Actualizado el sábado, 14 enero, 2023
Tabla de contenidos
Iglesia de San Esteban
La iglesia de San Esteban está situada en el centro de la ciudad, calle Águilas, cercana a la puerta de Carmona. En su origen fue un mezquita que se transformó tras la reconquista en una las primeras parroquias de la ciudad.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
En el siglo XIV, tras un terremoto, se construyó una iglesia gótico-mudéjar, siendo nuevamente reconstruida al estilo barroco tras el terremoto de Lisboa, en 1.755.
Sería desacralizada en el siglo XIX, con peligro de ser derribada, aunque se salvó al ser convertida en escuela.
Se restaura y vuelve al culto en 1926, coincidiendo con la Exposición Iberoamericana y la llegada de la Hermandad de San Esteban, restaurandose posteriormente en varias ocasiones, la última en 1990.
En esta iglesia se bautizaron, entre otras personas importantes, el insigne pintor Juan Valdés Leal y el capuchino Fray Isidoro de Sevilla. está vinculada a la casa nobiliaria de los Medinaceli, cuyo palacio, Casa de Pilatos, está muy cercano.
En la actualidad es iglesia filial de la parroquia de san Bartolomé, atendida por sacerdotes de la Obra de la Iglesia.
Horario
Visita monumental y turística los lunes por la mañana.
Horarios de misa, consultar página web parroquial.
Hermandades
Hermandad de Gloria de Nuestra Señora de la Luz, fundada en el siglo XVII , unida tradicionalmente a la desaparecida hermandad Sacramental y de las Ánimas , vinculada a la casa nobiliaria de Medinaceli, siendo reorganizada en el siglo XX.
Organiza una sabatina los sábados por la tarde, procesiona por el barrio en septiembre y en diciembre organiza una Exaltación Mariana con ocasión de la fiesta de la Inmaculada.
Virgen de la Luz . Glorias de Sevilla
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, san Juan de Ribera y Protomártir san Esteban, fundada en 1923 , para dar culto a la popular imagen del Cristo.
Realiza los cultos a san Juan de Ribera en enero, al Cristo en cuaresma, estación de penitencia el martes santo, cultos a la Virgen en mayo y en diciembre a san Esteban.
Exterior
Linda con las calles Águilas y Medinaceli. Se aprecian dos portadas, un ábside poligonal y una torre campanario.
La portada principal está a los pies del templo, en la calle Medinaceli. Es de estilo gótico. En el centro vemos al Salvador y a los lados, San Lorenzo y San Esteban. Ver foto de cabecera.
La portada lateral, de la Epístola, da a la calle Águilas. Es gótica como la anterior y está presidida por un San Esteban. Es la que de usa habitualmente para entrar en el templo y por su diseño resulta difícil pasar el paso de la Virgen de los Desamparados, siendo esta salida uno de los acontecimientos más esperados de la Semana santa de Sevilla.

En la fachada se muestra un azulejo con la Tercera Estación del Vía Crucis de la Cruz del Campo, Jesús cae por primera vez, con la imagen del Cristo de las Penas de San Vicente. Este primitivo vía Crucis comienza en la Casa de Pilatos.
La torre es posterior al resto del templo, del siglo XVIII, con un campanario barroco con capitel adornado de azulejos azules y blancos, rematado todo con cruz de forja.
El ábside poligonal está almenado, con altas ventanas góticas y contrafuertes.
Interior
Consta de tres naves. El ábside poligonal es de gran tamaño y está coronado por una bóveda de crucería típicamente gótica, en tanto que la nave principal se cubre con armadura mudéjar, siendo los muros y columnas de ladrillos.

Retablo Mayor. Del siglo XVII, realizado por Luis de Figueroa, decorado con pinturas del siglo XVII atribuidas Zurbarán y a los hermanos Polanco.
Lo preside las pinturas del martirio de san Esteban y a los lados, las de san Pedro y san Pablo y a sus pies la visión de los Animales Impuros de San Pedro y la Conversión
El segundo cuerpo está presidido por La Adoración de los pastores, a cada lado san Hermenegildo y san Fernando.
La mesa del altar está decorado con azulejería mudéjar. siglo XIV.

En el ático vemos un Crucificado en el centro, con la la Virgen de los Dolores y san Juan.
A los pie del retablo en el presbiterio una imagen san Agustín.
Nave izquierda, de la Epístola
Capilla del Cristo del Buen Viaje, de pequeño tamaño, perteneciente a la primitiva iglesia mudéjar. Imagen muy popular ya que se puede ver desde la calle a través de una ventana que usaban antiguamente por los viajeros para encomendarse al Cristo.
En un sencillo retablo la Imagen del Cristo es conocida popularmente desde el siglo XVIII como el Señor de la ventana, para que les concediera salud y un buen viaje. Representa a Jesús de la Humildad y Paciencia, que espera sentado en una peña, iconografía de origen centroeuropeo del siglo XIV. Una mezcla entre el dolor y la meditación que fue popularizada ya en el primer Renacimiento con la difusión de los grabados de Alberto Durero.

Retablo neobarroco de Nuestra Señora de los Desamparados, obra moderna de Pedro Benítez Carrión 2022 , es titular de la Hermandad de penitencia.

Tras pasar la Puerta de Entrada en el muro un cuadro de la Virgen de la Antigua.
Retablo en el fondo de la nave de santa Ana enseñando a leer a la Virgen, del siglo XIX, sobre ella la imagen de la Virgen del Carmen.

Nave derecha, del Evangelio
Más ancha que la nave de la epístola.
Cabecera de la nave , el retablo de Nuestra Señora de la Luz, de estilo neo barroco, con la imagen de vestir del siglo XVIII, titular de la Hermandad de Gloria del mismo nombre, patrona del barrio.
A los lados de la titular se sitúan las imágenes de San Lorenzo , San Esteban y en el ático, San Miguel.

En el muro la puerta de acceso a la Sacristía y el cuadro de La degollación de san Juan Bautista, autor italiano del siglo XVII.
Capilla Sacramental
Cerrada por una verja de madera de la segunda mitad del siglo XVII. Rodeando a la reja una portada que enmarca la pintura de san Juan Ribera, nacido en el cercano palacio, co-titular de la hermandad de penitencia. El cuadro es obra de Alfonso Grosso, siglo XX.

En su interior destacan las paredes y cúpula iluminada por vidrieras, todo adornados con abundantes yeserías y pinturas, que datan del siglo XVII, el zócalo es de azulejería mudéjar-barroca del mismo siglo.
El retablo barroco está presidido por una Inmaculada , imagen de Agustín Perea ,finales del siglo XVII. acompañada de san Juan Bautista y san José.
En el muro derecho está la imagen del Corazón de Jesús, obra de Sebastián Santos, siglo XX.

En el muro se encuentra la Pila Bautismal.
Retablo de san José, a los pies de la nave estilo barroco siglo XVIII, el Santo está acompañado de san Antonio, san Bartolomé y san Blas en el ático.

En el fondo de la nave principal sobre la puerta con un decorado cancel, sobre ella el Coro de madera.
Ubicación
San Esteban
Santo que da nombre al templo, cuya festividad es el día 26 de diciembre.
Fallecido en el año 37, de martirio. Su muerte supondrá el final del Cristianismo como secta del Judaísmo y el inicio de una nueva religión.
Se representa de joven diácono, con piedras en las manos, un libro y palma de martirio.
En la iglesia de los Venerables está también su imagen, atribuida a Martínez Montañés. Lo podemos ver también en la puerta de la Asunción de la Catedral.

San Esteban en Sevilla, ver imágenes.
San Juan de Ribera
El 14 de enero se celebra la festividad de este Santo sevillano, que nació según la leyenda en la actual capilla del palacio de Pinelo, en el barrio de Santa Cruz, donde está su retrato , siendo su infancia en el Palacio Casa de Pilatos, al ser descendiente de la familia nobiliaria Ribera, unida a la actual casa de Medinaceli.
Fue arzobispo de Valencia en el siglo XVI, de gran labor pastoral con los moriscos y escritor, celebrándose su fiesta en esta a iglesia de San Esteban, donde se inició como sacerdote, encontramos un cuadro con su imagen en la capilla sacramental.

Gracias por la información, muy bonito todo
Siempre que pasó, saludo al Señor d la ventana, Cristo dl buen viaje. Gracias