Actualizado el domingo, 29 agosto, 2021
La Capilla de la Piedad del Baratillo
Esta capilla fue construida en el barrio del Arenal, actual calle Adriano, el año 1.696, para sede de la Hermandad de la Santa Cruz, que daba culto a la cruz de hierro forjado que se colocó en este lugar para señalar una zona de enterramiento de los fallecidos por la epidemia de Peste de 1649, cruz actualmente se encuentra sobre la cúpula de la capilla.
Sería sede de la Hermandad de la Piedad.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Fue durante muchos años capilla de la plaza de toros de la Maestranza, por lo que sus imágenes eran muy querida por los toreros.
La hermandad de penitencia se creó en esta capilla a finales del siglo XIX fusionándose con con la hermandad de la Piedad que residía en ella desde el siglo XVII.
Hoy es conocida como El Baratillo, siendo sus titulares la Santa Cruz, el Cristo de la Misericordia, la Virgen de la Piedad, María de la Caridad en su Soledad y San José.

Organiza los cultos al Cristo y a la Virgen de la Piedad en cuaresma , a la Virgen de la Caridad en noviembre, en marzo a San José y en mayo a la Santa Cruz.
Procesiona el miércoles Santo.
Por su situación, su puerta es un lugar emblemático de la Semana Santa de Sevilla, parando frente a esta capilla todas las hermandades de Triana, para saludar a sus titulares, destacando las hermandades de la Estrella, la Esperanza de Triana y el Cachorro.
Visitas
Abierta, salvo el mes de agosto, de lunes a sábado, de 11 a 13 y de 19 a 21 h. Misas tardes de los miércoles, sábados y vísperas de festivos.
Capilla
Exterior
De pequeño tamaño con fachada estrecha, sobre la puerta podemos ver vidriera con La Piedad. La remata una espadaña coronada por una cruz de forja.
Interior
De una sola nave y cruz latina cubierta por una bóveda de cañón, en el crucero podemos ver relieves de los Evangelistas.

En el retablo Mayor, barroco del siglo XVIII, podemos ver la Virgen de la Piedad con el Cristo Yacente de la Misericordia obras de Rodríguez Fernández Andes y Ortega Bru respectivamente, siglo XX. A cada lado San Francisco de Paula y San Antonio abad. En el ático se encuentra la Virgen de Belén, del siglo XVII.
Lado del evangelio, derecho:
Retablo neoclásico del Crucificado de la Sangre, gótico del siglo XVI anónimo.
Retablo de San José de José Montes de Oca, siglo XVIII, fue donado por el torero Pepe Hillo.
La nave se completa con el cuadro del Descendimiento.
Lado de la epístola, izquierdo:
Retablo barroco de la Virgen de la Caridad en su Soledad, obra de Rodríguez Fernández-Andes, siglo XX.

Retablo neoclásico, de San Antonio de Padua anónima del XVIII.

Se completa con el cuadro de la Virgen del Carmen.
Deja un comentario