Monasterio de Santa Clara

Actualizado el jueves, 6 abril, 2023

El Monasterio de Santa Clara de Sevilla

El Monasterio de Santa Clara de Sevilla está situado sobre primitivo palacio almohade Don Fadrique, hermano del rey Alfonso X el sabio. Tras ser ejecutado por su hermano  en 1260, fue cedido a la orden de Calatrava.

Posteriormente en 1289, por iniciativa del el rey Sancho IV y su esposa María de Molina, se implanto en el lugar actual el Convento de Clarisas Franciscanas, gozando a lo largo de muchos años de las ayudas de reyes como Fernando IV, Alfonso XI, Juan II, que permitieron posteriores  reformas que se prolongaros durante los siglos XVI y XVII.


🔴Visitas guiadas:
Info: Email / Whatsapp
Visita con historiadora del arte

Podemos realizar rutas guiadas en el Convento de Santa Clara, pregúntanos. Guías historiadoras el arte 👨‍🏫

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


En el siglo XIX, no sufrió la invasión francesa , posteriormente con la desamortización del siglo XIX, se realizaron reformas que variaron su aspecto original. En la segunda mitad de este siglo por la falta de vocaciones fue abandonado por la comunidad ( año 1998), siendo cedido el edificio al Ayuntamiento.

En la actualidad el monasterio es propiedad del Ayuntamiento y se encuentra en rehabilitación. Ha abierto sus puertas al público tras finalizar la primera fase, denominándose Espacio Santa Clara, y es sede de numerosos eventos culturales como la Bienal de Flamenco, conciertos de música antigua etc.,


La Iglesia es propiedad de la Archidiócesis y está recientemente rehabilitada, alternará culto Sacramental y espacio cultural.


Visitar el Espacio Santa Clara

Está situado en el Barrio de San Lorenzo. La entrada actual es por la calle Becas cercana a la Alameda de Hércules.

El horario de apertura al público del espacio santa Clara es de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas, los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Los lunes (excepto los festivos), cerrará sus puertas.

La iglesia está pendiente de establecer horarios de apertura.


El Convento

Se articula alrededor del Claustro Central, de estilo renacentista construido en en el año 1532.

Tiene planta cuadrada y dos plantas de alturas con arquerías sobre columnas con capiteles labrados, destacando las distintas puertas decoradas con yeserías que se abren a este claustro. Ver también los zócalos de azulejos en relieve y la techumbre entre las vigas de madera.

 

Hay una colección cerámica proveniente de este convento en el Museo de Cerámica de Triana.

En el centro del patio hay una fuente renacentista y a su alrededor jardines con naranjos y palmeras. Desde aquí se puede observar la espadaña de la iglesia.

Dentro de las estancias conservadas en la actualidad se encuentran el antiguo Refectorio, el espacio más bello y significativo del convento, con entrada decorada con azulejos y pinturas con una leyenda de la Trinidad y los símbolos de los Santos Juanes, en la salida con el escudo franciscano.

El interior, de planta rectangular, tiene una cubierta de madera vista. Los muros y ventanas están decorados con unos magníficos zócalos de azulejo de Cuenca, siendo el suelo original de losetas de barro cocido y alambrillas. Se complementa con el púlpito decorado con el ostensorio y los símbolos de las Santos Juanes y hay un pasa platos que conecta con la Cocina.

Otras Estancias convertidas en salas de exposición rodean al claustro en la planta baja junto al refectorio y las cocinas: los Dormitorios, junto a la entrada por la calle Becas y la Sala Profundis  que ocupaba la antigua iglesia conventual, que fue reutilizada como cementerio, y en la que encontramos  pinturas murales de San Cristóbal y la Virgen de la Antigua, junto al primer enterramiento gótico 1350.

Subimos por una escalera hacia la planta alta y en su descansillo vemos una hornacina decorada con símbolos de la orden. En la galería superior se conservan restos de la decoración mural y desde ella se accede a las dos enfermerías decoradas también con pinturas murales como la Cruz con los símbolos de la pasión.

Santa Clara planta alta

Los jardines y la Torre de Don Fadrique

Se accede por una puerta de la cara norte del claustro, fue parte del Palacio de Don Fadrique siglo XIII, que estaba rodeado por jardines y huertos.
Fue el único lugar del palacio que don Fadrique pudo terminar y disfrutar, ya que tuvo que abandonar prematuramente la ciudad tras caer en desgracia con su hermano, el rey Alfonso X.
En la última rehabilitación se han encontrado los restos del palacio, el edificio más antiguo de la ciudad.

Se  conserva en el patio un bloque de pisos que acogió a las religiosas tras la desamortización del siglo XIX para seguir viviendo en el convento.

La Torre de Don Fadrique.

Es el único edificio sevillano con un primer cuerpo románico (portada y ventana ) base cuadrada de 10 metros de lado, tiene tres plantas de altura y azotea almenada y un cuerpo superior de estilo gótico (ventana y terraza con almenas ) muy similar a las torres de castillos italianos de la época. Frente a ella se construyó en el siglo XX, para salvar la altura actual del suelo, un estanque donde, cuando hay agua, se refleja.

Santa Clara torre Don Fadrique puerta

Tras su rehabilitación puede ser visitado su interior.

En la salida, hoy cerrada, al compás de  la iglesia se encuentra la Portada de Maese Rodrigo (gótica) que perteneció al antiguo Colegio de Santa María de Jesús cuya capilla se encuentra en la Puerta Jerez.
En esta zona encontramos lápidas columnas, esculturas, destacando la que representa al rey Fernando VII, originaria de los jardines del palacio de San Telmo. Forman parte de un antiguo Museo Arqueológico al aire libre que existió en este lugar entre 1924 y 1945.

Santa Clara Fernando VII

En el futuro el  Espacio Santa Clara podrá  acoger el museo de la ciudad y la colección arqueológica,


La iglesia

Está pendiente tras la restauración de establecer un horario de visitas.

El edificio gótico mudéjar, se empezó a construir en el siglo XV, con posteriores  reformas principalmente durante los siglos XVI y XVII.

La portada situada en la calle santa Clara es de estilo manierista del siglo XVII, presidida por un azulejo de Santa Clara. Da acceso al compás, patio distribuidor. A su izquierda se encuentra la Puerta de Maese Rodrigo, el acceso a los jardines y la torre Don Fadrique.

Santa Clara Sevilla portada

Al frente el acceso a la iglesia, muro de la epístola, porticado con frontón triangular decorado con los símbolos franciscanos, siendo construida a principios del siglo XVII.
Todo el conjunto está coronado por una espadaña con tres campanas, de ladrillo y decorado con un azulejo de Santa Clara, del siglo XVI.

Santa Clara iglesia compás

La Iglesia de estilo inicial gótico mudéjar reformada al estilo barroco en el siglo XVII por Juan de Oviedo y Miguel de Zumárraga.

El interior con una sola y alargada nave cubierta por un artesonado de madera policromado, presenta presbiterio poligonal de estilo gótico, siglos XV al XVII ,cubierto con bóveda de nervadura gótica decorada con macollas de madera dorada y pinturas del siglo XVIII , el muro decorado con yeserías manierista , azulejos de los siglos XVII y XVIII y Ángeles Lampadarios.

Los muros de la nave presentan yeserías de devociones clarisas y zócalo de azulejos.
Al fondo los Coros  alto y bajo bellamente decorados, con escudos franciscanos y sillerías,  se  accede, por dos puertas, desde el Coro bajo al claustro. Bajo este coro hay enterramientos del siglo XVI.

Los retablos  fueron diseñados por Martínez Montañés en 1621 y la imágenes son del mismo autor o de su taller.

El retablo mayor se encuentra adaptado al presbiterio y se adorna con hornacinas separadas con columnas.

Lo preside en el segundo cuerpo la imagen de Santa Clara, a su lado Santa Inés y la Magdalena, en los laterales relieves de la Anunciación y de la Adoración de los Pastores, rematado en el ático por Dios Padre que sostiene al Crucificado.

En primer cuerpo: la Virgen con el Niño ,con San Buenaventura y San Antonio de Padua, en los laterales los relieves de Santa Clara su profesión y su milagro.
En la parte baja, azulejos del siglo XVII con San Francisco y Santa Clara.

A los pies un frontal cerámico  del siglo XVI, que representan a San Juan Evangelista, San Francisco de Asís y Santa Clara.

Iglesia de Santa Clara Sevilla . Diario de Sevilla

Otros retablos:
En los muro de la nave tenemos los retablos renacentistas formado por tabernáculos enmarcados con columnas dedicados a san Juan Bautista  portando la pluma con la que escribe el apocalipsis, con el bautismo de Jesús en el ático y de san Juan Evangelista , sobre el que vemos la representación del santo en la tinaja.

San Juan Evangelista y san Francisco ABC de Sevilla

Se completan con los retablos renacentistas de la Inmaculada, con imagen de Martinez Montañes , sobre ella en relieve Santa Ana y San Joaquín.

Retablo de san Francisco este último con una destacada imagen de Martínez Montañés.

San Juan Evangelista y San Francisco

A los pies del muro derecho el cuadro renacentista de san Roque de Hernando de Esturmio.

iglesia de santa Clara san Roque

Coro bajo,  al fondo de la nave , el muro decorado con yeserías que muestran el ostensorio de Santa Clara, a cada lado de la reja del coro hay dos puertas labradas con relieves de los Evangelistas , del siglo XVI,   la derecha decorada con la Última Cena , funcionaba como Comulgatorio de las monjas, la de la izquierda es el acceso al coro decorada con el traslado del racimo de Canáan.
sobre el coro bajo yeserías decoradas con escudos alusivos a Jesús y María, sobre ellos la celosía del Coro alto.


Ubicación


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 40

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a