Actualizado el lunes, 1 agosto, 2022
Tabla de contenidos
Restos de la prehistoria en la provincia de Sevilla
En este artículo intentaremos adentrarnos de la forma más sencilla, al mundo prehistórico sin tener que viajar en el tiempo. Recordaremos las distintas etapas y conoceremos el modo de vida de nuestros antepasados y descubriremos por qué zonas de la actual ciudad de Sevilla y entorno, y en qué lugares se movían y habitaban.
🔴 Visitas guiadas
Info: Email / Whatsapp
Visitas a medida sobre la historia de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Descubriremos donde habitaban, qué comían, cómo se desplazaban, sus modos de vida habituales, cómo conseguían los alimentos, etc.
Contexto geográfico y geología
Debemos comprender que antiguamente el paisaje y la ciudad de Sevilla no es el mismo que hay en la actualidad, evidentemente. No había, calles, ni edificios, ni puente y claro está no existía todavía el barrio de Triana.
Estamos hablando de un paisaje de campo, de naturaleza en estado puro. Para su formación tenemos que remontarnos al periodo cenozoico, el cual se divide en dos; el terciario y el cuaternario, de la era Geológica. Esta fue iniciada hace 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad, hacía el inicio de la historia de la civilización humana.
Se forma por tanto en este periodo la depresión del Guadalquivir. El levantamiento de la zona nororiental de la depresión, a finales de terciario y principios del cuaternario, convirtió la zona en un gran golfo. Durante este período de tiempo fueron sedimentándose en el fondo de esta zona abundantes sedimentos.
Posteriormente, la sedimentación de los materiales, procedentes de la erosión de las cadenas montañosas, fue llenando la zona del mar, creando las marismas. Después serán los ríos de la cuenca del Guadalquivir los que erosionen estos materiales, dando lugar a las formas de modelado típicas del relieve.
Historia prehistórica de Sevilla y civilizaciones
Con este paisaje que hemos descrito, comienzan las primeras civilizaciones. Pero antes de eso, debemos recordar los distintos periodos de la época prehistórica, Para entender un poco el proceso.
Primero está el paleolítico. El Periodo Paleolítico o Edad Antigua de piedra, abarca desde los orígenes de la vida y de los homínidos hasta el surgimiento de las nuevas técnicas agrícolas, en estos momentos de la historia se implementó el uso de herramientas como piedras talladas, huesos, cueros, maderas, etc.
Es aquí donde el ser humano descubre el fuego, siendo el paleolítico el periodo más largo de la historia, se divide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio, Paleolítico Superior. Y todos ellos en conjunto van de (2,5 millones de años a.c al 10000 a.c)
Después de esta etapa viene la que nos interesa a nosotros en este artículo, el neolítico, y posteriormente la Edad de los metales.
El neolítico se desarrolló en la península ibérica mediante procesos de aculturación, a través de los contactos marítimos con las poblaciones neolíticas por la ruta del Mediterráneo, desde el próximo oriente. Se distinguen dos focos de extensión, uno Levantino y otro Andaluz (VI al IV milenio a.c), dando lugar a una nueva serie de culturas más avanzadas y evolucionadas.
Hay que decir que el ser humano va evolucionando en sus formas de vida y a medida que pasa el tiempo, ya no solo vive de la caza y la recolección de alimentos, sino que aprende a cultivar las plantas y a domesticar a los animales, de modo que ya no tiene que perseguir a las manadas, sino que tendrá su propio rebaño.
Y es en la etapa de la Edad de los metales, concretamente en el calcolítico y bronce antiguo peninsular donde aparece la cultura Megalítica.
Aunque se remonta al neolítico, este es su periodo de mayor esplendor. Se trata de un fenómeno cultural, en el IV milenio a.c está por la península ibérica, y en el III milenio a.c vive su máxima expansión. Sabemos que es muy abundante en el sur.
De las poblaciones que realizaron estas construcciones monumentales realizadas en piedra (megalitos) conocemos su cerámica, armas, amuletos, ajuares funerarios, ídolos y en su origen es posible que se tratara de enterramientos individuales. Estos megalitos pueden adoptar forma de dólmenes, de cámara poligonales sin corredor, de cámaras con corredor o de galerías, donde solo existe un corredor.
Dólmenes y restos arqueológicos prehistóricos de la provincia de Sevilla
Los dólmenes principales que encontramos en la provincia de Sevilla:
Yacimiento de Valencina Castilleja de Guzmán y Caño Ronco
El Dolmen de Montelirio
En el termino de Castilleja de Guzmán en el se encontraron más de 16 inhumaciones, y se hallaron además cuentas de ámbar de trajes o túnicas funerales de los restos humanos que se encontraron en la necrópolis. En el yacimiento de Valencina de la concepción se encontraron a su vez piezas de ámbar pero en sólo dos sepulturas. Uno de los dólmenes más conocidos de este yacimiento, es el dolmen de la pastora.
Estas piezas han sido datadas en la Edad del Bronce. En las intervenciones arqueológicas realizadas hasta ahora, ninguna ha tenido tanta extensión como la de Montelirio, en el término municipal de Castilleja de Guzmán lindando con Valencina. En dicha intervención se localizaron 134 estructuras colcolíticas de las cuales 61 contenían restos humanos.
Dólmenes de la Pastora
El yacimiento de Valencina se dio a conocer a partir del descubrimiento del dolmen de la Pastora y está datado en el III y II milenio a.c y muestra los restos de un gran asentamiento prehistórico, de la Edad del bronce, en ellos aparte de restos humanos, y herramientas líticas, se encontraron objetos exóticos cómo oro y ámbar. Podemos pensar que en esta tumba estuviese enterrado el jefe del clan o reyezuelo, aunque hay importantes vacíos de información. A pesar de esto, el asentamiento de Valencina es uno de los más importantes de Andalucía.
Otro dolmen es el de Matarrubilla, al sur, por la circunvalación de Salteras, consta de un corredor y una cámara que mide un total de 32 metros.
Se complementan con él Museo localizado en la Casa de la Cultura ,plaza de España, en él se organizan las visitas , previa cita.
Sepulcro megalítico de Caño Ronco
Cercano a los anteriores en la carretera Camas a Castilleja de Guzmán. Este sepulcro fue excavado clandestinamente por el Conde de Castilleja de Guzmán. Es de tipo Tholos y encontraron en él un rico ajuar metálico, con cuchillos, hachas y láminas de oro, a la vez que ámbar y mármol. Este yacimiento data del 2100 y 1700 a.c.
No preparados para visitas turísticas.
Dólmenes de Almadén de la Plata
Forman un complejo prehistórico donde se han documentado 20 construcciones megalíticas situadas al SE de la población, en el curso alto del río Viar.
Entre los dólmenes destaca el dolmen de Galería de la Edad del Cobre y el túmulo de cremación de la edad del hierro. En el dolmen de Galería, fueron encontrados también cuentas de ámbar, anillos de plata, cobre, cuarzo etc., que nos evidencian el poder de la persona que estaba ahí enterrada. Hay indicios de que tuvo que ser un lugar sagrado durante un gran periodo de tiempo.
No preparados para visitas turísticas.
Yacimientos en Alcalá de Guadaira
El Gandul en Alcalá de Guadaira, a 6 km. autovía Málaga salida 15, carretera SE-208, dirección El Arahal.
Antiguo poblado agrícola y yacimiento arqueológico, propiedad privada y no preparado para visitas.
Los enterramientos calcolíticos de Gandul se caracterizan por el empleo en su construcción de grandes losas de piedra, que revestían las paredes y cubrían sus techos. Pero lo más particular de estos enterramientos es su forma: largos corredores excavados en la roca alcoriza, generalmente terminados en cámaras circulares. Es por ello que también se conocen como tumbas de corredor.
No preparados para visitas turísticas.
Museos
Arqueológico de Sevilla La primera planta tiene dedicada varias salas a la prehistoria, cultura ibero turdetana con esculturas en piedra de personas animales y lápidas.
Este museo ha cerrado sus puertas para una rehabilitación desde el 13 de enero de 2020. Avisaremos cuando vuelva a estar abierto. Algunas de las piezas más importantes serán expuestas en el Convento de Santa Inés.
Museo de Carmona cuenta con una sala dedicada al Paleolítico y los orígenes.
Museo de colecciones arqueológicas y paleontológicas de la Rinconada ,situado en el Centro Cultural de la Villa, calle Vereda de Chapatales.
Con restos de las excavaciones del cercano el Cerro Macareno, que con dos hectáreas de superficie se remonta al siglo VII a.c.. una colina formada por la acumulación de restos de las civilizaciones que allí habitaron desde la Edad de hierro.
Museo de Alcalá de Guadaira, situado en una antigua nave de una desaparecida fábrica de aceite, hoy rodeado por el Parque Central. En su interior se expone la historia de la ciudad, destacando el fósil de un cetáceo encontrado en los alrededores y restos de sus yacimientos, organizando numerosas exposiciones temporales.
Arqueológico de Osuna donde encontramos una muestra de restos prehistóricos y las reproducciones de los relieves ibéricos encontrados en Osuna a comienzos del siglo XX, los originales se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional.
Museo histórico Municipal de Écija dedica una sala a la prehistoria.
La Sevilla prehistórica hoy
El origen de Sevilla, aún hoy, sigue siendo confuso, aunque como tantas ciudades tiene sus leyendas; hay quien la asocia con la fabulosa Tharsis (Tartessos), aunque la teoría más aceptada es que fue fundada por el mismísimo Hércules, quien la cedería a su hijo Hispano.
Pero todo esto, sería muy posterior a lo que acabamos de ver. Podemos imaginarnos a la actual ciudad de Sevilla, en la prehistoria como un lugar repleto de valles, montes, bosques, praderas y dominado por un gran río. En este bucólico lugar, es donde vivirían y cazarían las antiguas civilizaciones que acabamos de comentar, y donde se fueron asentando y evolucionando hasta crear sociedades más complejas.
Actualmente se pueden ver por la ciudad restos romanos, como los restos arqueológicos en la plaza de la encarnación y a su vez también se pueden visitar los distintos dólmenes por la provincia. Pero es un poco complicado querer ver restos prehistóricos en la actual ciudad de Sevilla. Porque además de que han pasado muchos años, es un lugar por el que han pasado varias civilizaciones desde entonces, y de haber habido algún resto de población, prehistórica lo más seguro es que lo hubiesen eliminado o modificado de algún modo, o que simplemente hubiesen edificado encima de los mismos restos.
Cristina Velázquez Domínguez
No se nombran los destruidos dólmenes de corredor descubiertos en Utrera entre 1949-50. Eso concretaría otra zona de estudio, restos de los cuales se conservarían en el actual Colegio Salesianos de la población hispalense. Igualmente en esa población existe la posibilidad de otro monumento megalítico llamado familiarmente «Piedra incá» o «La piedra hincada», posible monolito.