Iglesia de los Terceros
Más conocida como los Terceros, al haber sido la iglesia del convento de los frailes Terceros franciscanos, construido en 1602 junto al palacio de los Ponce de León.
El Convento
Desamortizado en el siglo XIX , pasando a usos no religiosos, cuartel, a finales del siglo XIX sería colegio de los Escolapios hasta que desde 1973, es desalojado, la iglesia se convierte en la sede de la Hermandad de la Cena, siendo el convento ocupado por el Ayuntamiento.
Del convento queda, junto a a la iglesia, el claustro mayor del siglo XVII, el claustro menor o de de los novicios, junto al refectorio y la escalera principal barroca del siglo XVII, de gran calidad.
Adosado al convento se encuentra el palacio de los Ponce de León del siglo XIV, con el patio principal , la logia, galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta al patio y la escalera del palacio del siglo XIX,
Forman el conjunto monumental del Palacio de los Ponce de León y el Convento de los Terceros Franciscanos de Sevilla.
Ocupados ambos edificios por la empresa municipal EMASESA ,con entrada por por la calle Escuelas Pías.
Se permite realizar visitas guiadas concertadas los jueves por la tarde.

Devociones y Hermandades
Podremos ver las devociones de la orden Tercera Franciscana.
Hermandad de la Cena , Fusión de las hermandades de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVII, y la de Penitencia , esta última consecuencia de la fusión de la hermandad de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Subterráneo, fundada en la iglesia del Omnium Sanctorum en el siglo XVI, con la hermandad del Cristo Humillado, hoy de la Humildad Paciencia fundada en el siglo XVII, siéndole concedida el título de Sacramental en el siglo XX.

Procesiona en semana Santa, domingo de Ramos, organiza el Corpus parroquial y la Virgen de la Encarnación procesiona en octubre, Realizando sus cultos en febrero, cuaresma, mayo y diciembre.
Esta hermandad es pionera en la petición de que la Realeza de María fuera declarada como Verdad Fundamental de la Iglesia Católica
Visitas
Fácil de visitar de lunes a viernes: 11,00 h a 13,00 h y de 18,00 h a 20,30 h. Domingos: 11:00 h a 12:00 h. Misas jueves y sábados a las 20,30h, y festivos a las 12,30h.
Estos horarios pueden variar.
Exterior
La puerta principal, calle Sol, da accesos al fondo de la nave, es una portada-retablo , protegida por una reja, muy decorada , con el escudo de la Orden Tercera, sobre el que vemos la Virgen de Consolación y San Miguel Arcángel.
A su lado las imágenes de San Antonio, Santa Isabel de Hungría, Santa Isabel de Portugal y San Ivo.
En las calles laterales los relieves de Santa Clara y Santa Rosa de Viterbo, bajo estos, San Francisco y San José de Calasanz.
En la fachada, lado derecho un azulejo de la Virgen del Subterráneo y sobre ella, la Espadaña de dos cuerpos con dos campanas.
Tiene otro acceso, al lado de la epístola. por una puerta lateral que da acceso a un pequeño patio, compás, que nos lleva a la plaza de Ponce de León.


Interior
De cruz latina con una sola nave de techo plano, decorado, en sus laterales varias con capillas adosadas, en sus muros pintados de blanco destacan las ventanas y los balcones.
El amplio presbiterio está cubierto por bóveda de semiesférica.

El crucero y el soto coro con una bóveda de cañón , este último decorado con unas magníficas yeserías. El amplio coro dispone de un órgano.
El altar mayor barroco es de gran calidad, obra de Dionisio de Ribas siglo XVII, aunque posteriormente reformado.
Lo preside en su camarín la imagen de la Virgen de la Consolación del siglo XIV, «la Chiquitita» que se llegó a Sevilla con los frailes terceros desde Bollullos del Condado, donde se celebraba una popular romería, por lo que algunos historiadores consideran que fue la primitiva Virgen del Rocío.
Bajo la Virgen La imagen del Señor de la Sagrada Cena obra de Sebastián Santos, siglo XX, le acompañan las imágenes de los apóstoles obras de Ortega Bru, del mismo siglo.

En el ático el relieve de San Francisco con los terceros San Elzeario y Santa Delfina aprobando la constitución de la Orden Tercera.

En los laterales imágenes de Santos franciscanos, en el ático Santa Isabel de Portugal y Santa Isabel de Hungría, pertenecientes a la orden.
Parte baja San Elzeario, San Ivo, San Luis de Francia y San Conrado.
A los lados del altar mayor la imagen de los Arcángeles San Rafael y San Miguel, obras Felipe Ribas, siglo XVII.
Bajo el crucero se ha descubierto una cripta con numerosos enterramientos.
Lado derecho de la epístola
En el crucero.
Retablo barroco del Nazareno, en el crucero, imagen anónima siglo XVIII, a sus lados las imágenes de María Magdalena y San Antonio.

Retablo barroco del Cristo de la Humildad y Paciencia, en el lateral del crucero , imagen del siglo XVI, titular de la hermandad penitencial, a su lado San Roque.

En la nave.
Capilla de la Encarnación, o de la Esclavitudes semejante a la Sacramental, cerrada con dos rejas, la preside la imagen de la Virgen es del siglo XVII, titular de la Hermandad.
Se acompaña con las imágenes de Santa Justa y Rufina, procedentes del desaparecido convento de las Vírgenes, junto a dos vitrinas con San Fernando y Santo Tomás.

Capilla cerrada.
Todas están en fase de remodelación
La puerta de acceso desde la plaza Ponce de León, se encuentra entre las dos últimas capilla.
Se termina la nave con el acceso al coro.
Lado izquierdo del evangelio
En el crucero
Retablo barroco de la Virgen de la Paz, imagen de candelero, moderna de Joaquín Dubé de Luque, patrona del consejo andaluz de los administradores de fincas y de la familia, réplica de la que se venera en la ciudad de Ronda.

Retablo barroco de la Virgen del Subterráneo ,con imagen de origen incierto, restaurada por Juan de Astorga siglo XIX, en el ático el relieve de la entrada de Jesús en Jerusalén.

Acceso a la sacristía.
En la nave.
La Capilla Sacramental , siglo XVII y XVIII, cerrada con dos rejas ,cubierta con bóveda de cañón y profusamente decoradas con yeserías y frescos que en el techo representan a los Padres de la Iglesia y el escudo de la Orden.
En los muros a los santos de la Orden Tercera, entre ellos , Santa Clara, San Diego de Alcalá, San Pascual Bailón y San Juan del Prado,

Santa Angela de Foligno, Santa Margarita de Crotona, Santa Jacinta Mariscotti, San Conrado de Placenza.
Beato Juan Quisuga, Santa Luisa Albertoni y Santa Viridiana.
El retablo central, neoclásico de mármol siglo XIX, está dedicado a la Inmaculada, magnífica imagen del o XVII, sobre un bello Sagrario, la acompaña los Santos mártires de Japón los franciscanos de Nagasaki, San Pedro Bautista y San Martín de la Ascensión. En el el ático, un Crucificado y en el muro San Elzeario y Santa Delfina.
La Capilla se completa con dos retablos uno imagen de vestir de San Francisco obra de Felipe Ribas, siglo XVII y otro con la de San José. Estas imágenes pueden variar.

Capilla de los Santos Reyes, cerrada con reja, exposición de los enseres de la hermandad, zócalos de azulejos y decorada las paredes y techos con frescos que representa los desposorios de la Virgen y San José y a los santos de la orden tercera, entre ellos los reyes San Fernando de Castilla, San Luis rey de Francia, Beato Carlos rey de Sicilia padre de San Luis de Tolosa, y las reinas Santa Isabel de Hungría, Santa Isabel de Portugal y la Beata Blanca de Francia madre de San Luis de Francia.

Capilla pequeña con un cuadro anónimo de la Virgen de los Reyes.
Retablo del Crucificado Cristo de la Buena Muerte. del siglo XVIII , situado a los pies de la nave.
La devoción a la Virgen de Consolación en Sevilla
Esta es una clásica advocación de la Virgen, que es invocada en las letanías como Consolatoria afflictorum (Consuelo de los afligidos).
En Sevilla la devoción se impulsó en el siglo XVI.
En la Catedral , tiene una altar con con un cuadro la Virgen de los Afligidos a la puerta de la Asunción, la capilla de Scala está presidida por el conjunto de la Virgen de la Consolación y de los doce Apóstoles.
Esta advocación da nombre a la iglesia de los Terceros, ya referido y al convento de la Virgen de la Salud y Consolación de las Mínimas en Triana.
La Virgen de la Consolación y Correa es devoción agustina y su imagen se encuentra en el convento de San Leandro.
En forma dolorosa encontramos la Virgen de la Consolación Madre de la Iglesia, de la hermandad de la Sed, parroquia de la Concepción en Nervión.

En Triana, la Virgen del Consuelo dolorosa, tiene una asociación de fieles en el barrio de Santa Ana, cercano a la iglesia del Patrocinio.
En Triana también destacar la gran Residencia de ancianos con su nombre, gestionada por las Hermanas de Nª Srª de la Consolación.
En el Polígono Norte, barrio de la Carrasca es titular de la Asociación cofrade amigos de la Cruz, que la procesiona por el barrio.
En la provincia destacan la devoción a la Virgen de la Consolación Patrona de Utrera, Osuna, Umbrete, y Carrión de los Céspedes, residiendo en iglesias con su nombre.
Tiene las parroquias de Aznalcóllar , Cazalla , El Coronil y El Pedroso.
Como dolorosa en Lebrija es titular de la hermandad de la Vera Cruz.
Deja un comentario