Actualizado el lunes, 28 agosto, 2023
Conoce el Convento de Madre de Dios de la Piedad
La fundación del convento fue en el año 1472 en la Puerta de Trina , se trasladaron a la calle San José del barrio de la Judería con la ayuda de la reina Isabel la Católica en 1493 , cediendole varias casas, entre ellas una sinagoga, confiscadas a los judíos, siendo uno de los primeros conventos que se fundan en Sevilla a partir de la época de los Reyes Católicos.
Posteriormente fue ampliado con la construcción de la iglesia en el siglo XVI, gracias al apoyo de Felipe III y familias nobles de la ciudad, como la de Hernán Cortes y del capitán Andrés Berdome, este último cedió fincas urbanas y rurales que generaron grandes rentas.
La Revolución de 1868, expulsó a la comunidad del edificio, regresando en 1877, aunque el convento se había reducido a un tercio de su tamaño , 2650 m2, al ser ocupado por diversas instituciones oficiales, hospitales y escuelas.
🔴 Visitas particulares Info: Email
Visitas sobre iglesias y conventos de Sevilla
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
En el año 2022 la iglesia ha sido objeto de una importante restauración.
La congregación se dedica como actividad complementaria a la fabricación artesanal de flores de papel y tela y dulces.
Devociones
La Virgen del Rosario y Santos Dominicos, como Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden. Santa Rosa de Lima, de la conservan una pintura, celebran su fiesta y realizan dramas litúrgicos basados en sus obras, los Santos Juanes, devoción de los conventos sevillanos, y especialmente el popular San Martín de Porres, del que celebran su fiesta con un Triduo.
Permanece abierto las mañanas de todos los jueves del año.

Sor Bárbara de Santo Domingo, religiosa de este convento fallecida en 1872, en proceso de canonización, llamada» hija de la Giralda», allí nació en 1842 y vivió en ella al ser hija del campanero, mística con fama de Santidad en vida.
El convento conserva su celda y varios recuerdos , estando enterrada bajo el coro bajo.
En el convento se encuentra el Aula de Espiritualidad en su honor.

La Fiesta de la Asunción el 15 de agosto.
Visitas
Iglesia
Misas , laborables a las 8,00 sábados a las 9,00 y domingos a las 11,00 h.
El obrador sólo lo abren por las mañanas para vender sus exquisitos dulces. la Hija de la Giralda, bocaditos árabes, naranjitos sevillanos, cordiales, yemas de batata, almendrados, bocaditos de almendra, bienmesabe, dátiles rellenos de mazapán, perrunillas, dulces de leche y empanadillas rellenas de boniato o cidra con aroma de aguardiente.
Dirección Calle San José, 4 Teléfono: 95 421 78 22.
Iglesia
Exterior
La larga fachada situada en la calle San José, cuenta con un muro donde se ubica la puerta principal del siglo XVI, obra de Juan de Oviedo. En ella podemos ver los escudos de los Reyes Católicos y símbolos de la Orden Dominica, así como un relieve de la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo, con el Padre Eterno en el ático.
En el lado derecho una placa de mármol recuerda la historia del convento.
La fachada continua al sur hacia a la calle Madre de Dios donde se encuentra la Casa del Capellán y en el interior del edificio del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, CICUS se conserva el primitivo Claustro principal del convento aunque muy reformado.
Al norte a la zona conventual, obra posterior siglo XIX, de que presenta ventanas neo góticas, en forma de estrella de ocho puntas y arcos de herradura.
En esta zona encontramos en una hornacina el azulejo de la Virgen de Fátima.
Las puertas de entrada al Convento que cuenta el obrador, junto a una pequeña capilla, interior, un pequeño Claustro, tipo patio domestico con columnas de mármol de dos pisos del siglo XIX y un Patio jardín del siglo XVI.
Interior
Su espectacular iglesia es una de las más grandes de los conventos sevillanos, recientemente restaurada contando con climatización.
Una amplia nave de gran altura con pavimento de barro cocido, salpicada de enterramientos , destacando el de Diego Venegas, Primer Oidor de la Casa de Contratación que presenta una losa de mármol en relieve ,
Los muros están de blanco, con zócalos con azulejos de época, iluminado por ventanas , decorados con varias pinturas, que representa a Santo Domingo , San Vicente Ferrer, San José, la Presentación de la Virgen, destacar San Juan Bautista y el martirio de San Lorenzo de Pieter van Lind, ambos del siglo XVI.
El conjunto se cubre con un destacable artesonado mudéjar, de ocho lados.
Capilla Mayor
Presenta una magnífica cúpula ochavada cubierta por artesonado mudéjar, está separada de la nave por el espectacular y alto arco toral muy decorado al igual que los muros donde se pueden apreciar deterioradas pinturas al fresco de Lucas Valdés, que representa a San Pio X y San Alberto Magno, San Antonio de Padua, San Agustín, entre otros .
Se completa en los muros laterales con dos ángeles lampadarios y varios cuadros, como Santo Domingo en Soriano de Juan del Castillo siglo XVII y Santa Rosa de Lima, copia de Murillo.
A los pies se encuentran dos sepulcros, obra de Juan de Oviedo y Miguel Adán, donde están enterradas, bajo imágenes yacentes y cubiertas por un arcosolio, Catalina Zúñiga viuda de Hernán Cortés , patrona de la capilla mayor y sus hijas Catalina y Juana , esta última fue priora.
El Retablo Mayor primitivamente renacentista, hoy es una magnífica obra barroca de Francisco Barahona, siglo XVII, decorado con cuatro columnas salomónicas, siendo las imágenes de Jerónimo Hernández, siglo XVI.
Está presidido, en su camarín, por la imagen sedente de la Virgen del Rosario ,también conocida como Madre de Dios de la Piedad, del siglo XVI, a cuyos lados están las imágenes de San José y Santa Isabel.
Bajo ella el relieve de la Sagrada Cena.
En los laterales de este conjunto las imágenes de San Pedro, San Andrés, Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer.
En la parte superior del retablo la imagen de Santo Domingo, a su lado imágenes de santas dominicas , relieves del bautismo y la aparición de Jesús a Santo Domingo, en los laterales dos Ángeles.
En el ático el Calvario y sobre él Dios Padre.
Nave
Los retablos laterales son de estilo renacentistas manierista presentando un arco central, tipo arcosolio.
Lado de la Epístola
Destaca el Retablo de San Juan Bautista de Miguel Adán, siglo XVI. Bajo el arcosolio central se representa el Bautismo de Cristo.
Está rodeado por imágenes y relieves que muestran escenas de la vida del Bautista, en el lateral aparece Moisés y en la parte superior destaca el relieve de la Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel.
El zócalo está decorado con azulejos de época, representando la Cruz de San Juan.
La puerta de acceso a la Sacristía.
El Retablo de la Virgen del Rosario, del siglo XVI, al igual que el anterior se decora con un arco central, que enmarca a la Virgen acompañada de Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino.
En los lados y el ático aparecen numerosos relieves con representaciones del santo Rosario, la vida de la Virgen, la Pasión, varios Santos, y los Evangelistas.
Sobre la Virgen del Rosario aparece una pintura al estilo bizantino de la Virgen del Pópulo.
Termina la nave con una a Capilla funeraria , junto al púlpito, decorada el exterior e interior con yeserías y cerrada por una reja, la preside la pintura renacentista de la Lanzada, sobre ella el relieve del entierro de Cristo, destacar el techo de casetones de madera y los paños de azulejos.
Lado del Evangelio
El Retablo de San Juan Evangelista representa al Santo escribiendo el Apocalipsis en la isla de Patmos, imagen de Jerónimo Hernández del siglo XVI, está rodeada de relieves en los que aparecen escenas de su vida, la Sagrada Cena y el Apocalipsis.
En el ático se nos muestra un Crucificado rodeado por los apóstoles.
En el zócalo de azulejos se representa los cuatro jinetes del Apocalipsis.
El Retablo renacentista del Entierro de Cristo, adosado al anterior, presidido bajo un arco por este episodio, pintado sobre una tabla por Juan de Gui, siglo XVI, cuenta a los lados con tablas donde aparecen San Andrés, Santiago y La Visitación, obras de Villegas Marmolejo siglo XVI.

En la parte inferior, encontramos la imposición de la casulla a San Ildefonso y El Martirio de Santa Catalina, obras del siglo XVII.
En el zócalo de azulejos se representa a la Virgen con la luna a sus pies.
Puerta de entrada con cajón de madera tallado en el siglo XVIII.
Altar de San Martín de Porres , a los pies de la nave el coro de clausura, popularmente conocido como Fray Escoba.
En ocasiones este altar puede encontrase en la Capilla interior del Convento.
Sotocoro
Coro Bajo
Separado de la iglesia por una doble reja, de tamaño similar a la iglesia, lo cubre un artesonado de madera siendo el pavimento de barro original con varios enterramientos, en el centro un facistol para los libros de canto, no es visitable.
En él interior se encuentra las imágenes de la Virgen con el Niño del siglo XV, obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña, el Crucificado, Santo Domingo y Santa Catalina de Jerónimo Hernández, siglo XVI, que pertenecían al primitivo retablo mayor, el Crucificado de la enfermería que data de 1500.
Destaca el retablo decorado con yeserías de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia, del siglo XVII, bajo la que está enterrada Sor Bárbara de Santo Domingo.
En los muros presentan pinturas al fresco mal conservadas, que representan a Santos dominicos San Pedro , San Pablo todos rodeados de ángeles
Se suman varios cuadros, Ecce Homo, Niño Jesús, la Sagrada Familia, Cristo de la Humidad y Paciencia, la Apoteosis de Santo Tomas, copia de Zurbarán, Santos Dominicos,
Coro Alto
Sala de exposición, destacan las imágenes del Resucitado de Jerónimo Hernández, la Virgen del Rosario, Cristo Yacente, Virgen de los Reyes, Ana Aza madre de Santo Domingo, Niño Jesús, San José, Santa Catalina de Alejandría, Santo Domingo, Crucifijo de marfil, entre otras.
Cuadros de Santa Rosa de Lima, Barbara de Santo Domingo, Santo Domingo confortado por la Virgen, la entrega por la Virgen del Rosario a Santo Domingo, San Miguel, entre otros.
Interior de la Clausura es de modesta extensión, por la pérdida de terrenos en el siglo XIX, dispone de un pequeño Claustro cuadrangular , adintelado con columnas de mármol al estilo del Siglo XIX, con acceso al refectorio, contando además, con un patio jardín.
El antiguo Claustro Principal o patio grande está incluido en el Centro de Iniciativas Culturales (CICUS), antigua Escuela de Comercio de la universidad de Sevilla, entrada por la calle Madre de Dios.
San Martin de Porres
Su festividad es el día 3 de Noviembre. Dominico, nacido en Lima, fue el primer Santo mulato, hijo de un noble español y una negra liberta. Trabajó en los oficios más humildes del convento, por lo que se le representa con una escoba, “fray Escoba”. Sin embargo, por sus conocimientos de medicina organizó la enfermería y creó un asilo, ayudando y curando, a veces de forma milagrosa, a numerosas personas que allí acudían.
Es muy querido por indios, negros y mulatos, con fama de santidad en vida. Fue canonizado por el papa Juan XXIII.
Es patrón de la paz, justicia social, enfermos, barberos, pobres, de los barrenderos, Cáritas y la intersección con los animales.
Hay numerosas imágenes y azulejos en Sevilla al ser un Santo muy venerado.
Es uno de los titulares de la Hermandad de los Negritos. En su capilla de Nuestra Señora de los Ángeles (Ronda), hay una imagen del Santo.

Otras imágenes se encuentran en la Inglesa de San Jacinto, convento dominico masculino

En la capilla de Montserrat, de la antigua casa grande de esta orden.

Ubicación
[spacer size=»29″]
Deja un comentario