Iglesia de San Benito Abad

Actualizado el lunes, 28 agosto, 2023

Iglesia de San Benito Abad

Es la iglesia del Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos,fue  fundado tras la reconquista de Sevilla por Alfonso X .
En el siglo XVI cambió su nombre por San Benito, al separarse la rama benedictina de Silos

El templo actual es barroco del siglo XVII, diseñado por Juan de Oviedo.
En el siglo XIX tras la exclaustración del convento se mantuvo esta iglesia con culto hasta ser designada como parroquia, siendo el resto del convento los terrenos que hoy ocupan las hermanitas de los Pobres.
En este convento se fundó la hermandad de la Soledad en el siglo XVI y la hermadad de las tres Humillaciones y Virgen del Arco en el siglo XVII, hoy las Tres Caidas de san Isidoro.
En 1924  se establece la actual  Hermandad de penitencia procedente de Triana.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Devociones

Es la sede de la Hermandad  Sacramental y penitencia de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo,  Cristo de la Sangre, Virgen de la Encarnación y San Benito Abad, fundada en el desaparecido convento de la Victoria de Triana, en el siglo XVI , refundada, añadiendole el título de Presentación de Jesús, en esta iglesia a principios del siglo XX.

Celebran los cultos a los titulares en cuaresma, en marzo el día de la Anunciación, estación de penitencia el martes Santo, San Benito en julio y al Santísimo Sacramento en octubre.

Alberga la Hermandad de la Virgen de Valvanera,  con hermandad fundada en esta iglesia en 1878, procesionando  en septiembre.
La primitiva hermandad fundada por los caballeros riojanos en el primitivo monasterio de San Benito tras la reconquista de la ciudad , se traslado en 1856 a la iglesia de San Alberto donde en la actualidad está inactiva.

Virgen de Valvanera

Entre otras devociones destacar a la Beata Juana Jugan,  fundadora de las Hermanitas de los Pobres, cuya residencia linda con la iglesia.


Visita

Abierta todos  los días de 9:30 a 11:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas.


Visitar la Iglesia

Exterior

La portada principal, de acceso a los pies de la nave principal, está en la calle San Benito . Es sencilla y decorada con un azulejo del titular de la parroquia. A los lados,  los azulejos de la presentación de Jesús al Pueblo y Cristo de la Sangre. A la izquierda, la entrada de la Casa Hermandad y sobre ella el azulejo de la Virgen de Encarnación.

La portada lateral, calle Luis Montoto, con acceso a la nave de la epístola, está más decorada, con el escudo benedictino, castillo y león con náculo,  una hornacina que acoge el azulejo de la Virgen de Valvanera. A la izquierda de esta puerta está  el azulejo de Jesús con la Verónica,  sexta estación del Vía Crucis , que se inicia en el palacio Casa de Pilatos, y finaliza en la Cruz del Campo.

En la esquina entre ambas calles, una sencilla la torre campanario del siglo XVIII.

Interior

Con tres naves. La más alta y amplia es la central separadas por arcos sujetos por columnas, que soportan una galería. Se cubre con bóveda de medio cañón.
Los brazos del crucero lo ocupan la Capilla Sacramental  y la Capilla del Cristo de la Sangre.

Al Fondo de la nave la puerta principal sobre ella el Coro alto con órgano del siglo XIX.

Retablo  mayor, neoclásico, pintado simulando mármol jaspeado. Lo preside en su camarín la imagen de la Virgen de Valvanera, de origen gótico renacentista reformada en el siglo XVII, titular de la Hermandad de Gloria, junto con cuatro modernas pinturas de las santas Justa y Rufina, san Pablo y san Hermenegildo.

Sobre ella la imagen de San Benito Abad, del siglo XVIII , a su lado las y las pinturas de San Isidoro y San Leandro. En el ático se sitúa la escultura de San Fernando, obra de José de Medinilla en 1717 .

 

Presbiterio

Cubierto por una bóveda de media naranja decorada con imágenes de santos.

En el lado de la Epístola

Capilla Sacramental, con acceso al Crucero, por una reja. Está cubierta con bóveda de pañuelo  y decorada el zócalo de azulejos trianero, con representaciones del Triunfo de la Eucaristía, la Anunciación y varios Santos.
El retablo es neobarroco con sagrario de Fernando Marmolejo, lo preside la imagen del Señor en su Presentación al Pueblo, obra de Castillo Lastrucci, siglo XX.

Cristo de la Presentación al pueblo San Benito

Le acompaña la Virgen de Encarnación, siglo XVII, algunos especialistas la  atribuye a Blas de Molner siglo XIX,  y San Juan Evangelista, titulares de la Hermandad de Penitencia.

San Benito Virgen de la Encarnación

En el presbiterio sobre la reja el cuadro a Santo Domingo de Silos, de Juan del Castillo, siglo XVII y sobre la puerta de la nave, la imagen de San Francisco.

Lado del evangelio

Capilla del Cristo de la Sangre, separada por una reja del crucero y por una puerta lateral de la nave del evangelio.
Presenta  un retablo moderno de estilo barroco muy decorado. La imagen de Cristo  es obra de Francisco Buiza,  1.966 y está cubierta por una cúpula-ático tallada.
Los muros de la capilla están decorados de azulejería reciente   representando escenas de los evangelios.
En el presbiterio, sobre la reja el cuadro de la aparición de la Virgen a San Benito.


Nave de la epístola

Sobre la puerta de salida de la capilla del Cristo de la sangre la imagen de San Francisco.

Cuadro de San Benito de la Calzada obra de un discípulo de Juan Ruiz Soriano, siglo XVIII

Iglesia de San Benito Sevilla

Retablo de Nuestra Señora del Buen Alumbramiento, de estilo neoclásico e imagen atribuida a Roque Balduque, del siglo XVI, se representa a la Virgen con Niño y una rosa en la mano derecha. En el ático aparece una pintura sobre el tema de Salomé del siglo XVIII.

San Benito Sevilla Virgen del Buen Alumbramiento

Puerta lateral con acceso a la calle Luis Montoto.

Retablo de San José, Imagen de este Santo, del siglo XVII. En el ático se representa a Cristo con los Apóstoles.

Altar de la Virgen del Carmen.

A los pies pequeña capilla del Crucificado, sobre ella el cuadro de Santa Juana Jugan, fundadora de las Hermanitas de los pobres.

Santa Juana Jugan

Nave del evangelio

Puerta de la Capilla Sacramental sobre ella la imagen de Santa Ana.

Cuadro de gran tamaño de Santa Gertrudis, obra de Juan del Castillo, de 1.625.

Santa Gertrudis

Retablos de La Inmaculada, imagen del siglo XVIII y del Sagrado Corazón, entre ambos la puerta de acceso a la Casa de hermandad.

Altar repisa de San Antonio de Padua.

En los pies cuadro de Santa Ángela de la Cruz.


Ubicación


San Benito Abad

El día 11 de julio es su festividad. Fue un eremita italiano del siglo V, fundador de la orden , para honrar a Dios y servir a la comunidad, su Regla para los monjes sería inspiración de muchas congregaciones religiosas. Patriarca del monacato, patrón de Europa por la labor de los monasterios benedictinos durante la edad media en el nacimiento de la cultura europea.
Se representa como abad,  hábito agustino, libro de la Regla, una copa rota y un cuervo con un trozo de pan, recordando el pan envenenado que recibió Benito y por orden del Santo un cuervo se llevó el pan a donde no pudiera ser encontrado por nadie.

En Sevilla su devoción llegó en el inicio del monacato en la Bética con el obispado de Osset, hoy San Juan de Aznalfarache y  Santa Florentina que profesó en la orden de San Benito y fue abadesa en Écija en el siglo V y el posterior  impulso de San Isidoro y San Leandro, en torno al año 600.
Con la reconquista, apoyada por las órdenes de Calatrava y Alcántara que seguían de San Benito, se fundó el convento de San Benito de la Calzada, del que queda la iglesia, actual parroquia de San Benito, de cuya hermandad de penitencia es titular.

En la iglesia del Monasterio de San Clemente, lo encontramos en su altar mayor junto a San Bernardo.
También lo podemos ver en las pilastras izquierdas de la puerta de la Asunción de la Catedral.

Puerta Asunción catedral de Sevilla

En la capilla sacramental de San Isidoro, en un cuadro de la parte el altar mayor de la iglesia de Santa María de Jesús, en los cuadros de la parroquia de San Francisco de Asís del barrio de Pino Montano, donde una Asociación de Fieles le tiene gran devoción celebrando una misa votiva en mayo, y en la iglesia de San Lorenzo.

San Benito Pino Montano

En el museo de Bellas Artes, lo encontramos en una tabla y en un cuadro de Francisco Pacheco.

Es Patrón de Castilblanco,  le organizan una romería en agosto a la que acuden devotos de  los pueblos de los alrededores.

San Benito

Tiene una iglesia en la localidad de Gerena, antiguo convento benedictino, hoy sede de la hermandad de  la Vera Cruz, donde podemos ver su imagen, conservan su reliquia ,celebrándose su fiesta al ser co-patrón de la localidad.

Patrón de Lebrija, la devoción llega con la Orden de Calatrava,  tiene la ermita  más antigua, conserva su reliquia y  su hermandad lo saca en procesión en junio.

Lebrija ermita de san benito

Patrón de la localidad de Castilleja de Guzmán, dedicándole la iglesia parroquial, desde donde antiguamente se organizaba una romería al cerro de Santa Brígida en Camas, lugar donde eremitas que seguían su regla.

Castilleja de Guzmán iglesia de San Benito

En Cazalla de la Sierra se encuentra el Palacio hotel de San Benito, antiguo hospital de la orden de Calatrava del siglo XVI.

En Villanueva del Río y Minas, sale en procesión en octubre.

En Guadalcanal le dedican una ermita del siglo XV , situada en la carretera de Alanís.


Enlaces relacionados

Visita privada en Sevilla

Visita guiada sobre la peste en Sevilla

Visita guiada en Triana

Reservar Free tour de Sevilla

Visitas guiadas de tapas por Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a