Convento de San Leandro

Convento de San Leandro de Sevilla

Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023

El Convento de San Leandro

El Convento de San Leandro está situado en la plaza de San Ildefonso, junto a la parroquia de igual nombre.

De la orden de las Agustinas Ermitañas, se fundó en 1369 y en el siglo XVI se concluyó la construcción de la actual iglesia, atribuida a Juan de Oviedo, que sería posteriormente reformada con el cambio del retablo mayor en el siglo XVIII.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla. Visitable la iglesia, de lunes a sábado. Donativo 2 euros.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Tienen gran fama los dulces de su obrador, destacando las Yemas de San Leandro, un verdadero beso de Ángel.
También realizan ornamentos de Iglesia y otras manualidades.

Las famosas yemas
Las famosas yemas

Devociones

Es lugar de peregrinación para los devotos de Santa Rita de Casia, Patrona de lo imposible, cuya festividad es el día 22 de Mayo, aunque el convento la recuerda todos los días 22 del año.

Santa Rita de Cassia

Visitas

Abierto de 17 a 20,30 h. con el rezo de vísperas y exposición al Santísimo.
Misas, de lunes a viernes a las 7,30 h. de la mañana, Sábados a las 8, Domingos a las 9 h.
Pueden variar según diferentes épocas.
Teléfono: 954 22 41 95.

Si quieres realizar una visita guiada en el Convento de San Leandro en este convento de la mano de una guía especializada en bellas artes y cultura sevillana, escríbenos: info@visitarsevilla.com


La iglesia

La fachada es sencilla, con un alto muro con ventanas con rejas y protecciones. A la iglesia  se accede  por la puerta situada en la plaza de San Leandro, vulgarmente llamada del Pato por la fuente que la preside y dominada por un emblemático Ficus.

Sobre la puerta vemos el Corazón ardiente símbolo de la orden agustina y en el muro el azulejo de Santa Rita de Casia.
En la calle Zamudio destaca un gran torreón mirador poligonal.

La entrada al convento y torno se sitúa en la plaza de San Ildefonso, la preside la imagen de San Leandro. Da paso a un pequeño patio y en sus muros están la puerta reglar, el locutorio y el torno.

San Leandro Sevilla .Puerta de la iglesia y del convento.

El interior del templo es amplio con una única nave rectangular cubierta con bóveda de cañón con lunetos.

El presbiterio está separado por un arco y lo cubre una bóveda de media naranja,  estando decorado como los muros de formas geométricas. Se completa con dos imágenes de Ángeles lampadarios.

En los laterales, sendas puertas de acceso a la Sacristía.

San Leandro Sevilla

El magnífico retablo Mayor es barroco  el siglo XVIII, obra de Duque Cornejo y Felipe Fernández del Castillo. Está revestido de tonos claros sin dorar y decorado con ángeles.

Está presidido en el segundo cuerpo por la imagen San Leandro, Arzobispo de Sevilla, siglo XVIII, rodeado de relieves de San Agustín y la vida de Jesús su Flagelación, el Bautismo, Adoración de los Reyes y La Oración del Huerto, junto a  la Asunción de la Virgen, obras de Jerónimo Hernández siglo XVI.

San Leandro Sevilla retablo mayor ático

En la parte alta está el conjunto escultórico de la aparición a San Agustín de Trinidad y la Virgen y sobre ellos Dios padre eterno.
En la parte baja, las imágenes del siglo XVIII, en el centro el Sagrado Corazón de Jesús, pionera de esta iconografía en la ciudad, a su lado Santa Bárbara y Santa Teresa de Jesús.

San Leandro Sevilla Sagrado Corazón

En el muro de la epístola se encuentra la capilla neoclásica cerrada con reja sobre la que se encuentra el Crucificado de tamaño académico y sobre ella un cuadro donde se aprecia a Jesús con un Ángel.

Está dedicada a la Virgen con el Niño, en un retablo neo clásico. S completa con varias pinturas muy oscuras, destacando las dos que representan a santos agustinos.

En el muro de la nave hay un cuadro de la Virgen con el Niño y una lápida en latín en recuerdo del presbítero y escritor Lucas Pinelo, fallecido en 1630, visitador de los Conventos de Religiosas y un azulejo que recuerda la estancia en este convento de la Hermandad de San Roque.

Ver el Retablo de San Agustín, siglo XVII, junto a imágenes Felipe Ribas, a su derecha, Santo Tomás de Villanueva, a la izquierda San Nicolás de Tolentino.
La calle superior está presidida por San Agustín y Santa Mónica en el puerto de Ostia,  a su derecha Santa Rita y a su izquierda Santa Clara de Montefalco.
En el ático la Virgen con el Niño, a su lado las alegorías de la Fe ciega y la Esperanza con el ancla.

San Leandro Sevilla retablo de San Agustín

Retablo de San Juan Evangelista, obra de Martínez Montañés y discípulos, presidido por San Juan en la isla de Patmos, donde recibió la inspiración para el libro de la Apocalipsis.

Sobre él podemos ver el martirio de la Tinaja,  le acompaña las imágenes de su hermano Santiago el Mayor y su madre María Salomé, en el ático la Virgen del Buen Consejo, a su lado Santiago el Menor y su madre María de Cleofás.

A los pies en el sagrario un relieve de l Niño Jesús con san Juanito.

San Leandro Sevilla San Juan Evangelista
San Leandro Sevilla San Juan Evangelista detalle

A la izquierda del retablo una placa cerámica recuerda que en esta iglesia está enterrado Nicolás Monardes Alfaro sevillano universal, que introdujo la ciencia médica americana en Europa.

Ver el retablo neoclásico de la Virgen de Consolación y Correa, imagen de Sebastián Santos siglo XX,  que según la leyenda agustina la Virgen entregó a Santa Mónica una correa para realizar penitencia y que su hijo Agustín volviera a la iglesia.

Junto ella, las pequeñas imágenes de San Francisco de Paula y el agustino San Juan de Sahagún.
Sobre el retablo, cuadro de Cristo un gran cuadro del siglo XVI  compuesto en el centro Jesús en el calvario con la Magdalena  rodeado de santos agustinos, obra del siglo XVIII.

San Leandro Sevilla Virgen de la Correa

En el muro del evangelio, junto al presbiterio, podemos ver el  retablo barroco del siglo XVIII presidido por la Virgen con el Niño, acompañada de San Antonio y San Fernando y en el ático Jesús Nazareno, a sus pies un pequeño cuadro de un santo agustino.

San Leandro Sevilla retablo de la Virgen

En el muro un cuadro del santo agustino Alonso de Orozco.

San Leandro Sevilla San Alonso Orozco

Puerta de entrada bellamente decorada con un cancel barroco.

Retablo de San Juan Bautista, obra de Martínez Montañés, lo preside el Santo de rodillas señalando al Cordero de Dios, , sobre él, su cabeza degollada, le acompañan las imágenes de la Virgen, San José.

San Leandro Sevilla San Juan Bautista

En la zona superior el Bautizo de Jesús y los padres de San Juan, Santa Isabel y Zacarías.

El púlpito.

Retablo neoclásico de Santa Rita de Casia, del siglo XIX, la acompaña las pequeñas imágenes de San Pancracio y San Sebastián.
En la parte baja una pintura de la Virgen entregando la correa a Santa Mónica.

San Leandro Sevilla retablo de Santa Rita

En el fondo de la nave se encuentra un muro con dos rejas la inferior bellamente decorada, en su centro un Crucificado, a cada lado dos  puertas decoradas con los escudos de la orden y alegoría eucarística, esta reja separa el coro bajo,  zona conventual.

Sobre este  el coro alto cubierto igualmente por otra reja.

San Leandro Sevilla coro

En el interior del coro bajo destaca el retablo de la Virgen de la Granada, gran devoción de la comunidad, abadesa perpetua, obra de Jerónimo Hernández, siglo XVI.
La Virgen del Amor en la zona del evangelio, atribuida a Martínez Montañés, en cuya festividad el 15 de agosto, es trasladada a la iglesia para la veneración de los fieles.

Convento de San Leandro Virgen de la Granada

Clausura

El convento linda con las plazas de San Ildefonso y San Leandro, calles Zamudio, Imperial y el Palacio de Pilatos, una superficie del solar de 4.882 m2, de los que 1.434 m2 corresponden a patios, con una superficie construida de 7.110 m2., que incluye una calle interior.

El acceso se realiza por la plaza de San Ildefonso, accediendo a un pequeño patio y al torno donde se venden las famosas Yemas.

Convento de San leandro 1992

En el interior se encuentra, junto a la iglesia, el Claustro Central, del siglo XVI, con dos pisos sostenidos por columnas de mármol y zócalo de azulejos de la misma época.

Se decora con varias capillas y cuadros de los siglos XVI y XVII, destacando el Calvario, el nacimiento de San Juan Bautista y el bautismo de San Agustín.
Tiene acceso al Refectorio  donde se encuentra  una pintura de la Cena y la imagen de San Leandro siglo XVI, obra de Jerónimo Hernández.
Sala Capitular donde destaca la pintura de la Virgen de Guadalupe.

Patio de la Cruz  junto a la enfermería y lindando con la Casa Pilato un amplio Jardín con pozo y fuentes


San Leandro

Arzobispo de Sevilla siglo VI, es uno de los grandes Santos sevillanos. Nació en el año 540 en una familia noble de Cartagena, siendo hermano de San Isidoro, San Fulgencio y Santa Florentina.

Es muy querido por la Iglesia española, con gran influencia en la conversión de los visigodos  y especialmente de San Hermenegildo y Recadero, hijos del Rey Leovigildo-  Estas conversiones se asentarían en el III concilio de Toledo, siendo un fuerte impulso para la religión católica en España.
Aparece con San Isidoro en el escudo de la ciudad de Sevilla.

Podemos verlo en la Catedral vestido de Obispo en dos cuadros de Murillo, Sala Capitular y  Sacristía Mayor, en ocasiones portando una leyenda dirigida a los visigodos, Jesús está presente en el Santísimo Sacramento del altar.

Tiene una Capilla presidida por su imagen obra de de Duque Cornejo, junto a los cuadros del Santo en el concilio de Toledo y con Santa Florentina.
En imágenes también  se encuentra en el Altar de Plata  que procesiona todos los años en el Corpus Christi y en las puertas del Bautismo y la Asunción, estando su cuerpo enterrado en la Capilla Real.

Catedral de Sevilla. Sacristía. San Leandro.

También lo podemos ver su imagen en la parroquia de San Bernardo y en un azulejo de la fachada de la iglesia del Sagrado Corazón, calle Jesús del Gran poder.

En el museo de Bellas Artes podemos verle con San Buenaventura, en un cuadro de Murillo, procedente del convento capuchino.

San Leandro y San Buenaventura

Apareciendo igualmente en los cuadros del Tránsito y la apoteosis de su hermano San Hermenegildo, obra de Alonso Vázquez y Herrera el Viejo, siglo XVI.

Museo Bellas Artes San Hermenegildo Herrera el Viejo

Tiene bajo su advocación, junto a este convento, una parroquia en el barrio de la Macarena donde celebran su fiesta el 13 de noviembre,  dando nombre a un poblado de las Marismas cercano a la localidad de las Cabezas de San Juan.


Santa Rita de Casia

Madre viuda y religiosa agustina italiana del siglo XV, es objeto de devoción popular al ser muy milagrosa y abogada de lo imposible. Su fiesta es el 22 de mayo.
Se la representa con hábito, la cruz, herida en la frente, junto a rosas y higos.
Es costumbre acudir al Convento de las agustinas de San Leandro, y es también muy visitada en el patio de la iglesia de San Antonio Abad.

Magdalena Santa Rita parroquia de la Magdalena

Al ser muy popular la encontraremos en otras iglesias con retablo propio, como en San Nicolás y la Magdalena. También la podemos ver en las iglesias de San Gil, San Julián, San Martín, San Bernardo  etc.
En azulejo la vemos junto a la puerta del convento de San Leandro y en los jardines del Valle.
En Osuna sale en procesión desde la iglesia de San Agustín, del antiguo convento agustino.

Enlace: visitas guiadas en los conventos de Sevilla.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 27

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a