Actualizado el lunes, 13 marzo, 2023
Basílica de María Auxiliadora de Sevilla
Esta iglesia se encuentra en el lugar en el que, según la leyenda, estaba la cárcel donde martirizaron en el siglo III a las Santas sevillanas Justa y Rufina. Aunque persisten las galerías subterráneas, no son visitables.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
La iglesia actual se erige sobre una anterior del siglo XIII, inicialmente fue templo del convento Trinitario Calzado, inaugurada en el año 1.627.
Quedó semi destruida con la invasión francesa de 1808 al usarse el convento como cuartel y viviendas.
Ya con la llegada de los Salesianos en 1893 se convirtió una parte en el Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad. Se reformó la iglesia para convertirla en el Santuario de María Auxiliadora Basílica Menor en 2008.
Hermandades y devociones
La Archicofradía de María Auxiliadora de los Cristianos Coronada, y san Juan Bosco acompañado por santo Domingo Savio, procesiona con sus titulares en mayo y celebra la festividad del fundador y la de los santos Salesianos el 31 de enero con un triduo.
La Hermandad Trinitaria, Sacramental y Archicofradía de nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Cristo de las Cinco Llagas, en el momento del descendimiento de la Cruz, con María Santísima de la Concepción y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada, procesiona el sábado Santo con el Santo Decreto, misterio alegórico de la Santísima Trinidad.
Siendo titular el fundador de los Salesianos san Juan Bosco.
Fundada por hortelanos en 1555 en el convento de la Trinidad, donde construyo una capilla, a principio del siglo XIX, tras la invasión francesa , se traslada a la parroquia de Santa Lucia fusionándose con la Sacramental de dicha parroquia, volviendo a la iglesia de la Trinidad en 1818.
Sus principales cultos son en enero festividad de san Juan Bosco, en febrero-Marzo al Cristo, con vía Crucis por los alrededores , uno de los acontecimientos que inician la cuaresma en la ciudad.
En junio el triduo Eucarístico y la festividad de la Santísima Trinidad.
En diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada son los cultos a la Virgen de la Concepción y en su festividad los de la Virgen de la Esperanza.
Es una iglesia ideal para los interesados en los Santos y devociones Salesianas y Trinitarias
Visitas
No hay visitas turísticas. Está abierta de lunes a sábado 8:00-11:30 y 18:30-20:00 (verano 19:30-21:00). Festivos 8:15-13:30 y 19:00-20:30.
Estos horarios pueden variar, consultar la página web de su cofradía
La Archicofradía de María Auxiliadora tiene una tienda de recuerdos que abre de lunes a jueves de 10 a 13h, y de 18 a 20h.
Iglesia
Entrada
Para llegar a la iglesia hay que atravesar un Arco de entrada de piedra en el que podremos ver un retablo cerámico de María Auxiliadora. En la acera contigua hay una estatua en honor a San Juan Bosco.
Una vez atravesada esta portada entramos en una calle, compás o patio de la iglesia que da acceso al templo, Colegio y Casa de de la hermandad de la Trinidad. Descubrimos un azulejo del Misterio del Cristo de las Cinco Llagas. En este patio se encuentra un busto de San Juan Bosco.
La portada de la iglesia está presidida por un azulejo de san Fernando, acompañado por medallones de santas Justa y Rufina.
En los laterales podemos ver dos azulejos de los frailes trinitarios Beato Marcos Criado, mártir jiennense del siglo XVI y, a la izquierda, san Simón de Rojas.

Frente a la portada la imagen de la venerable Margarita Occhiena, madre de San Juan Bosco
La Torre se sitúa a los pies del templo, junto a la puerta de acceso cubierta de azulejos blancos y azules, decorada en su base con un azulejo de María Auxiliadora.
Casa Hermandad, colindante con la basílica, en su interior la Sala de Exposición, en ella podemos ver las imágenes del paso de cristo, el paso de Virgen , bordados y orfebrería.
Interior
Encontramos en su interior una planta rectangular, con tres amplias naves separadas por pilares y crucero cubierto de una bóveda de media naranja.
Tanto la nave central como las laterales y los brazos del crucero están decoradas con motivos vegetales, escudos y pinturas murales, entre las que podemos ver lienzos de santos destacados de la Orden Trinitaria, realizadas por el discípulo de Murillo Bernardo Lorente en el siglo XVIII, San Juan Angélico, San Francisco Ramiseo, San Roberto Kanesburgo y San Guillermo Escoto.
Al fondo de la nave y sobre la puerta de entrada, el coro y el órgano.
El Altar mayor neo barroco, del siglo XX, con tres cuerpos, presidido en el segundo por María Auxiliadora, es una obra procedente de Cataluña del año 1895 . A su lado las imágenes del joven santo Domingo Savio, Salesiano y Santa María Mazzarello, fundadora de las Hijas de María Auxiliadora, las Salesianas.
Sobre la Virgen encontramos a santas Justa y Rufina y, a cada lado, los fundadores trinitarios san Juan de la Mata y san Félix de Valois.
En el ático podemos ver cuadros del siglo XIX que representan a la Santísima Trinidad y la fundación de la Orden Trinitaria por San Juan de la Mata con la aprobación del Papa Inocencio III, y su vida eremítica con San Félix.
La parte alta de los muros del presbiterio, el crucero y las pilastras, está muy decorada con abundantes pinturas de motivos vegetales, cuadros de San Juan Bosco, Santa Justa y Rufina, el Ángel de la Guarda (copias de Murillo), la vida de San Juan de la Mata de Vicente Alanís siglo XVIII y en las columnas santos trinitarios. En la cúpula encontramos el escudo de la orden.
Nave del Evangelio
En la cabecera de la nave del Evangelio encontramos la sencilla capilla del Sagrario, presidida por el Crucificado.
El Retablo del Sagrado Corazón de Jesús y de san Cristobalito de la Guardia, lo encontramos en el brazo del crucero, de estilo neoclásico. Podemos ver también la imagen de San Antonio.

El Retablo de estilo barroco, dedicado a san Francisco de Sales, patrono de los salesianos, cuenta con una imagen del siglo XX , acompañada de los arcángeles Rafael y Gabriel, siglo XVIII.
El Retablo de san José, de estilo barroco, cuenta con una imagen del siglo XVIII.
El Retablo de la Santísima Trinidad, grupo escultórico del siglo XIX , cuenta con las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.

Encontramos un Retablo con una Cruz en recuerdo a los Mártires de la Congregación Salesiana.

La Capilla de la Hermandad de la Trinidad se describe al final del artículo.
Nave de la Epístola
El Retablo de san Juan Bosco con niño, imagen de Guzmán Bejarano, aparece en el lateral del crucero acompañado por la imagen de San Miguel en el ático.

Continuando por la nave, vemos la Capillita dedicada a santa Ángela de la Cruz y el cuadro de la beata Eusebia Palomino Yenes, salesiana salmantina, cuya fiesta es el 9 de febrero.
Por la puerta de acceso al patio del Colegio, antiguo claustro Trinitario, podemos visitar las Sagradas Cárceles donde martirizaron a Santa Justa y Rufina.

En el muro cuadro de la Virgen de Czestochowa patrona de Polonia, devoción del Papa Juan Pablo II.

Encontramos el Retablo neoclásico de la Virgen de los Remedios, imagen de candelero con Niño Jesús, del siglo XIX, de devoción trinitaria. En el ático, observamos la Coronación de la Virgen, ambas devociones trinitarias.

Podemos observar el Retablo barroco dorado de la Inmaculada, del siglo XVII. A su lado San Joaquín y Santa Ana, ambos del siglo XVIII.

El Retablo en madera de la Adoración de los Pastores al Niño Jesús, es renacentista y está atribuido a Diego López Bueno, en el año 1600.

Al fondo de la nave, observamos el grupo escultórico de La Piedad y Jesús Atado a la Columna, este último obra del imaginero hispano-flamenco Juan Giralte, del siglo XVI.

Capilla de la Hermandad de la Trinidad
Situada a los pies de la nave de evangelio y tras una amplia reja rectangular podemos ver las imágenes titulares de la hermandad que procesiona el sábado Santo.
Nuestra Señora de la Esperanza de Juan de Astorga, del siglo XIX, preside la capilla. Sale en paso de palio.

A cada lado.
El Cristo de las Cinco Llagas, magnífica imagen de Luis Álvarez Duarte (2003), aparece junto a san Juan Evangelista y María Santísima de la Concepción, de Antonio Bidón siglo XX, procesionan en el paso del Cristo con san Juan Evangelista, los santos varones José de Arimatea, Nicodemo y las tres Marías.
El Altar del Sagrado Decreto, que representa la Santísima Trinidad, es del siglo XVIII ,procesiona en semana Santa con el Arcángel san Miguel, imagen del siglo XVII, que traspasa el costado de Cristo empapando con su sangre a la iglesia dormida que se transforma en triunfante, representada por los Doctores de la iglesia, obras modernas de Dubé de Luque .

Pequeño altar de san Juan Bosco, obra moderna de José Cepeda.
Ubicación
[spacer size=»29″]
Deja un comentario