Visitas privadas en la Catedral de Sevilla

Las Sacristías y las Salas de la Catedral de Sevilla

Actualizado el sábado, 19 agosto, 2023

Las Sacristías y las salas de la Catedral de Sevilla

Visitas guiadas privadas:  646156814

Visita guiada diaria en grupo a la Catedral

Son salas accesorias para el culto a la Catedral, no formaba parte de la Catedral primitiva, sino que fue adosada con posterioridad, construidas en estilo renacentista durante el siglo XV y situadas  en la zona sur – este de la catedral. Hoy día son un museo con cuadros de grandes pintores y una espléndida colección de orfebrería.


Sacristía de los Cálices

Se accede por la capilla de los Dolores. Es de planta rectangular, la única que está trazada en estilo gótico, con elementos añadidos renacentistas.
Presidida por el lienzo de Santa Justa y Rufina, obra de Goya.

Catedral de Sevilla Sacristía de los Cálices

Sobre la puerta de entrada el cuadro del Cristo Crucificado, de la escuela de Zurbarán , siglo XVII y la Trinidad de Luis Tristán discípulo del Greco, siglo XVII.

Crucificado de Zurbarán en la Sacristía de la Catedral
Crucificado de Zurbarán en la Sacristía de los Cálices, Catedral

En sus muros destacan  una amplia colección de cuadros  Renacentistas, siglos XV y XVI

Alejo Fernández el  Nacimiento de la Virgen ,Presentación de Jesús al templo, el abrazo de San Joaquín y Santa Ana y la Adoración de los Magos.
Juan Sanchez de Castro  la Virgen de Gracia con San Pedro y  San Jerónimo y de Alonso Vázquez, la Virgen del Pozo.
Pedro Fernandez de Guadalupe San Pedro Papa, Luis de Morales el Ecce Homo con la Virgen y San Juan y Luis de Vargas el Calvario con donantes.
De Juan Nuñez la Piedad con San Vicente, de Juan Sanchez de San Román el Calvario y el Beso de Judas y San Jerónimo de autor anónimo.


Sacristía Mayor

Verdadera iglesia con acceso por la antesacristía entre las capillas de San Andrés y Mariscal.
Planta de Cruz Griega, en su construcción es de 1534 a 1543,  intervinieron varios arquitectos, Diego de Riaño, Martín de Gainza y Diego de Siloé.

Catedral de Sevilla Sacristía Mayor

El crucero está cubierto por una bóveda de media naranja con linterna, apoyada en columnas, que rodean el perímetro de la Sala y  forman cuatro arcos, que decora con relieves.
En el centro el Juicio Final, donde podemos ver a Cristo con la Virgen y San Juan Bautista, acompañados de Profetas, Patriarcas, Santos y Ángeles, en el anillo inferior están los condenados y en los laterales aparecen apóstoles y obispos.
Todo el perímetro de la sala se decora con adornos platerescos.

La Sacristía Mayor tiene en la cabecera tres capillas.
La central presidida  por una pintura el Descendimiento obra renacentista de Pedro Campaña, cubierta por una pequeña bóveda que  representa la Coronación de la Virgen rodeada de los apóstoles obra de  Martín de Gaínza siglo XVI.
En el altar los relicarios con las imágenes del  Niño Jesús , de San Juanito, y el busto del Ecce Homo.

Catedral de Sevilla Sacristía Descendimiento

La Capilla Izquierda la preside el cuadro de de San Lorenzo obra de Lucas Jordán, siglo XVII.

En el altar los relicarios con los bustos en plata de Santa Barbara y Santa Úrsula.

En la capilla derecha Santa Teresa obra de Zurbarán, siglo XVII, ambas capillas cubiertas de bóvedas de casetones.
En el altar los relicarios y la imagen en plata de San José.

Catedral de Sevilla Sacristía Santa Teresa

En el muro hay varias obras maestras de la pintura,  en el lado del evangelio , izquierda, el altar de San Isidoro  con cuadro de Murillo 1665, a cada lado los cuadros de La Visión de San Ignacio de Loyola,  de Alonso Vázquez 1595 y la Inmaculada coronada por los Ángeles anónima de 1620.
Junto a la puerta de entrada desde la antesacristía los cuadros de la Piedad de Francisco Bayeu 1778 y de un Evangelista.

Catedral de Sevilla La Piedad Francisco Bayeu

En el lado derecho, el altar de San Leandro obra de Murillo.

Catedral de Sevilla. Sacristía. San Leandro

A sus lados la Visión de San Francisco. Juan Sánchez Cotán y la Virgen de la Merced, obra de Juan de Roelas y ambas del siglo XVI.

Sacristía Catedral Sevilla

En el centro de la sala  la espectacular la Custodia de Arfe, de 1587, de casi cuatro metros de altura, en plata, con gran perfección arquitectónica, estilo renacentista  dedicada a la exaltación de la Eucaristía.
Presenta cinco cuerpos decrecientes, en el primer cuerpo la Inmaculada, con los doctores de la Iglesia, en el segundo El Santísimo, rodeado por los apóstoles y los doce Santos Patronos de la diócesis de Sevilla  y San Pedro y San Pablo.
El tercer cuerpo está dedicado al cordero apocalíptico y la iglesia triunfante, el cuarto a la Trinidad y el quito a la Fe.

Se completa el interior con las imágenes del siglo XVII, San Fernando obra de Pedro Roldán, que procesiona el día del Corpus Christi  y la Inmaculada de Alonso Martínez, ambos salen en procesión el día del Corpus , la Inmaculada preside el altar de plata en su festividad.

Catedral de Sevilla Sacristía San Fernando

Obras de orfebrería en vitrinas  como  las Tablas Alfonsíes la pieza de plata más antigua que se conserva en la Catedral, realizada en el siglo XIII, realizadas en madera recubiertas de de plata sobredorada, guarda 320 reliquias de santos recubiertas por cristal de roca, adornada con incrustaciones de esmeraldas, amatistas, visibles cuando el relicario se haya desplegado. En el centro y en las hojas laterales aparecen hermosos camafeos, distinguiéndose la representación fulgurante en ágata de la Virgen con el Niño.

Se expone junto a las llaves de Sevilla y la Virgen de las Batallas.

Catedral de Sevilla Sacristía Tablas Alfonsíes

Una gran colección de Relicarios, destacando el de la Sagrada Espina, obra de Francisco Alfaro siglo XVI, procesiona el día del Corpus Christi.
Los bustos relicarios de San Leandro, San Pío ,Santa Rosalía y el Lignúm Crucis.

Catedral de Sevilla sacristía Sagrada Espina

Relicarios de San Félix , San Celestino, San Servando, San Germán y San Florencio.

Relicarios San Félix, San Servando San German, San Florencio , San Celestino.

Al fondo a la derecha de la capila de San Lorenzo , la puerta de acceso al patio de la Casa de Cuentas, junto al Cabildo, es posible verlo desde la puerta , pero no visitarlo.


Patio del cabildo

De pequeño tamaño con una fuente y varias puertas que nos llevan a la Sacristía Mayor ,el ante cabildo o a través de la Sala de las Columnas, a la Sala Capitular.

Patio del Cabildo
Patio del Cabildo

Punto 12 del plano de la Catedral de Sevilla.


Sala de las Columnas

Pequeño recinto renacentista originalmente reservado para el acceso directo y ceremonial de la presidencia del Cabildo a la Sala.
cubierta adintelada, compuesta por tres paños.


En ella encontramos varias obras  flamencas del siglo XVI, la Huida y el Regreso de hijo pródigo, la Piedad, y la dormición de la Virgen  de Marcellus Coffermans.
Completan el contenido de la sala una lápida mortuoria del franciscano y poeta Íñigo de Mendoza junto al escudo de los Mendoza en gran formato, labrado en piedra.

Punto 10 del plano de la Catedral de Sevilla.


Antecabildo

Obra de Hernán Ruiz siglo XVI, se  accede desde la capilla de Mariscal ,por un pasillo curvo a la Sala Capitular y por el patio del cabildo a la Sacristía mayor.
Es una pequeña sala cuadrada, con bella bóveda con casetones y paredes decoradas con las imágenes de las Virtudes.

Antecabildo

Separando los relieves de episodios del viejo Testamento, escenas del Apocalipsis y otros libros sagrados,  la Torre de Babel, Moisés en la huida de Egipto, etc,  con escritos para enardeciendo las virtudes de los sacerdotes.
Sobre las puertas  los cuatro Evangelistas y en la entrada relieves del Rey David y Salomón, obras de Juan Bautista Vázquez el Viejo, siglo XVI.

Catedral de Sevilla Antecabildo relieves

Punto 11 del plano de la Catedral de Sevilla.


Sala Capitular

La Sala Capitular accede desde el antecabildo  y la Sala de las Columnas, era el  lugar de reunión de los canónigos y es de planta elíptica, de la mejor arquitectura del renacimiento español,  bellamente decorada, iluminada con vidrieras y cubierta con una espectacular cúpula elíptica con linterna, la primera que se construyó en España. El suelo  imita al del Campidoglio de Roma, diseñado por Miguel Ángel.

Catedral Sala Capitular
Catedral Sala Capitular

En su interior aparece la silla Arzobispal , rodeada de un banco elíptico, la cúpula la preside un cuadro de la Inmaculada de Murillo. Rodeándola tenemos cuadros de Santos sevillanos, Santa Justa, San Pio, San Hermenegildo, San Leandro, San Laureano , Santa Rufina y San Isidoro, del mismo autor.
Por debajo, los relieves de las cinco Virtudes que debían poseer los canónigos: Justicia, Fe, Esperanza, Caridad y Misericordia.

Catedral Sala Capitular

Destacan los grandes relieves entre las columnas, relacionados con las virtudes que deben de profesar los canónigos, obra renacentista de Juan Bautista Vázquez, el Viejo y Diego de Velasco en torno a 1.582-1.584.
La Asunción de la Virgen, milagros de San Juan Evangelista, la tormenta del lago Tiberiades, la oración en el Huerto, Daniel con los leones, la expulsión de los mercaderes del templo, el Padre Eterno con los vendimiadores, los siete ángeles llamando a los réprobos, el éxtasis de San Juan Evangelista , Cristo emergiendo desde los humos del abismo, Jesús lavando los pies de los Apóstoles, la parábola del Sembrador, el Bautismo de Cristo y las alegorías del Juicio Final y del Cordero Místico.

Plano de la Catedral de Sevilla.


 

Sala de Ornamentos, Tesoro de la Catedral

Era la antigua contaduría de la Catedral, donde se realizaba la gestión económica. Se accede desde la Capilla del Mariscal, cruzando una portada, o desde la sala Capitular.

Sala de Ornamentos Relicarios

En las vitrinas se encuentra una rica colección de ornamentos sagrados desde los siglos XIII al XIX,  relicarios y orfebrería (patenas, copón, cálices, imágenes, portapaz,  Ostensorios , cruces, patenas, etc. ) del tesoro de la Catedral.

Lignum Crucis de Constantino en el centro

 

 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 9

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a