Actualizado el jueves, 2 febrero, 2023
Tabla de contenidos
La Iglesia de san Antonio Abad
Está situada en pleno centro de la ciudad, en la calle Alfonso XII, un templo muy visitado con gran trasiego de devotos.
Es sede de la Hermandad del Silencio, fundada en el año de 1340, la más antigua de las que procesionan en la Semana Santa.
Siendo fácil de visitar debido a su amplio horario
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Inicialmente se constituyó como la ermita de san Antonio Abad, sita donde se construyó en el siglo XIV el convento Hospital de san Antonio.
Se trataba de un hospital para tratar el ergotismo, una enfermedad causada por la ingestión de alimentos (pan de centeno) contaminados con hongos, el “fuego de San Antón”.
El hospital fue regido por la Orden hospitalaria de san Antón, «Antoninos» que se dedicaba en exclusiva a cuidar de estos enfermos, hoy día la esta orden ha desaparecido.

En el siglo XVI se trasladó a esta ermita la hermandad del Silencio, que se había fundado en 1356 en la iglesia del Ómnium Sanctórum, realizando ese año su primera procesión, habiendo pasado por la iglesia de san Antón en la Macarena, que desapareció con la construcción del Hospital de las Cinco Yagas y por el hospital de la Santa Cruz de Jerusalén, en la actual calle Rioja.
Adquiriendo la pequeña capilla del Santo Crucifijo y una parte del huerto del Hospital.
En el año de 1615 fue la primera hermandad que hizo voto para defender el misterio de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, siendo en el siglo XVI hermano mayor el escritor Mateo Alemán.
En el siglo XVIII se reformó y se unieron la iglesia y la capilla de la Hermandad, Carlos IV donaría la iglesia y el convento a la hermandad en 1793.
En el siglo XIX, cerrado el hospital por falta de enfermos, el convento fue ocupado por franciscanos de san Diego provenientes del convento del Prado de san Sebastián, que residirán en el convento hasta su extinción en 1835.
Posteriormente siglo XIX, se convirtió en parroquia tras el derribo de la cercana San Miguel, trasladándose de esta enseres y algunas imágenes.
Desaparecida la parroquia quedó como sede de esta Archicofradía pontificia y hermandad de nazareno, cuyos titulares son Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.
Es la más antigua hermandad de la semana Santa sevillana, siglo XIV , realizando su estación de penitencia la madrugada del Viernes santo.
Celebra los cultos del Cristo, con un quinario a finales de enero, en junio el triduo al Santísimo Sacramento, en septiembre el triduo a la Santa Cruz de Jerusalén y en la fiesta de la Inmaculada el triduo a la Virgen.
En esta iglesia se le une la devoción a la Inmaculada, San Antón, San Juan Evangelista que acompaña a la Virgen, San Antonio María Claret hermano de la hermandad, San Miguel Arcángel, tras llegar su imagen a esta iglesia, la cual presidía el altar mayor de la desaparecida iglesia de igual nombre, celebrándose sus festividades , siendo referente de los devotos a San Cayetano , Santa Rita de Casia y San Judas Tadeo.

Visitas
Amplio horario de apertura, de Lunes-Sábado 12:00 a 13:30 horas y 19:00 a 20:30 horas. Domingos: 11:30 a 13:30 horas y 19:00 a 20:30 horas.
Situada en la calle calle Alfonso XII, nº 3 teléfono 954 22 97 54.
Exterior de la Iglesia
La fachada da a dos calles. En la calle El Silencio, que corresponde a los pies de la nave de la hermandad, posee una portada moderna sencilla. Sobre el arco vemos un pequeño azulejo de la Inmaculada Concepción. En el muro de la derecha poder ver un retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús Nazareno, «Nazareno del Silencio».

La fachada de la calle Alfonso XII corresponde a la entrada principal de la iglesia. Su portada es del siglo XVIII presentando un tímpano partido que aloja un arco de medio punto con pintura de fray Diego de Alcalá ,recuerdo del promotor de los franciscanos de san Diego que residieron en este convento, a cada lado los escudos de las ordenes dominica y
En el muro, a la derecha, se ubican un retablo cerámico de la Virgen María Santísima de la Concepción, una de las titulares de la hermandad del Silencio.
Esta puerta da accesos a un patio o compás, donde podemos ver a tres santos de gran devoción en la ciudad.
En el primer tramo, cubierto por techo de madera y sujeto por dos grupos de columnas, hay dos pequeños retablos, a la izquierda el dedicado a San Cayetano y a la derecha Santa Rita de Casia.
En la zona descubierta una Cruz de hierro procedente del cementerio de la parroquia de San Julián , dos nazarenos con espada y libro de reglas, los retablos cerámicos de la Virgen del Carmen, de la Inmaculada y de San Antonio María Claret y un pozo.
En esta zona se encuentra el acceso a la Tienda de Recuerdos y la Casa Hermandad.
El pórtico de la iglesia está sostenido por columnas, sobre el que podemos ver la espadaña, en el lateral derecho se encuentra la pequeña imagen de san Judas Tadeo, abogado de las causas imposibles, de gran veneración popular, en la parte superior de la portada hay una pintura de fray Diego de Alcalá.
Interior de la Iglesia y Retablo Mayor de la Capilla Hospitalaria
Consta de una sola nave iluminada por ventanas, en su fondo el coro y soto coro, la bóveda esta bellamente decorada con pinturas murales recientemente restauradas, obras de Domingo Martínez y Juan Espinal realizadas en el siglo XVIII y ocultadas con pintura desde 1834 hasta 2020.
El presbiterio están representado Dios Padre, Jesucristo, la Virgen María y en la zona del crucero el espíritu Santo en forma de paloma junto a numerosos Ángeles.
En la parte central de la nave podemos ver el escudo, al Rey Felipe V, las imágenes de San Pablo, San Marcos y el escudo de la orden de los Antoninos, junto a los Ángeles que portan los atributos de San Antón, bastón en forma de Cruz Tau, jabalina, libro, campana etc.).
Al fondo en el coro, la Virgen con el Niño ,San Andrés y Santiago.
El Retablo Mayor es de estilo barroco, del siglo XVIII, presidido por Nuestro Padre Jesús Nazareno abrazando la Cruz . Es una imagen de Francisco de Ocampo del siglo XVI.
A cada lado se muestran las imágenes de san Antonio Abad, obra de Francisco Ruiz Gijón y del beato Juan de Prado.
En el ático, la Cruz junto a san Juan Nepomuceno y san Buenaventura.

En el lateral del presbiterio, Ángeles lampadarios el púlpito y los cuadros de Jesús con la Cruz y la Verónica y la adoración de los pastores.
Crucero, en los muros laterales las imágenes de la Virgen María y San José sobre peanas, obras de Juan Martínez Montañés realizada 1.607.
Durante la navidad forman parte del Belén de la hermandad.
Lado del evangelio una Capilla cerrada con reja sin uso para culto, a su lado puerta de acceso a la Casa Hermandad, sobre ellaas un cuadro de san Nicolás.
En el lado de la epístola el Arco de acceso al presbiterio de la Capilla del Cristo.

Lado derecho, del Evangelio
La Santa Cruz del siglo XVII, portada por el Nazareno en el paso procesional, cruz de gran tamaño procedente de México fabricada en madera de teca y revestida con carey. Es acompañada de dos Ángeles, obra de Pedro Duque Cornejo, realizados en el XVIII.

Tras pasar la puerta de entrada en una hornacina un cuadro de la Virgen de la Antigua.
Lado izquierdo, de la Epístola.
Retablo de la Virgen del Alma Mía. Nombre popular de esta Inmaculada del siglo XVII procedente del convento franciscano de san Diego. Es de autor flamenco, que le dio el nombre al salvar la vida de su hijo tras un accidente. Es una de las tallas de la Inmaculada más antigua de Sevilla. A su lado se hallan imágenes de santa Ana y san Joaquín. En el ático, san Miguel, santa Bárbara y san Rafael.
Arco de acceso a nave de la capilla del Cristo, en su interior placas conmemorativas de diferentes personajes y eventos de la hermandad.
Sotocoro
Con un arco de medio punto sostenido por columnas en cada lado las pinturas de los arcángeles san Gabriel y san Miguel.
Su interior lo cubre bóveda en forma de pañuelo decorada con pinturas murales de ángeles , el cuadro de la Virgen con el Niño y San Juanito, procedente de la desaparecida iglesia de San Miguel.
Lado izquierdo el retablo altar de san Antonio de Padua, barroco neoclásico del XVIII el santo es acompañado de san Francisco de Paula y san Francisco de Asís.

Lado derecho, el curioso fresco de las Tentaciones de san Antonio Abad bajo el que se encuentra el Crucifijo.
Anteriormente se encontraba el retablo con pintura de la Virgen del Carmen. En él socorro a las ánimas del purgatorio. Es una obra del siglo XIX, con seis pequeñas pinturas de la Virgen y diversos Santos.
Interior de la Capilla de Jesús Nazareno o del Santo Crucifijo
Es de planta rectangular, aunque más larga que la del antiguo convento. el presbiterio está cubierto con una bóveda de media naranja iluminada con ventanas.
Los retablos se alojan en los muros laterales sobre los que hay balconadas decoradas con nazarenos de la hermandad del Silencio portado insignias de la hermandad . A los pies se sitúa la portada que se abrió en el XIX.

El Retablo Mayor, neo barroco el camarín de la Virgen es de plata repujada del antiguo paso de palio de la Virgen, diseño del pintor Alfonso Grosso.
Lo preside la Virgen de la Concepción, obra de Sebastián Santos Rojas, de 1954, acompañada de san Juan Evangelista una imagen de Cristóbal Ramos, del siglo XVIII.

Lado derecho, del Evangelio
Arco de comunicación de las capillas.
Retablo del Cristo de la Buena Muerte o de la Misericordia, una talla anónima, realizada a mediados del siglo XVIII. Le acompañan las figuras de dos ángeles.

Hornacina con el busto de un Ecce Homo, sobre el que podemos ver un cuadro de san José.
Al final de la nave vemos los cuadros de Cristo con la Cruz a cuestas , el Calvario y un retrato de san Antonio María Claret, hermano de la Archicofradía.
Lado izquierdo, de la Epístola
En el presbiterio vemos la Cruz de Guía de la Hermandad, que representa a la Cruz de Jerusalén, cruz de las Cruzadas y del reino de Jerusalén, uno de los titulares de la misma. En los lados cuadros sobre la vida de la Virgen.
Retablo de de San Miguel Arcángel obra de Dionisio Ribas siglo XVIII, que proviene de la desaparecida y cercana parroquia de su nombre. A ambos lados se sitúan sendas tallas que representan a san Joaquín y santa Ana.
Anteriormente estuvo presidido por la pintura de la la Virgen de la Antigua. Es un icono copia de la imagen de la catedral.

Retablo de san José con el Niño. De estilo barroco, realizado en el siglo XVIII. Se atribuye la imagen a Montes de Oca.
Al final de la nave el cuadro de la Crucifixión.
Ubicación
[spacer size=»29″]
Devoción a san Antonio Abad en Sevilla
El día 27 de enero es la festividad de san Antonio Abad o san Antón, nacido en Egipto en el siglo II, vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir al desierto, donde un cuervo , según la tradición, lo alimentaba diariamente entregándole un pan.
Fue uno de los primeros monjes cristianos, fundador del movimiento eremítico, Es muy querido al ser el patrón de los animales y en Sevilla de los cordoneros. Se representa anciano con el hábito negro de la orden hospitalaria de su nombre con un cerdo a sus pies y y la Tau o la Cruz egipcia.
Bajo su advocación se fundó en 1095, la Orden Hermanos Hospitalarios de San Antón, ya referida.
Se representa anciano con el hábito negro de los Hermanos Hospitalarios junto a un Cuervo o cerdo
Lo podemos ver su imagen en la Iglesia descrita, en la Catedral lo encontramos en las capillas de san Leandro y san Francisco. En el museo de Bellas Artes hay una tabla donde se le representa junto a san Cristóbal,obra de del siglo XV de Juan Sánchez Castro que proviene del antiguo convento de san Benito.

Hay otras imágenes en el altar de la Inmaculada de la iglesia la Anunciación, en la capilla del Baratillo, con San Pablo eremita alimentados por un cuervo, cuadro de Pedro Campaña en la iglesia de san Isidoro y en un cuadro de Valdés Leal de la capilla de la Quinta Angustia de la Magdalena.

También se encuentra en la capilla de San Bernardo hermandad de la Pastora de Santa Marina.
En diferentes iglesias como en la parroquia de san Lucas del barrio de Amate, parroquia del Corpus Christi o la Capilla de San Bernardo, celebran su festividad con el acto religioso de la presentación de los animales domésticos.

Tiene dedicada la parroquia de la población de Pruna, en la sierra sur , donde es patrón y una ermita en Carmona, lugar donde se situó el campamento cristiano en la reconquista.
Deja un comentario