Iglesia de San Juan de la Palma

Iglesia de San Juan de la Palma

Actualizado el lunes, 4 septiembre, 2023

Iglesia de San Juan de la Palma

La Iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla, nombre con el que se conoce comúnmente a la Iglesia de San Juan Bautista, está situada en la calle Feria,  centro histórico de la ciudad, sobre el solar de una antigua mezquita. Forma parte del amplio grupo de aquellas primeras iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, siglo XIV – XV, aunque muy transformada durante el siglo XVIII.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Durante el año 1936 la iglesia sufrió importantes destrozos, siendo incendiada y saqueada, lográndose salvar las imágenes de Nuestro Señor del Silencio , Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista.


Devociones y Hermandades

Esta iglesia es referente de la devoción a Santa Ángela de la Cruz y a la Madre Purísima de la Cruz, por la cercanía de esta iglesia con la casa madre y ser titulares de la hermandad de la Amargura.

Hermandad Sacramental de la   Pura y Limpia Concepción, San Roque, San Sebastián y Ánimas Benditas y Cofradía de penitencia de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, Virgen de la Amargura , San Juan Evangelista y Santa Angela de la Cruz,  los cultos del Cristo son en enero y la Virgen en febrero, haciendo estación de penitencia el Domingo de Ramos.
La Hermandad Sacramental se funda en el siglo XVI y la de penitencia  lo hace en la parroquia de San Julián en 1696, residiendo en esta iglesia desde el siglo XVIII, fusionándose  ambas en 1907.

Hermandad de la Amargura Cristo del Silencio ante el desprecio de Herodes

El día 19 de septiembre festividad de San Jenaro, el Milagro de la luz , hecho curioso en la iglesia de San Juan de la Palma, a las ocho menos cuarto de la tarde, cuando el sol se va poniendo, por una ventanita que da a la plaza de San Juan de la Palma, entra un rayo del sol dentro de la iglesia que  va a iluminar durante un instante, fogonazo de hermosura sobre la belleza, el rostro de la Virgen de la Amargura.

Hermandades de Gloria de la Virgen de Montemayor, fundada en 1956  y de la Virgen de la Cabeza, fundada en 1931,en la iglesia de San Buenaventura,  procesionan en mayo y octubre respectivamente.


Iglesia

Exterior

La portada principal está en el fondo de la nave, con un pequeño atrio separado por una reja, cuenta con arco ojival entre dos construcciones posteriores, decorada con azulejos de Santa Ángela de la Cruz en el atrio
En la calle Feria el azulejo del Cristo del Silencio y  a pie de la calle una ventana con el Señor de los Afligidos, Jesús sentado tras los Azotes y la coronación de Espinas, antigua devoción del barrio procedente del desaparecido convento de Regina Angelorum.

San Juan Palma Cristo de los Afligidos

Puerta lateral en la calle San Juan de la Palma por la que se accede a la nave de la epístola, salida de los pasos procesionales.
En cada extremo del muro  los azulejos de la Virgen de la Amargura con San Juan y de las Ánimas y entre estos y la puerta otros dos más sencillos de las Vírgenes de la Cabeza y Montemayor.

La esbelta espadaña de esta iglesia, realizada en ladrillo y acabada en 1788, consta de tres cuerpos de altura; donde se alojan las campanas, dos en el cuerpo central y una más pequeña en el superior.


Interior

Presenta la clásica planta rectangular de tres naves separadas por pilares de ladrillo y cubiertas de artesonados de madera y zócalos de azulejos de Triana,  con varias capillas laterales añadidas posteriormente.
Se añade un coro con un órgano lateral al fondo de la nave del evangelio.

El Retablo Mayor fue colocado en 1959 es de estilo rococó, obra del último tercio del siglo XVIII, procedente de la iglesia de San Felipe en Carmona y presidido por la Virgen de la Amargura imagen de autor anónimo de principios del siglo XVIII. escuela de Roldan, en posición dialogante con el apóstol.
Amargura de la Virgen María, que no consigue su consuelo ni con las amables palabras de San juan, la primera dolorosa en ser coronada canónicamente en el año 1954.

 

San Juan Evangelista, obra de Hita del Castillo de 1760, considerado como una de las mejores imágenes secundarias de la semana Santa,  les acompañan las imágenes del Niño Jesús y San Juan niño.
En el ático una pequeña imagen de San Roque y dos medallones con Santa Ana y San Joaquín.

El presbiterio está cubierta por una cúpula de media naranja ,decorada con las pinturas los padres de la iglesia y en las pechinas medallones con los evangelistas.
En la parte baja la sillería del coro, en el arco de entrada dos Ángeles lampadarios y sus muros están decorado con pinturas murales de  ángeles que enmarcan varios cuadros, como el entierro de la Virgen , la Inmaculada vencedora y  Pio XII.

Altar de San Juan de la Palma
Altar de San Juan de la Palma

Derecha

Retablo de Santa Ángela de la Cruz  del XVIII, con su reliquia en la cabecera de la nave, y el cuadro de San Juan Pablo II.

san juan de la palma Santa Ángela de la Cruz

En el muro lateral cuadro de San Antonio copia de Murillo.

Capilla de San José, habitualmente cerrada por una magnífica reja, el retablo neoclásico está  presidido por el patriarca, le acompañan el Niño Jesús, San Joaquín y Santa Ana con la Virgen Niña, en los muros laterales San Francisco Javier y San Juan Nepomuceno.
En el arco de entrada pinturas murales de la muerte de San José y el nacimiento de la virgen.

Cuadro de San Jorge, renacentista siglo XVI, de Hernando Esturnio.

Capilla de la Virgen de la Cabeza, cerrada por una reja, pertenece a una corporación de gloria que tiene por titular a la Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén, la imagen es de Francisco Buiza siglo XX.
En el ático podemos ver la imagen de San José.

Virgen de la Cabeza

Puerta de acceso lateral.

Retablo neo barroco de la Virgen de Montemayor presidido por una imagen de Francisco Buiza , siglo XX, pertenece a la  hermandad filial de la  matriz de la patrona de Moguer.

San Juan de la Palma Virgen de Montemayor

A cada lado del retablo los cuadros de   la Divina Pastora y María Magdalena penitente.

En el fondo de la nave el cuadro de la Virgen de Belén, copia de Alonso Cano.

Izquierda

Entrada en la Sacristía donde podemos ver un cuadro de la Virgen de Guadalupe.

Retablo de la Virgen de la Antigua copia de la imagen de la catedral y de Madre Purísima de la Cruz bajo ella en un cuadro, hermana de la Cruz, recientemente canonizada.

Altar  de la Virgen Milagrosa y cuadro de San Francisco Javier.

Capilla Sacramental
Planta rectangular formada por la unión de dos capillas, hoy separadas por un arco y con dos accesos a nave, cerrados con reja.
De cubierta mudéjar y  bóveda ochavada con linterna, decorada con Ángeles y Santos protectores de la Eucaristía, como Santa Clara, San Juan de Ribera, San Mateo, San Juan Evangelista, San Lucas, Santo Tomás de Aquino y Santa María Micaela del Santísimo Sacramento.

Presidida por Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, vestido de blanco y obra del siglo XVII ,en el lado del evangelio , la  Inmaculada  en su retablo del siglo XVIII, coronado por San Miguel.
En los muros decorados con azulejos y  yeserías podemos ver los cuadros de la Cena, copia de Murillo, la Apoteosis de la Eucaristía, copia de Herrera el Mozo, el pueblo de Israel con el maná, obra atribuida a Lucas Valdés, siglo XVII , San Jerónimo Penitente y la Virgen de los Reyes.

Nuestro Padre Jesús del Silencio
Nuestro Padre Jesús del Silencio

En el muro exterior el cuadro de la Inmaculada de Cornelio Schut  siglo XVII.

Entre las dos puertas de la anterior capilla se encuentra el retablo neoclásico de las Ánimas Benditas del Purgatorio, siglo XVIII, con pintura del discípulo de Murillo, Andrés Pérez siglo XVIII. en el ático una pintura de San Lorenzo.

San Juan de la Palma Ánimas

Capilla Bautismal habitualmente cerrada por una sencilla reja, con cúpula y decorada con azulejos de Triana, tiene la Pila bautismal , sobre ella la imagen de San Juan Bautista y un cuadro de la Virgen con el Niño. En ella se bautizaron los Hermanos Machado.

San Juan de la Palma capilla Bautismal

A cada lado de la esta capilla el retablo de San Antonio y el Sagrado Corazón, sobre ellos los cuadros de San Francisco, la Anunciación ,Adoración de los Pastores y a su lado la Santa Faz.

En el fondo de la nave bajo el órgano el cuadro de Salomé con la cabeza de San Juan, del siglo XVII.

Salomé con la Cabeza de San Juan

Visitas

Calle Feria, 2,  tf. 954 229 437
Lunes de 19 a 21 h.
De martes a sábado de 11 a 13 h. y de 19 a 21 h.
Domingos y fiestas de precepto de 11 a 13:30 h.
Horarios aproximados.


Ubicación

Muy cerca tienes la Casa Pilatos o las Setas de Sevilla.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a