Sevilla para turistas catalanes

Sevilla para turistas catalanes

Actualizado el sábado, 30 julio, 2022

Sevilla para turistas catalanes

Cataluña, integrada en el reino de Aragón, ha tenido a lo largo de la historia importantes relaciones con Sevilla, ya desde la Reconquista, cuando muchos catalanes se establecieron y  ayudaron al progreso de la ciudad. Los que ayudaron en la reconquista de la ciudad al rey San Fernando, se asentaron en varios lugares, sobre todo en los alrededores de la Catedral y tuvieron una calle llamada Catalanes durante cuatro siglos, hoy calle Albareda, detrás de la actual Plaza Nueva.

🔴 Visitas guiadas en Sevilla
Email Whatsapp

Visitas personalizadas en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Fundaron industrias como el horno de San Buenaventura y talleres textiles.

En Sevilla los catalanes, como el resto de españoles,  se sentirán muy queridos. Encontrarán una ciudad abierta, tranquila, serena y con gentes acogedoras, que huyen de crispaciones ideológicas y disfrutan de lo que une, en vez de buscar lo que separa.

El rey Fernando III el Santo se ayudó de tropas catalanas al mando de Guillén Monsalves, esta familia catalana  se asentó en la ciudad, cuyo palacio se conserva en la calle de igual nombre.

El San Fernando de Murillo
El San Fernando de Murillo

El rey Alfonso X el Sabio decidió repoblar con ciento cincuenta familias de catalanes, llamados almogávares, el terreno que hoy constituye el término de Coria del Río y las poblaciones de Camas y Carmona.

Alfonso X el Sabio en Sevilla
Alfonso X el Sabio en Sevilla

Durante la época del comercio americano se asentaron catalanes en Sevilla pues controlaban con los genoveses y venecianos, las rutas del Mediterráneo que llevaban las especias y productos de lujo provenientes de Asia.

Siglos posteriores llegaron empresarios e industriales que ayudaron al desarrollo industrial de la ciudad, siendo el más conocido Narciso Bonaplata.

Narciso Bonaplata , en 1840 llega a Sevilla para instalar una fábrica fundición de hierro y cobre, llamada San Antonio en un convento desamortizado situado entre las calles Torneo y San Vicente, donde está la calle con su nombre.
Esta fábrica produjo en 1850 los hierros del Puente de Isabel II, o Puente de Triana, siendo las piedras y el mineral proceden de El Pedroso.

Los mejores hoteles de Triana

Bonaplata crearía en la ciudad una fábrica textil de hilatura de lana.
En 1846 decidió, junto con José María de Ybarra, organizar un evento ganadero, que en 1847 se declaró feria, siendo este el origen de la actual Feria de Abril de Sevilla.


Otro nombre catalán en Sevilla fue la «Catalana de Gas y Electricidad» , empresa del alumbrado de Barcelona que desde finales del siglo XIX pugnó con Sevillana de electricidad para abastecer el suministro eléctrico a la ciudad. El edificio de esta empresa de estilo neo-mudéjar, diseñado por el arquitecto Aníbal González, que se conserva en el barrio del Porvenir.


En 1931 numerosos trabajadores del delta del Ebro, junto a los valencianos,  iniciaron las plantaciones de Arroz en la Isla Mayor, formando a los obreros locales.
Otros empresarios adquirieron fincas en la zona para plantaciones de Algodón, donde construyeron alguna típica Masía catalana.


Cataluña en la Plaza de España

En este gran monumento de la Exposición Iberoamericana de 1929, están representada las cuatro provincias catalanas, con las siguientes imágenes.

Barcelona. Recepción de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón en el salón del Tinell en Abril de 1493 a su regreso del viaje a las Indias. En los laterales superiores figuran los retratos de Isabel y Fernando. A la izquierda de la escena figura el escudo de armas del Rey de Aragón Fernando II con la típica cimera con el dragón y el de la derecha el escudo de armas de la Reina Isabel I de Castilla.

Gerona. La rendición de Gerona en 1809. A ambos lados de la escena central figuran la Colegiata de San Félix y la Basílica de Santa María y San Miguel.

Lérida. Prisión de Don Carlos de Viana. Año 1460.

Tarragona. Cena de Tarragona. Perteneciente al Libro de los hechos del rey Jaime I.


Grandes tradiciones catalanas en Sevilla

Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña.

Los catalanes que acompañaron a el Rey San Fernando en la conquista de Sevilla , fundaron un hospital, donde se veneraba a esta Virgen, La Moreneta, cuya copia a escala real de la talla románica del siglo XII venerada en el Monasterio de Montserrat hoy se encuentra en un lateral de la capilla de la Hermandad penitencial, calle San Pablo.

La Virgen de Montserrat dolorosa con sede en esta capilla anexa a la iglesia del antiguo convento dominico de San Pablo, pertenece a la Hermandad de penitencia de igual nombre, fundada en 1601 , por mercaderes de lienzo catalanes, que procesiona el Viernes Santo.


San Jorge, Patrón de Cataluña.

Santo romano martirizado en Turquía, patrón de Aragón y Cataluña, donde llegó la devoción al interceder en la conquista de Huesca.
El día de San Jorge conmemora la muerte de este Santo, el 23 de abril de 303

Son los Caballeros aragoneses de la Orden de San Jorge, que habían intervenido en la Reconquista de la ciudad, los que traen esta devoción a Sevilla, asentándose en Triana, Castillo de San Jorge, creando la primera parroquia.
En la parroquia de Santa Ana de Triana, altar mayor, hay un cuadro del Santo sobre la leyenda del dragón.
Lleva su nombre la iglesia del Hospital de la Caridad, construido sobre una ermita del Santo, donde lo podemos ver en el altar Mayor.


Virgen de la Merced Patrona de Barcelona

Devoción impulsada por la orden Mercedaria, por lo que está muy extendida.

Se puede realizar un itinerario por las calles del centro de la ciudad y visitar las iglesias donde se festeja su fiesta y está su imagen,  en su mayoría en la zona del Museo de Bellas Artes, cuyo edificio fue la casa grande de los Mercedarios hasta el siglo XIX.

Comenzar por la Puerta Real, calle Alfonso XII, donde se encuentra en una capillita,  la Hermandad de Gloria, de Nª Srª de las Mercedes, junto al antiguo convento mercedario de San Laureano. Esta imagen es trasladada a la parroquia de San Vicente y sale procesionalmente.

Capilla del Museo, espléndida imagen, atribuida a Jerónimo Hernández, procedente del convento mercedario.

En la iglesia de San Gregorio, casa de los Mercedarios,  en la calle Alfonso XII, celebran los cultos de esta imagen  su patrona.

Visitar la iglesia del Salvador, donde está la dolorosa Virgen de la Merced, titular de la hermandad de Pasión.

En la Sacristía de la Catedral hay un magnifico lienzo de Roelas.

Las Mercedarias le dan culto en sus dos colegios sevillanos: Patriarca Señor  San José, en el barrio de San Bartolomé  y el de la Asunción , en la calle San Vicente, en este último  se encuentra la imagen de la Virgen del siglo XIV, la más antigua de la ciudad, según leyenda,  donada por el Rey San Fernando a la Orden Militar de la Merced, por su ayuda a la reconquista de Sevilla.

Fuera del centro, en el popular barrio del Tiro de Línea, parroquia de Santa Genoveva , celebran numerosos actos en honor a la dolorosa titular de la cofradía del Cautivo.

En la provincia encontramos su devoción.

Mairena del Aljarafe, parroquia de la Merced, con Hermandad propia, que la procesiona.

Fuente de Andalucía, la encontramos en las iglesias de antiguos conventos mercedarios, de San José y la Encarnación.

Ecija, la imagen se encuentra en la iglesia de la Merced, Salesianas, antiguo convento de las Mercedarias Descalzas.

Viso del Alcor, su imagen está en la iglesia Mercedaria del Corpus Christi, antiguo convento descalzo.

Osuna, en el convento de la Encarnación de las Mercedarias.


Virgen de la Cinta, patrona de Tortosa

En la catedral de Tortosa conservan la reliquia de la cita de la Virgen,  protectora de los Partos, devoción que llegó a Sevilla en el siglo XV, encargándose su imagen  y realizándose en la Catedral un altar, junto a la capilla de San Isidoro, lado oeste.
En él se muestra una escultura en barro cocido y policromado de la Virgen de la Cinta, atribuida al escultor Lorenzo Mercadante de Bretaña, de 1.470. La imagen posee una larga cinta en torno a su cintura, la cual simboliza consuelo, remedio y protección.


Personajes famosos catalanes y su relación con Sevilla

Jaime I de Aragón el conquistador, rey de Aragón, nacido en Francia, muy relacionado con San Pedro Nolasco, religioso del siglo XII, fundador de los mercedarios para redención de cautivos, acompaño a Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla, fundando  el importante convento de la Merced, hoy museo de Bellas Artes.
En la portada del museo encontramos al Rey junto al Santo y en el interior lo vemos en un cuadro de Vázquez Alonso.
También lo encontramos en la Plaza de España, a la izquierda de la puerta de Aragón, en los azulejos de Valencia Tarragona y Teruel. Su busto está situado entre los arcos, junto a otros personajes relevantes.
En la iglesia de la Merced de Écija hay un cuadro de la muerte de su hijo Sancho en la conquista de Martos.


Antonio María Claret, nacido en Sallent Barcelona en el  siglo XIX, predicador, confesor de la Reina Isabel II, con gran influencia en la iglesia de su tiempo,  fundador de los Misioneros Hijos del Corazón de María, los Claretianos, que se instalaron en el barrio de Heliópolis en 1940, para crear un importante colegio y una magnífica parroquia, que recomendamos visitar, desde donde todos los años en esta época procesiona la imagen del Santo.

En el centro está muy presente en la iglesia de San Antonio Abab, con un cuadro y azulejo , la Hermandad del Silencio, allí radicada saca una reliquia del Santo en el paso de Virgen.

Jose María Claret Capilla del Mayor Dolor

El compositor Isaac Albéniz, nacido en Camprodón Gerona, que entre sus obras compuso para piano la suite Española, con la composición “Sevilla”, y la suite Iberia con las composiciones Corpus en Sevilla, Eritaña y Triana dedicadas a nuestra ciudad,  una de las cimas de la música para piano española de todos los tiempos, muy arraigada en las costumbres de la ciudad.
Composiciones que podremos escuchar mientras visitamos Sevilla y Triana.


El pintor Mariano Fortuny, nacido en Reus, fue uno de los más grandes pintores españoles del siglo XIX. Pintor costumbrista, pintaría con frecuencia escenas de tauromaquia, que  podemos ver en el museo de la Maestranza. A ello añadir el retrato al pintor Villegas Cordero, en el Museo de Bellas Artes.


San Pedro Nolasco religioso del siglo XII, nacido en Barcelona, fundador de los mercedarios para redención de cautivos, acompaño a Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla, fundando el convento de la Merced, hoy museo de Bellas Artes, donde lo encontramos en la portada, en una serie de las pinturas de Alonso Vazquez, el cuadro de Alonso Miguel de Tovar, que representa la aparición de la Virgen,
Esta en el altar mayor de la capilla de la Esperanza de Triana, antiguamente perteneciente a la Merced de Osuna.
Patrón de la localidad del Viso del Alcor, donde celebran su Fiesta, en el convento mercedario del Corpus Christie donde junto a su imagen están sus reliquias.


San Raimundo de Peñafort, religioso del Penedes,  patrón de los juristas,
Fue el co-fundador de los Mercedarios debido a su labor de legislativa al entregar a los mercedarios la Regla de San Agustín y las Constituciones de la Orden de Predicadores  base para la nueva Orden.

Orden con gran influencia en Sevilla , donde en  la actualidad tiene una casa capellanía en San Gregorio, calle Alfonso XII , donde le dan culto.


San Pedro Claver, siglo XVI, jesuita, nacido en Verdú,  Lerida,  que asistiría  a los esclavos negros en Cartagena de Indias, declarado defensor de los derechos humanos.
En Sevilla su recuerdo se encuentra en la iglesia del sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder, en un medallón del altar de San Francisco de Paula.


Santa Joaquina de Vedruna y Vidal nacida en Barcelona en 1783, fundadora de las Carmelitas de la Caridad, Vedrunas, que entre otras misiones  tiene una amplia red de colegios, en Sevilla, colegios de Santa Joaquina en los barrios de Nervión, y la Sagrada Familia en la Macarena.


San Ramón Nonato, mercedario del siglo XIII, nacido en Portel Lerida , patrón de las mujeres embarazadas o las que desean ser madres,  santo con una gran devoción popular.
Acercarse al Museo de Bellas Artes y admirar su escultura obra de Juan de Mesa.
Las imágenes  situadas en la Capilla del Museo, con la cabeza tallada por este autor ,  en la  iglesia de San Gregorio, junto a la plaza del Duque, a la que acuden numerosos devotos y en la Capilla de la Esperanza de Triana.


Santa Eulalia, nacida en Barcelona en época romana, patrona de dicha ciudad.
En Sevilla la podemos contemplar en el cuadro de Zurbarán del Museo de Bellas Artes.


María Rafols Bruna, de Villafranca del Penedes, religiosa co-fundadora en el siglo XIX,  de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y su primera superiora, que tiene el prestigiosos colegio de Santa Ana en el barrio de los Remedios.


San Pedro Armengol , mercedario nacido en Guardia de Prats Tarragona, llegó a la santidad tras haber sido bandolero y redentor de cautivos en Argelia.
Su imagen se encuentra en el altar de la  Esperanza de Triana, en la basílica -capilla de los marineros de Triana, que procedía del convento de las mercedarias de Osuna.


Beato Ceferino Gimenéz Malla «El Pele» natural de Benavent de Lérida, de raza gitana y muy religioso, perteneció como laico a la Orden Tercera Franciscana,  murió en Barbastro, mártir en 1936. patrón del pueblo Gitano.
La Hermandad de los Gitanos, le da culto en su altar de la iglesia del Valle.


Casa de Cataluña en Sevilla

Situada en calle Virgen de Guaditoca 5, barrio de los Remedios, 609 829 063, suele celebrar el día de esta comunidad autónoma.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 3

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a