Actualizado el martes, 3 enero, 2023
Tabla de contenidos
Iglesia conventual de san Buenaventura
Situada en la calle de igual nombre, detrás de la Plaza Nueva, pertenece al convento de San Buenaventura, de los Franciscano, que se fundó en el siglo XVII como centro de estudios del desaparecido convento Casa Grande de San Francisco que ocupaba la actual Plaza Nueva.
Fue remodelado en varias ocasiones entre los siglos XVIII y XIX, en este último sería expropiado siendo expulsados los frailes, que volvieron en 1892, hoy es el único convento franciscano de la ciudad.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Devociones y Hermandades
Al ser iglesia de un convento dedicado a las devociones y Santos y Doctores de la Orden franciscana , en muchos casos su única representación en la ciudad, acudir en sus festividades que son muy celebradas.
Especialmente destaca la de san Buenaventura, de Fidanza, franciscano italiano del siglo XIII, doctor de la iglesia erudito, cardenal superior de la orden, a la que reformó en tiempos difíciles, celebra su festividad el 15 de julio y a san Antonio de Padua en junio.
Devoción a joven la mística pasionista santa Gema Galgani.
Interés especial para los amantes de laInmaculada Concepción.
Hermandad franciscana de la Virgen de Guadalupe patrona de la Hispanidad y Extremadura, fundada por los extremeños residentes en Sevilla en 1959, sale en procesión el día de su festividad, 8 de septiembre.
Sede de la franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Nuestra Señora de la Soledad, fundada a finales del siglo XVII para el culto de la Cruz del cementerio que se instaló en la calle Feria por la «Epidemia de Peste» , transformándose posteriormente en penitencial y trasladándose a esta iglesia a mediados del siglo XIX.

Celebran los cultos a sus titulares en marzo ,al Cristo con un vía Crucis y a la Virgen con un triduo, saliendo en procesión la Virgen el viernes santo.
En septiembre función Solemne en honor a la Santa Cruz y a los Dolores Gloriosos de Nuestra Señora y en noviembre le realizan un triduo al Cristo.
Celebran la festividad de san Francisco el 4 de octubre.
En el fondo del escudo de la hermandad aparece la Cruz de san Juan.
Visitas
Esta iglesia tiene horario limitado, con misas por las mañanas , 12, 30 h, y por la tarde a las 20,30. Estos horarios pueden variar.
Iglesia
La iglesia, de sencillo exterior y puerta, junto a ella destaca el retablo cerámico de la Virgen de la Soledad de gran calidad.
En su interior de planta rectangular y podemos ver dos naves, pues la del evangelio sería destruida, para ampliar la calle Bilbao.
La nave principal cuyos muros están adornados con cuadros entre ellos vemos a San Luis Obispo.
La bóveda del crucero de media naranja está pintada al fresco por Herrera el Viejo, con imágenes de San Francisco de Asís y otros santos franciscanos.
En la bóveda de na nave, están representados los ocho principales Doctores de la orden franciscana, san Buenaventura, san Bernardino de Siena, san Jácome de la Marca, san Pedro de Alcántara, san Juan de Capistrano y san Antonio de Padua.
A los pies de a nave la puerta de entrada y el coro alto con el órgano.
El altar mayor es obra neobarroca de 1.775 y procede del convento franciscano de Osuna.
En la hornacina central se venera la imagen de la Inmaculada Concepción, “La Sevillana” tallada por Juan de Mesa y Juan de Astorga, procedente del retablo mayor del desaparecido convento de San Francisco. A los lados, tenemos a San Diego de Alcalá y San Buenaventura.
En los laterales las imágenes de San Miguel, San Pascual Bailón, San Roque, San Juan Nepomuceno y San Lorenzo.
En el ático los grupos escultóricos de la Coronación y de la Asunción de la Virgen, con san Francisco y Santo Domingo de Guzmán.
En el Presbiterio, varios lienzos como San Pascual Bailón, San Diego de Alcalá y San Luis, obispo, La Inmaculada con Duns Scoto , San Antón y Santa Catalina.
Bajo ellos las imágenes de San José y San Francisco Solano.
Muro del Evangelio
Retablo de Nuestra Señora de la Soledad, acompañada por la Santa Cruz. La imagen es de 1.851 y fue realizada por Gabriel de Astorga,procesiona el Viernes santo.
Tras la imagen de la Virgen , la Santa Cruz, fue la primera titular de la hermandad. Su origen se sitúa a mediados del siglo XVII, la actual es de hierro y copia de la primitiva de madera que se colocó en memoria de los difuntos de la epidemia de peste allí enterrados. Al amparo de la Santa Cruz surgió la primitiva hermandad.

Retablo de la Virgen del Carmen, con imagen del siglo XIX.

Retablo de la Coronación de la Virgen, del siglo XVIII, bajo ella, la popular Santa Gema Galgani.

Retablo de San Antonio de Padua.

Retablo de la Inmaculada. imagen de parecido estilo a la que se venera en el altar mayor.
Altar del Sagrado Corazón.
Nave de la epístola
Capilla Sacramental, en la cabecera , está presidida por la Virgen de Guadalupe, imagen moderna, copia de la que apareció en Extremadura, titular de su hermandad, la acompaña las imágenes de San José y San Francisco.
Con bóveda sus muros y arcos están decorados con santos y santas franciscanos, como San Buenaventura, San Antonio o Santa Isabel de Hungría y los zócalos decorados con azulejos, donde vemos a Santa Clara.

Retablo barroco de la Virgen del Patrocinio , siglo XVIII, que procede del desaparecido convento de San Francisco. Sobre ella el icono de la Virgen del Perpetuo Socorro.

En una de las pilastras de esta nave el relieve de la Estigmatización de San Francisco de 1.599 y atribuido a Martínez Montañés.
Junto a la puerta de entrada al templo se sitúa el Crucificado de la Salvación, talla moderna, co-titular de la hermandad de penitencia.

A cada lado de la puerta las hornacinas con Santa Clara y San Judas Tadeo.
San Buenaventura en Sevilla
Celebra su festividad el 15 de julio Santo franciscano italiano del siglo XIII, erudito, cardenal, superior de la orden, a la que reformó en los difíciles años de su división, declarado Doctor de la iglesia.
Se representa con hábito franciscano, capelo catedralicio, mitra de obispo en el suelo, iglesia, libro, pluma, ostensorio en el pecho, Rosario y Crucifijo.
Destacar en el Museo de Bellas Artes, el cuadro con San Leandro, obra de Murillo.

Se encuentra junto con su iglesia , ya mencionada, en la Catedral , en puerta de la Asunción y en la iglesia del Sagrario, altar del Crucificado.

En la capilla sacramental de la iglesia de San Isidoro, en retablo de la Virgen de Belén, de la iglesia de la Anunciación, en el retablo de San Francisco, del convento Capuchino.
Más difícil de visitar, en el púlpito de la iglesia de San Antonio de Padua, en el altar del Sagrado Corazón de la iglesia del convento del Espíritu Santo y en los muros de la iglesia de San Pedro de Alcántara y tiene retablo en la iglesia de Santo Tomás.

En la provincia lo vemos en el altar mayor del monasterio franciscano del Loreto de Espartinas.
Deja un comentario