Iglesia de San Alberto de Sicilia Padres Filipenses

Actualizado el sábado, 16 septiembre, 2023

Conoce la Iglesia de San Alberto Padres Filipenses

Construida al estilo barroco en 1602 para los Carmelitas Calzados, que estableció el Colegio de estudios superiores, San Alberto de Sicilia.

En el transcurso de la invasión francesa, el convento fue ocupado y transformado en cuartel y posteriormente, la orden sería expulsada en 1835,  se mantiene la iglesia pero el convento sería ocupado por la academia de Buenas Letras, fabrica , colegio etc.
Dispersándose parte de su rico patrimonio a iglesias de Sevilla, como el retablo al  Patrocinio y las imágenes al Buen Suceso. Los cuadros se vendieron y  se encuentran en museos y colecciones particulares.

Foto Angar Arquitectos

En 1893, se asienta el Oratorio de San Felipe Neri de los padres filipenses, tras una disputa con los carmelitas que ocuparían la Iglesia del Buen Suceso.

En 1976 se fundó en este oratorio la Agrupación Coral San Felipe Neri.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Foto Angar Arquitectos

Devociones

La principal es la Virgen de los Dolores, devoción de la Orden, dado que la Virgen se apareció a San Felipe Neri, fundador, que celebra su fiesta el 26 de mayo. Encontraremos de este Santo varias imágenes, cuadros y reliquias junto a otros santos Filipenses.

El Sagrado Corazón de Jesús devoción del fundador del oratorio, siendo pionera en su culto.

La Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja, por  haberse trasladado de la iglesia de San Benito  la Hermandad de los caballeros Riojanos de Nuestra Señora de Valvanera en 1856,  persistiendo en esta iglesia  la primitiva imagen, creándose una nueva hermandad.

Fue  lugar destacado de la devoción de este barrio a la Virgen del Perpetuo Socorro, hoy venida a menos.

Sería sede en el siglo XIX de la hermandad de la Vera Cruz , tras el derribo del convento de San Francisco en la plaza Nueva. Trasladándose a su actual capilla en 1942.

Foto Angar Arquitectos

Visitas

Situada en el casco histórico en la calle Rojas Marcos, con acceso por la calle Estrella, está  cercana a la parroquia de San Isidoro, entre los barrios de la Alfalfa y de Santa Cruz.

Sólo se puede visitar con ocasión de las Misas, a las 13,15 h. y 19,15 h o 20,15 h. en verano. Teléfono: 954 22 57 98.
Se suelen organizar actos culturales, como conciertos.


La Iglesia

Exterior

Su única Puerta, situada en el lado de la Epístola, es barroca y está presidida por San Alberto de Sicilia, obra del siglo XVII. A su lado encontramos los escudos del Carmelo.
A la derecha de la puerta vemos un moderno azulejo de San Felipe Neri.

San Alberto fachada de su iglesia

En la esquina izquierda de la fachada un altar con dos hornacinas, inferior de mayor tamaño cerrada con una reja ,en ella vemos un Simpecado que precisa restauración,   y  en la superior observamos el azulejo de la Virgen del Perpetuo Socorro.

La vistosa Torre del campanario del siglo XVIII, sólo es visible desde la calle Estrella.

Interior

Se trata de una iglesia amplia de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón decorada con pinturas geométricas, presentando iluminación natural.
Las capillas laterales están abiertas mediante arcos y sobre ellas hay amplias tribunas.
Al fondo de la nave se encuentra el Coro Alto y el Sotocoro.

Los retablos del templo son del siglo XIX, de  estilo neoclásico.

El presbiterio sobre elevado está cubierto por una bóveda elíptica, con ventanas redondas, decorado con varias pinturas presididas por del éxtasis de Santa Teresa, junto a Ángeles y  escenas de la vida de San Felipe Neri y de Santos filipenses.

Foto Angar Arquitectos

El Retablo Mayor, neoclásico del siglo XIX, con un decorado y amplio  camarín central, da culto al Cristo de la Clemencia, crucificado del siglo XVIII de Ángel Benito, copia de la obra de Montañés que se encuentra en la Catedral.

Cristo de la Clemencia Archidiócesis de Sevilla

Le acompaña la Virgen de los Dolores, imagen de rodillas con las manos entrelazadas  atribuida a Pedro Roldán  finales del siglo XVII.

Virgen de los Dolores, Archidiócesis de Sevilla

A los lados del camarín  las imágenes de Santa María Magdalena y Santa María Egipcíaca, ambas de obras de Duque Cornejo, siglo XVII y sobre las columnas los medallones del Sagrado Corazón de Jesús y de María.

En el ático la Apoteosis de San Alberto de Sicilia, junto a las imágenes de Santa Teresa y el profeta Elías.
Destacan en el presbiterio los Ángeles lampadarios, obras de Cayetano de Acosta.

Lado de la Epístola

El retablo de San Felipe Neri, en el crucero, está presidido por el titular, en postura de levitación, con relicario en el pecho.
A su lado San Pedro y San Pablo, ambas imágenes del siglo XVIII.
En el ático el cuadro de Jesús con la Cruz camino del calvario, obra de Virgilio Mattoni, siglo XX, junto a las imágenes de San Diego de Alcalá y Santa Carmelita, (santa Teresa).
En la parte baja hay una vitrina con las Reliquias del Santo.

Retablo del Nacimiento, con figuras de gran tamaño atribuido a Cristóbal Ramos, siglo XVIII, en los laterales  Santa Ana y San Joaquín. En el ático una pintura de Santa Teresa escritora.
En los muros laterales cuadros de San Felipe Neri y del Beato Juan Juvenal Alcina.

Nacimiento iglesia de San Alberto

Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de estilo barroco, con copia del icono, antigua devoción del barrio.

A su lado las imágenes de San Juan Bautista y Santa Margarita de Alacoque promotora de la devoción al Sagrado Corazón.
En los laterales destacan los cuadros de San Millán de la Cogolla y San Felipe Neri.

San Millán iglesia de San Alberto Sevilla

Retablo neoclásico de San Francisco de Sales, imagen de Pedro Roldán siglo XVII ,con una vitrina con sus reliquias.
A su lado las imágenes de San Francisco Javier y Santa Teresa.
Sobre el Santo, podemos ver  el relieve de la Virgen de la Soledad.
En el muro lateral el cuadro del sacerdote  Navascués Pérez uno de los fundadores del oratorio en Sevilla en 1698.

San Francisco de Sales iglesia de San Alberto

La parte interior de la puerta de entrada está adornada con una vidriera con la  escena de la Expulsión de los mercaderes del templo.

Fondo de la nave,  Sotocoro.

En el muro de la Epístola aparecen dos pinturas ovales con escenas de la vida de San Felipe Neri, la aparición de la Virgen o la construcción del Oratorio en Roma.
En  lado del evangelio se encuentra un cuadro de la pasión y un altar de la Virgen del Carmen con las Ánimas del Purgatorio.
Al fondo, el cuadro de la Crucifixión de San Pedro.

Crucifixión de San Pedro iglesia de San Alberto

Lado del Evangelio

Retablo neoclásico del crucero dedicado a Nuestra Señora de Valvanera, patrona de la Rioja, acompañan a la Virgen, el beato del oratorio  Antonio Grassi y San Juan de Ávila. En el ático destaca la Aparición de la Virgen a San Bernardo en una pintura, junto a dos pequeñas imágenes de santos carmelitas.
En el banco los bustos de Jesús, la Virgen y San Felipe Neri.

Virgen de Valvanera

Retablo de San José, obra de Cristóbal Ramos del siglo XIX,  bajo el  que podemos ver en una vitrina a la Virgen del Pilar.
A los lados imágenes de Santos jesuitas, San Ignacio de Loyola (muy unido a San Felipe Neri) y San Francisco de Borja.
En el ático, San Juan Bautista.
En los muros cuadros de la Dolorosa y San Pedro penitente.

san alberto sevilla san josé

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, de estilo neobarroco, con imagen moderna de Jesús, a su lado Santos jesuitas, posiblemente, San Juan de Regis y San Estanislao de Koska.
En la parte baja la Virgen de Fátima.
En los laterales los cuadros del Corazón de Jesús, San Felipe Neri recibiendo el Corazón de Jesús, el  Ecce Homo y del Cristo de la Divina Misericordia, moderna devoción relacionada con San Juan Pablo II.

San Alberto Sevilla Sagrado Corazón

Capilla de San Antonio de Padua, al lado del Santo las pinturas de los evangelistas realizadas por Juan del Castillo, siglo XVI,  en el ático la Coronación de la Virgen.
En el muro el cuadro de la adoración de los pastores.

Capilla de  Santa Teresa de Lisieux,  con San Juan Nepomuceno a su lado derecho.

Santa Teresa de Lisieux San Alberto

En el muro un cuadro del santo Filipense John Henry Newman.


San Felipe Neri

Santo italiano del siglo XVI, cuya festividad es el 26 de mayo. Es el fundador de la congregación del Oratorio, Padres Filipenses, sacerdotes que viven en comunidad para santificar la vida diaria. Se caracterizan por su espiritualidad, sus ejercicios espirituales y la instrucción de niños y jóvenes.
Influyó en el movimiento eclesial de las Escuelas de Cristo siendo su patrón.
El Santo se representa anciano con los brazos abiertos mirando al cielo.
Llega la orden a Sevilla en 1698, donde se funda un convento en la calle San Felipe, cercano a Santa Catalina,  desaparecido en el siglo XIX.
La comunidad la reinstauró a finales del siglo XIX, por el Padre García Tejero, en la Iglesia de San Alberto de Palermo.
Esta orden también dirige la parroquia de San Felipe Neri de Pino Montano y la parroquia de San José y Santa María en Sevilla Este, donde encontramos la imagen del Santo y en la última celebran su festividad con un triduo.
La imagen también se encuentra en la capilla bautismal de la Iglesia de la O en Triana y en la capilla de la Escuela de Cristo de la parroquia de santa Cruz.

La congregación de las religiosas  Filipenses hijas de María Dolorosa se encuentra en el Convento de Santa Isabel, cercano a la Iglesia de San Román, en donde podemos ver su imagen.

Convento de Santa Isabel Sevilla San Felipe Neri

En Écija, el Oratorio de San Felipe Neri, es hoy la sede de la hermandad de la Mortaja. En Morón las filipensas estaban en el convento de la Visitación, hoy sin uso.


San Alberto de Sicilia

Santo del siglo XIII, italiano, tiene su festividad el 8 de agosto. Fue el primer Santo de la orden Carmelita, famoso por sus milagros, muy popular y  venerado por su orden en todas sus iglesias y conventos,

En la iglesia Carmelita del Buen Suceso, cercana a  San Pedro, en un altar lateral encontramos una magnífica talla del  siglo XVII.

Buen Suceso Sevilla san Alberto de Sicilia

En la iglesia de la Hermandad de los Gitanos, lo vemos en el altar de la Inmaculada y en la de San Nicolás, en el retablo de la Trinidad.


Ubicación

[spacer size=»29″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 12

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a