IGLESIA DE SAN ISIDORO EN SEVILLA

Iglesia de San Isidoro en Sevilla

Actualizado el lunes, 28 agosto, 2023

Iglesia de San Isidoro

Pertenece al grupo de parroquias fundadas tras la conquista de la ciudad en 1248. La iglesia actual se construyó a mediados del siglo XIV, es de estilo gótico-mudéjar.

Se reformo a finales del siglo XVI o principios del XVII , completándose durante el siglo XVIII, siendo restaurada en la segunda mitad del siglo XX.

Por su situación en un barrio tradicional de la ciudad habitado por la burguesía adinerada, la iglesia cuenta con capillas y retablos de calidad.

🔴 Visitas particulares
Info:
Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Hermandades y devociones

Es sede de la Hermandad de penitencia de Jesús de las Tres Caídas  con la Virgen del Arco fue fundada por los cocheros de casas nobles siglo XVII en el monasterio de San Benito, tras pasar por las Iglesias de Santiago y San Roque llegó  a esta parroquia en 1668, siendo San Isidoro titular de esta hermandad.
La Virgen cambió su advocación por Virgen del Loreto a finales del siglo XVIII, la hermandad perdió su carácter gremial , siendo dirigida por señores nobles , entre ellos comerciantes genoveses, que la engrandecieron, tras un periodo de decadencia se reorganizó en 1980.

Cristo de las Tres Caídas Hermandad de San Isidoro

La Hermandad organiza el culto al Cristo con una novena en febrero y a la Virgen en diciembre, en su festividad.

Hermandad Tres Caídas, Virgen del Loreto

Culto a san Isidoro, celebrando su festividad el 4 de abril y el día de su fallecimiento el 4 de mayo, con una Misa Mozárabe.

Está fusionada con la Hermandad Sacramental de las Ánimas Benditas y Nuestra Srª de las Nieves, fundada por Teresa Enríquez  en el siglo XVI.
Organiza el Corpus Christi solemne  procesión Eucarística, con la Custodia, la  Virgen de las Nieves con el Niño Jesús.

También es Sede de la Hermandad de Gloria de la Virgen de la Salud y san Ignacio de Loyola fundada en esta iglesia en el siglo XVII, el santo jesuita es titular  por los vínculos de esta hermandad con la compañía de Jesús que tenía una comunidad en la cercana calle Pajaritos
La Virgen tuvo una gran devoción en la ciudad y especialmente en su barrio,  procesiona en mayo, celebrando en julio la festividad de san Ignacio de Loyola.

El Cristo del Perdón es un crucificado que despierta gran devoción entre los fieles, es obra de un discípulo de Martínez Montañez, se le rinde culto con un triduo en cuaresma.


Horario de visita

Está  situada entre las calles Luchana y San Isidoro, muy cerca de la céntrica plaza de la Alfalfa y al final de la Cuesta del Rosario.
Horario limitado a los cultos: de Lunes a sábado de 10:00 a 11:00 horas y de 19:30 a 20:45 horas y domingos de 11:30 a 13:45 horas.
Misas diarias a las 20,00 h y domingos a las 12 y 13 h,
Confirmar en Archidiócesis de Sevilla o telf, 954225313.


Exterior de la Iglesia

La Iglesia de San Isidoro presenta tres portadas. La más interesante es la del lado de la Epístola, con orientación sur. Es de estilo gótico, con un arco apuntado y una moldura de terminación triangular. En ella podemos apreciar la estrella de Salomón, símbolo judío.
Sobre la puerta a la torre campanario, de estilo barroco del siglo XVIII, está decorada con azulejos, en los que se representa a San Isidoro, San Leandro y Santa Justa.

La portada de los pies de la nave, es más sencilla , de estilo gótico mudéjar.

Puerta de la Epístola

Otra puerta que se abre a los pies del muro de la nave del Evangelio, con orientación norte, es sencilla y data del siglo XVIII.
Junto a esta puerta podemos ver una pequeña plaza, calle Augusto Plasencia , en ella rodeada de naranjos destaca una gran Cruz de forja, frente al saliente de la fachada trasera de la capilla Sacramental de la que sobresale su cúpula . Dicho saliente de color marrón está coronado por un frontón triangular, que preside una pintura sobre la Exaltación de la Eucaristía.
En  el muro el exterior de esta puerta destacar los azulejos del Cristo de las Tres Caídas, de la Virgen de Loreto y de la Virgen de la Salud.

Frente a esta puerta se encuentra la Casa de la Hermandad de las Tres Caidas , en cuyo interior hay unas salas expositivas , destacando el paso completo del Cristo y parte del paso Virgen, junto a la imagen del antiguo Cristo obra de Pedro Nieto Montañés, siglo XVII.

Distribución interior de la Iglesia y Altar Mayor

El templo presenta planta rectangular con tres naves, crucero y capillas laterales. La nave central se cubre mediante una armadura de madera y el crucero con cúpula de media naranja, culmina en un presbiterio de pequeño tamaño decorado con cuadros de San Isidoro San Leandro y Santa Florentina de Vicente Alanís siglo XVIII.

Lo preside un magnífico retablo del siglo XVIII obra de Felipe Fernández del Castillo con un gran lienzo representando el Tránsito de San Isidoro, de Juan de Roelas, realizado en 1613; en la parte baja, el Santo es consolado por religiosos y seglares y en la parte alta, en el  cielo lo espera Jesucristo y La Virgen.

El altar está decorado con columnas y en su marco encontramos relieves de la vida de San Isidoro. En el ático las imágenes de Dios y los Arcángeles, obras de Benito de Hita y Castillo del siglo XVIII.

La bóveda tiene  pinturas murales con ángeles que rodean a los bustos de San Fernando y San Hermenegildo. En el banco, sendas imágenes de San Pedro y San Pablo.
En el altar se venera una reliquia de San Isidoro.

Nave del Evangelio

Se encuentra a la derecha del Altar Mayor. En la cabecera hallamos la Capilla del Cristo de la Sangre o de los Maestres, protegida por una reja, la preside el Crucificado, imagen gótica del siglo XIV, de llas imágenes más antiguas de la ciudad.
El retablo está decorado con azulejos del siglo XVII,  en sus muros frescos y los cuadro de la Inmaculada y San Antonio con San Francisco y el Niño Jesús.

Cristo de la Sangre

A continuación tenemos en el muro el Altar de la Inmaculada, de sencilla composición, a su lado Santa Barbara y sobre ella el cuadro del Crucificado.

Capilla Sacramental.

Se trata de una joya del barroco sevillano del siglo XVIII. El altar, las paredes y la bóveda, son obra de Jerónimo Balbás y Duque Cornejo.
Sobre la entrada, protegida por una magnífica  reja, se vislumbra el cuadro de la Alegoría de la Eucaristía, de Lucas Valdés.

Interior con una bóveda iluminada por vidrieras, muros.  con preciositas yeserías, estan decorados con Ángeles lampadarios y dos grandes cuadros representando  David en el traslado del Arca de la Alianza y la Entrega por Melquisedec de los Panes de la Propiciación, escuela de Lucas Valdés.
Bajo ello cuadros más pequeños con marcos muy repujados que representan a la Virgen y San José, copias de Murillo.

El retablo, obra de Jerónimo Balbás está profusamente decorado con numerosas imágenes de ángeles, preside en su camarín la Virgen de las Nieves, titular de la hermandad Sacramental.
Imagen sedente con el Niño en sus brazos, tipo fernandina del siglo XVII. A su lado las imágenes de San Sebastián, San Roque y en pequeño tamaño los cuatro evangelistas.

Virgen de las Nieves san Isidoro. Hermandad de las Tres Caidas

En el alto ático cubierto por un dosel, está presidido por Dios Padre rodeado de ángeles , bajo el que podemos ver la imagen del Niño Jesús,  de la escuela de Martínez Montañés siglo XVII, que procesiona el día del Corpus , a cada lado las imágenes de Santo Tomás de Aquino y San Ignacio.
Tambien podemos ver en el retablo las pequeñas imágenes del rey David y Santiago el Mayor.

En una hornacina de los muros del presbiterio las imágenes de  Santa Ana y San Joaquín.

San Isidoro Virgen de las Nieves

En el muro de la nave del evangelio hay  varios cuadros destacando la lamentación de Cristo de Esteban Márquez, siglo XVII, discípulo de Murillo.

Capilla de la hermandad de Jesús de las Tres Caídas

Fue reconstruida en 1765 sobre una antigua capilla del linaje de los Olivares, allí está el sepulcro de Gonzalo de Herrera y Olivares de 1579.

Rectangular separada por una reja  interior de una sola nave con cúpula en el prebisterio, en su retablo barroco, vemos al Cristo Caído obra de Alonso Martínez ,maestro de Ruiz Gijón en el siglo XVII.
Le acompañan las imágenes de  san Juan y María Magdalena imágenes anónimas  del siglo XVIII y en los laterales los cuadros de Isidoro y San Leandro.
En el muro lateral el cuadro de la Lactación de san Bernardo.

San Isidoro hermandad de las Tres Caídas

La Virgen de Loreto. Se presenta a los devotos en un retablo lateral. Es una magnífica imagen originaria del siglo XVIII, reformada posteriormente por Sebastián Santos.
Declarada patrona del ejército del Aire, cuyas autoridades en representación la acompaña en Semana Santa.

Hermandad de San Isidoro Virgen del Loreto

En el presbiterio podemos ver el cuadro de la lactación de San Bernardo.

En el muro lateral se halla el magnífico sepulcro del obispo de Laodicea y Burgos Gonzalo de Herrera y Olivares, del siglo XVI. A su lado los cuadros del Descendimiento de Pedro Campaña hijo y la Transfiguración de Jesús ,anónimo del siglo XVI, Jesús hablando con Moisés y Elías y bajo una colina los apóstoles Pedro, Santiago y Juan.

Puerta de entrada de la nave del  Evangelio, a su lado los cuadros de la Virgen con el Niño y San Juanito.

A continuación se sitúa la capilla Bautismal,  de la Milagrosa, es de estilo mudéjar, en ella se encuentra las imágenes de la Virgen de la Medalla Milagrosa, con  San Isidoro, San Leandro  y el cuadro del Bautismo de Jesús, copia de la obra de Murillo, cuyo original se encuentra en la catedral.
Sobre la capilla un cuadro de la Visitación.

Altar de San Antonio a los pies de esta nave y cerrado con una reja, es  de estilo barroco, presidido por una imagen del Santo, atribuida a Duque Cornejo.

Parroquia de San Isidoro Sevilla San Antonio

Nave de la Epístola

Está situada a la izquierda del Altar Mayor. En la cabecera de esta nave de la  Iglesia de san Isidoro se encuentra la Capilla de los Villalpando. Se muestra cerrada por una reja, de estilo barroco siglo XVII. Sus paredes están decoradas con azulejos del siglo XVI.

Está dedicada a San Juan Nepomuceno con imagen de Benito Hita del Castillo, del siglo XVII, a los lados del santo podemos ver los cuadros de  San Antonio y Santa Lucía,  en el ático la pequeña imagen de Santa Librada, sobre ella las pinturas de la Resurrección de Jesús en el centro y a los lados dos evangelistas.
En los muros laterales pinturas murales dedicadas a San Juan Nepomuceno con su martirio y el cuadro de la Presentación de Jesús al Templo.

San Juan Nepomuceno, iglesia de San Isidoro

Retablo de San Pedro el Ermitaño y San Antonio Abad, con el cuervo que los alimenta,  una magnífica pintura renacentista de Pedro Campaña,  siglo XVI.

San Pablo y San Antonio Abad

Retablo de San JoséDe estilo barroco, destaca la imagen del titular, obra de Montes de Oca, del siglo XVIII.

Parroquia de San Isidoro Sevilla San José

Capilla de la Virgen de la Salud, «Salus Infirmorum», es de estilo mudéjar con bóveda , muros de ladrillo no decorados con adornos geométricos. Es una de las Vírgenes de gloria más antigua, data del siglo XVI, de talla completa del siglo XVI,  porta al Niño Jesús.

Virgen de la Salud

El Niño es objeto de mucha devoción popular, recibe el nombre del Dulce Nombre de Jesús o el Chato de la Costanilla, nombre antiguo del barrio. Completan el conjunto los arcángeles San Miguel y San Rafael.

San Isidoro Virgen de la Salud

En la entrada de la puerta de la epístola cubierta por bóveda mudéjar, podemos ver la imagen del Cirineo, de la hermandad de las Tres Caídas, obra maestra de Francisco Ruiz Gijón.

Parroquia de San Isidoro Sevilla Cirineo

Retablo del Crucificado. En la actualidad  en un retablo arcosolio presidido por el Cristo del Perdón, crucificado con gran calidad artística del siglo XVII, obra de Francisco Villegas, discípulo de Martínez Montañés, que llegó a esta iglesia

En el muro destacan los cuadros del Despedimiento o despedida de Jesús de su Madre la Virgen María antes de ir a padecer y el de  San Pedro y el Ángel.
De menor tamaño los del Nazareno, la Dolorosa, sobre el retablo el cuadro de la Anunciación. 

Crucificado del Perdón

También destaca la curiosa pintura

A los pies de la nave se halla una Capilla, cerrada por una reja, preside el retablo el cuadro del Jubileo de la Porciúncula ,  obra de Miguel de Tovar discípulo de Murillo, siglo XVII.
La capilla perteneció a la hermandad del Despedimiento, que daba culto a ese episodio evangelico, como recuerdo queda una pequeña pintura a los pies del altar.
Esta hermandad hoy desaparecida en el siglo XIX, cuyos titulares fueron el  Crucificado, santo Cristo de las Virtudes que hoy preside la parroquia del Buen Pastor en el barrio de Palmete  y la Virgen del Dulce Nombre, hoy la titular de la hermandad de los Estudiantes con el nombre de Santísima Virgen de la Angustia.

Al fondo de la nave, la entrada principal, habitualmente cerrada, a cada lado los cuadros de Ssan Juan de la Cruz y santa Teresa.
Sobre la puerta se encuentra el Coro con órgano.


San Isidoro de Sevilla

Hispano visigodo, nacido en Cartagena, en el siglo VI. Fue arzobispo de Sevilla durante 37 años. Era hermano menor del también arzobispo San Leandro, otos hermanos fueron Santa Florentina, San Fulgencio y Teodora, que se desposó con el rey Leovigildo, por lo que es tío de los reyes San Hermenegildo y Recaredo, hijos de este rey.
Junto con San Leandro aparece en el escudo de Sevilla.

Es considerado Doctor de la Iglesia, destacando como confesor y gran escritor, recopiló los conocimientos de su época en su obra Las Etimologías. Es uno de los grandes Santos de la ciudad, el último de los grandes filósofos y teólogo antiguos y de los grandes Padres de la Iglesia. Promovió la unidad católica del pueblo visigodo y es considerado patrón de Internet. Es frecuente ver su representación, sobre todo en las diferentes iglesias de la ciudad, con vestiduras de obispo y sus atributos.

San Isidoro del Campo iglesia Vieja

Es un santo muy presente en el arte sevillano. Tiene capilla en la Catedral (lado oeste), y su imagen con báculo y libro, sus atributos, procesiona todos los años en el Corpus Christi.

En la Sacristía mayor y sala Capitular está su retrato, obras de Murillo; hay una escultura en la puerta del Bautismo; su imagen en el Altar de Plata; aparece en el cuadro de la Imposición del Palio en la capilla Bautismal, obra de Lucas Valdés; y también lo encontramos en los muros de la Capilla Real.

En  la calle Cardenal Cisneros fundó el primer seminario conocido y en la Iglesia de San Vicente , situada en esta calle, hay una lápida recuerda que en ella ocurrió el tránsito del Santo al Cielo.

En la iglesia del hospital de la Misericordia se encuentra en el altar mayor.
La hermandad de los Estudiantes procesiona su reliquia en el paso de la Virgen de las Angustias.

En su honor, la familia Pérez de Guzmán, fundaría en 1301 el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce. Está situado sobre el primitivo oratorio – ermita en la que estuvo enterrado hasta su traslado a León en el siglo X.
Su imagen, obra de Martínez Montañés, preside el altar mayor de la iglesia vieja, en cuyo coro se encuentra el cuadro del Santo a caballo en la batalla de Baeza.
En la sala capitular hay un cuadro del obispo y en los muros del refectorio hay otros sobre su vida. Hablamos de El milagro de las abejas, En el pozo, Investido obispo, El tránsito, Ante el rey de Sevilla y El traslado de sus restos a la catedral de León.

En la plaza de España lo vemos en un medallón de la galería superior.


Virgen de Loreto

Celebran su onomástica el día 10 de diciembre que coincide con la festividad de Traslación de la casa de Nuestra Señora a Loreto. Hay dos advocaciones a las que se da culto. La Virgen de Loreto es una devoción italiana. Según la tradición, aparecida en esta localidad, en el siglo XIII, al haber sido llevada en la casa de Nazaret, por los Ángeles.

Es patrona de la Aviación, su parroquia está en el Acuartelamiento de Tablada, donde hay dos imágenes de esta Virgen, una moderna en el altar mayor y otra imagen de la Virgen Negra copia de la original.

Celebran cultos en estos días y existe un cuadro de su milagro en la capilla de Santa Bárbara.

Tablada Virgen del Loreto

Vemos el milagro de la traslación de su casa en la iglesia de San Nicolás , un cuadro de la capilla de Santa Bárbara.

En la Iglesia de San Isidoro está la imagen de la Virgen de Loreto dolorosa. Sigue la tradición italiana y es titular de la Hermandad de las Tres Caídas. Procesiona el Viernes Santo tarde.

Otra devoción con este nombre es a la imagen que se apareció en el año 1384 en Espartinas, en la hacienda el Loreto. En el lugar se construyó posteriormente una iglesia y convento franciscano, que desaparecería con la desamortización del siglo XIX.

La devoción por la patrona de Espartinas volvió con más fuerza desde el año 1881, cuando una comunidad franciscana regresó al municipio y se retomaron las peregrinaciones a este centro espiritual aljarafeño. En 1925 se fundó la hermandad, organizándose en octubre su romería. En 1950 tuvo lugar su coronación canónica y en 1959, el papa Juan XXIII la proclama Patrona del Aljarafe.

Virgen del Loreto Espartinas

En la iglesia de San Francisco de Morón de la Frontera, tiene su sede una hermandad de penitencia con titular bajo la advocación de Nª Srª de Loreto en su Soledad.

También vemos su imagen al estilo italiano en la iglesia de Santa Cruz de Écija, donde le dan culto la asociación de aviadores de esa ciudad.

Cabe mencionar también la devoción de la orden del Instituto de la Bienaventurada Virgen María rama del Loreto, «las Irlandesas», que denominaron a sus colegios en Irlanda Loretos en relación a la casa de la Virgen, su gran devoción.
Entre sus colegios de Sevilla tienen uno en la carretera de Carmona con el nombre de la Virgen de Loreto.


Enlaces relacionados

Visitas guiadas en Écija

Visitas guiadas en Carmona

Visita guiada Osuna

Visitas gratis en Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 9

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a