IGLESIA DE LA ANUNCIACION DE SEVILLA

Iglesia de la Anunciación de Sevilla

Actualizado el domingo, 7 mayo, 2023

La Iglesia de la Anunciación

La Iglesia de la Anunciación de Sevilla está situada en la calle Laraña, en el mismo centro de la ciudad. Fue construida en 1565 al estilo renacentista bajo proyecto del arquitecto Hernán Ruiz como iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús y Colegio de la Anunciación. Fue punto de partida de la expansión jesuítica hacia América.

Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 se convierte en Capilla de la Universidad de Sevilla en 1771, siendo declarada Monumento histórico-artístico en 1931, año en que con ocasión de la proclamación de la republica fue asaltado y quemado el colegio Jesuita.

En 1956 la Universidad se trasladó al edificio de la Fábrica de Tabacos, reformándose el edificio anexo en la Facultad de Bellas Artes y la cripta transformada en Panteón de los Sevillanos Ilustres , siendo desde 1970 la sede de la Hermandad del Valle.

La Universidad de Sevilla ha iniciado un proyecto museológico para que la iglesia se reforme y se convierta en un gran centro cultural de la ciudad.


🔴 Visitas particulares
Info:
Email / Whatsapp
Guías oficiales especialistas. Pregúntanos por las visitas guiadas en la Anunciación

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Templo de la Anunciación

Visitas

Amplio horario de apertura: mañanas 10:30 a 13:30 h. y tardes de 18:00 a 21:00h. Domingos de 10:00 a 13:00h.
Misa a las 12:00h. y los jueves a las 20:30h.

Visitas guiadas los viernes a las 11,30, concretarlas en la página web de la Universidad.


Hermandades y Devociones

La Hermandad de Valle

Fundada en el siglo XVI en el Monasterio del Valle, hoy desaparecido, como Hermandad de la Santa Verónica y Nuestra Señora del Valle.  fusionada en los siglos XVII y XVII con la Hermandad de la Coronación de Cristo de la iglesia de San Martín , durante el siglo XIX traslada su sede a las iglesias de San Román, San Andrés y al Santo Ángel y en 1970 llega a la iglesia de la Anunciación su sede actual.

Sus titulares son el Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica, procesiona el Jueves Santo.
Sin ser titulares, la hermandad conserva las imágenes de María Magdalena y de San Juan Evangelista, que procesionaron junto a la Virgen hasta 1903, llevando en el escudo la Cruz de San Juan con una caña.

Se le da culto a la reliquia de la Santa Espina todos los primeros lunes de cada mes.

Santa Espina Anunciación

Esta iglesia es referencia a la devoción a los Santos de la Compañía de Jesús y al Niño Jesús, procesiona en enero.


Exterior de la Iglesia de la Anunciación

La portada se sitúa a los pies de la nave que forma la Iglesia. Dos columnas jónicas flanquean la entrada; sobre ella una hornacina central con la imagen de la Virgen con el Niño, obra de Juan Bautista Vázquez, el Viejo. En las laterales dos imágenes del siglo XVII que representan a san Miguel y a san José. Otra puerta comunica el crucero izquierdo, la Epístola, con el panteón subterráneo y el patio de la actual Facultad de Bellas Artes.

En el lateral que da a la plaza de la Encarnación se ubica un gran retablo cerámico que representa al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de los Estudiantes, que residió en este templo hasta 1956. La torre, situada a la izquierda del presbiterio, carece de remate. Está formada por un cuerpo de campanas, con vanos de medio punto entre pilastras. La cúpula que cubre la bóveda está decorada exteriormente mediante un revestimiento de azulejos típicos sevillanos.


Interior de la Iglesia de la Anunciación

La Iglesia de la Anunciación tiene una amplia nave con planta de cruz latina. El coro, junto con el órgano, se sitúa en alto, a los pies de la nave sobre un gran arco. El presbiterio se encuentra alzado sobre cinco gradas, es de grandes dimensiones y altura, cubierto por una cúpula  decorada  con pinturas murales realizadas en la primera parte del siglo XVIII.

El retablo mayor, de estilo renacentista y decorado con pinturas, tiene dos cuerpos.
En el superior vemos la magnífica representación de La Anunciación, obra del siglo XVII con autoría de Antonio Mohedano.

Junto a ella los cuadros de san Juan Evangelista, la Virgen, san Juan Bautista y las imágenes de san Pedro y san Pablo.

iglesia de la Anunciación

En el segundo cuerpo destaca La Circuncisión, obra de Juan de Roelas, que representa la exaltación de la Compañía de Jesús. Debido a ello aparecen en el cuadro san Ignacio de Loyola, el fundador, y san Ignacio de Antioquía, muy querido por éste, al pronunciar la palabra Jesús en su martirio. A la izquierda el  cuadro de la Adoración de los Reyes, de Girolamo  Lucenti, y a la derecha el cuadro de la Adoración de los Pastores, de Juan Roelas.

Iglesia de la Anunciación Juan de Roelas

En la zona de abajo y ambos lados del retablo se encuentran las esculturas de San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas…

San Ignacio de Loyola iglesia de la Anunciación

Y de san Francisco de Borja, uno de los primeros santos de la orden; sendas obras son de Martínez Montañez.

San Francisco de Borja de Martínez Montañés

Lateral izquierdo

Retablo de la Inmaculada Concepción. Está situado en el crucero del brazo de la epístola. Su es estilo barroco renacentista y sus  esculturas son del siglo XVI, obra de  Juan Bautista Vázquez, el Mozo. En el centro se encuentra la imagen de la Inmaculada, perteneciente a la escuela de Montañés; en la zona superior, santa Ana con la Virgen y el Niño. El retablo está rodeado de otros con las imágenes de san Nicolás de Bari, los Juanes, san Sebastián, san Roque, san Francisco, san Antonio Abad, etc.

Iglesia de la Anunciación, La Inmaculada

Altar de la Verónica. La Santa Mujer Verónica , es titular de la hermandad del Valle. Junto a ella  las santas Mujeres , María de Cleofás y María Salomé, obras del siglo XVII de Juan Bautista Petrone .

Iglesia de la Anunciación, la Verónica

Retablo San Juan Bautista, obra maestra de Martínez Montañés. En el centro del primer cuerpo aparece el relieve de san Juan en el Bautismo de Cristo. En los lados, cuatro relieves referidos al Bautista: La Predicación, su Prisión, Ante Herodes y La Degollación del Bautista.

En los laterales y en el banco pinturas de su vida obras de Juan de Uceda siglo XVII,  la aparición de Dios a San Juanito, del Ángel a Zacarías, la muerte de Santa Isabel ,Jesús con San Juanito, la predicación de San Juan, Salomé con la cabeza del santo, San Juan con los fariseos , traslado del cuerpo de San Juan Bautista y los Cuatro Evangelistas, a las que se suma la del Niño Jesús, que se encuentra en el Sagrario.

Anunciación San Juan

A los lados del retablo se alzan sobre repisas las imágenes de san Juan de Goto y san Diego Kisai, mártires cristianos japoneses  en Nagasaki, en el siglo XVI.

Lateral derecho

Retablo de la Hermandad del Valle. Se trata de un conjunto renacentista  realizado en el siglo XIX. En en el ático presenta el cuadro de la santa Faz. En el centro se sitúa la imagen de la Virgen del Valle. Es una obra anónima del siglo XVII y, por lo tanto, una de las dolorosas más antiguas y de mayor devoción de la Semana Santa Sevillana. Procesiona el jueves Santo.

Virgen del valle

A la derecha el Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, del siglo XVII, obra de Agustín de Perea, le acompañan en el paso procesional un soldado romano, dos sayones y un sacerdote que se burlan de Él, figuras  de Joaquín Bilbao en 1922.

Al otro lado la imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de autor anónimo siglo XVII, representado en su encuentro con las  santas Mujeres y la Verónica, en la calle de la Amargura, tallas del italiano Juan Bautista Petrone segunda mitad del siglo XVII.

Imagen del Niño Jesús. Es una pequeña imagen que data del siglo XVII. Está situada entre el retablo de la Hermandad del Valle y la puerta de la sacristía. Sale en procesión en el mes de enero.

Altar del Calvario. En la hornacina donde se ubica se encuentran la Cruz y las imágenes de María Magdalena y san Juan Evangelista.

Retablo de Nuestra Señora de Belén. También recibe el nombre de Virgen de la Leche. Es obra del flamenco Marcelo Coffeeman, del siglo XVI. En torno a Ella se ubican cuadros de diferentes autores, en los que se pueden ver a san Joaquín y santa Ana y a los Santos Juanes. En el segundo cuerpo están dispuestos los cuadros de la Asunción de la Virgen, y a ambos lados la Estigmación de San Francisco y la Aparición del Crucifijo a san Agustín.

Retablo de la Virgen de Belén

En el ático del retablo se dispone la Trinidad. Para finalizar, en el banco se disponen los pequeños cuadros de san Bernardo, el Nacimiento de la Virgen, la Presentación de María, san Ignacio de Antioquía, los Desposorios de la Virgen, el Niño Jesús, la Anunciación, san Buenaventura, la Natividad, la Epifanía y san Dionisio Areopagita.

A ambos lados del retablo se hallan tallas de san Cosme y san Damián, de autor anónimo, patrón de los cirujanos.

En el Muro destacar los cuadros de los santos jesuitas obras de autor anónimo italiano fechadas entre 1700 y 1720. Se trata de  las pinturas de san Luis Gonzaga y san Estanislao de Kostka sosteniendo al Niño Jesús; ésta última en un estado lamentable por causa de una gotera.


Panteón de Sevillanos Ilustres

En la cripta de la Iglesia de la Anunciación de Sevilla se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres. Fue creado en 1970. En el reposan los restos de ilustres sevillanos, como Lorenzo Suárez de Figueroa, Rodrigo Caro, Alberto Lista, Valeriano Bécquer y su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, Benito Arias Montano, Fernán Caballero o José Amador de los Ríos.

En el Panteón de Sevillanos Ilustres se encuentran también los restos de varios miembros de la familia Ponce de León. Con anterioridad estuvieron sepultados en el desaparecido monasterio de san Agustín de Sevilla.

Visitas los miércoles de 11 a 17 h.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 16

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a