Actualizado el martes, 30 mayo, 2023
Tabla de contenidos
La Iglesia de San Pedro Apóstol
La iglesia parroquia de San Pedro está dedicada al principal apóstol de Cristo. Ver articulo de la Ruta de San Pedro y San Pablo en Sevilla.
Situada en el centro de la ciudad, en la Plaza de San Pedro, es de estilo gótico-mudéjar y fue construida en el siglo XIV y reformada en los siglos XVI y XVIII.
En esta iglesia fue bautizado el pintor Velázquez , vecino de esta parroquia, el día 6 de junio de 1.599. En su interior hay una lápida conmemorativa.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Hermandades y devociones
Hay tres Hermandades en la parroquia.
Cofradía de Nazarenos del Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma, la devoción originaria de la catedral de Burgos, tuvo en Sevilla varias hermandades , la actual fue fundada en esta parroquia el siglo XIX por un grupo de hermanos de la hermandad del Buen Fin para dar culto a esta devoción de los agustinos también conocida en Sevilla como Cristo de San Agustín, venerado en la parroquia de San Roque.
Procesiona el miércoles Santo. Realiza los cultos al Cristo en enero, a la Virgen en septiembre y a San Pedro en junio.


Hermandad Sacramental y de Ánimas Benditas del purgatorio, fundada en el siglo XVIII, da culto en la capilla Sacramental al Nazareno de la Salud y realiza procesión sacramental en junio.
Hermandad de la Virgen del Pilar y Santiago apostol, la tradición la relaciona con los caballeros aragoneses que vinieron a la conquista de Sevilla, hace más de 750 años, sus reglas son del siglo XVIII, siendo reorganizada en 1979, estando agregada a la capilla del templo de la Virgen en Zaragoza.
Procesiona en octubre y celebra la festividad de Santiago. Visitar el articulo de Sevilla en el puente del Pilar.

Visita
Amplio horario de apertura: lunes a jueves, sábados de 8,30 a 12,30 h. y de 19 a 20,30 h. viernes 8,30 a 11,30 h. Domingos de 9,30 a 14,00 h. 19,30 a 20,30 h.
Misas 9,00, 11,00, 20,00 h. Domingos 9,00, 11,00, 12.00, 13.00 y 20,00 h
Pueden variar: consultar la web de horarios de apertura de templos de la diócesis de Sevilla.
Exterior
El edificio consta de tres naves, dos portadas y una torre con campanario.
En la fachada de la Plaza de San Pedro, en ella se encuentra la segunda portada, barroca, muy decorada, con varios escudos y una hornacina en la que se halla una estatua en piedra de San Pedro
En esta fachada podemos ver los azulejo del Cristo de Burgos el popular azulejo de las Ánimas y de la Virgen del Pilar.
La fachada principal, en la calle Santa Ángela de la Cruz es del siglo XVII y de estilo mudejar mudéjar, con 3 vidrieras donde podemos ver a San Pedro, y las de los lados a San Pablo y San José.
La puerta es barroca y junto a ella tenemos el azulejo de la Virgen Madre de Dios de la Palma y en el jardín la estatua de Santa Ángela de la Cruz.

La torre situada junto a la puerta lateral tiene dos cuerpos: el primero es el más antiguo, de estilo mudéjar y el segundo cuerpo es de las campanas, barroco del siglo XVI, sobre el que hay un capitel de azulejería.
Interior
La iglesia consta de tres naves separadas por arcos góticos sobre pilares rectangulares y techo con artesonado de madera y el presbiterio cubierto por bóveda.
El retablo mayor es del siglo XVII, barroco y decorado con columnas. Consta de dos cuerpos de tres calles y ático.
El primer cuerpo lo preside la imagen de San Pedro Papa, obra de Andrés de Ocampo, siglo XVI.
En las calles laterales podemos ver escenas de la vida del Santo, como la entrega de las llaves, Caída de Simón Mago, Pedro Andando sobre las aguas, Liberación de San Pedro, Quo Vadis Domine y La Visión de Joppe.
El segundo cuerpo lo preside la Asunción de la Virgen y un Crucificado en el ático.
Los muros del presbiterio están decorado con los cuadros del apostolado del siglo XVII.
Lado Izquierdo
Retablo de Inmaculada, neogótico en la cabecera. La Virgen está rodeada por tablas, pintadas por Rafael Blas Rodríguez en el siglo XIX, representando a los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael, el Santo Ángel de la Guarda y la Sagrada Familia.
Capilla de Nuestra Señora del Pilar, protegida con reja de retablo neoclásico de 1.922, presidido por una pequeña imagen de la Virgen al estilo sevillano siglo XVIII, atribuida a Benito Hita del Castillo, los pies dos apóstoles dormido, estando Santiago rezando.
A los lados vemos las imágenes de san José con el Niño y san Nicolás de Bari y la pintura de Santiago en la batalla de Clavijo en el muro derecho.
Esta Virgen tiene hermandad propia que realiza los cultos y la procesiona en octubre.

Capilla del Cristo de Burgos, cerrada con reja, con la imagen de este Cristo, del siglo XVI, de Juan Bautista Vázquez el Viejo, muy modificada en el siglo XIX, copia del que existía en el convento agustino y en su monasterio de Burgos, de gran devoción Sevilla, España y Hispanoamérica.

A cada lado, los otros titulares de la hermandad, la Virgen Madre de Dios de la Palma, imagen de Gutiérrez Reyes Cano del siglo XIX y San Juan Evangelista de Antonio Illanes 1965.
A los pies talla de Niño Jesús.

Altar de Santa Ángela de la Cruz, fundadora de las Hermanas de la Cruz, cuya casa matriz está muy cerca de esta iglesia.

Capilla de la Virgen del Rosario, con reja, retablo neoclásico. La imagen de la Virgen es del siglo XVIII, y tiene a cada lado a San Rafael , el Ángel de la Guarda y en el ático San Juan Nepomuceno.

Capilla Bautismal, de planta cuadrada y bóveda de crucería, decoración al estilo gótico-mudéjar con una del Bautismo de Jesús.

Retablo de la Virgen de la Paz, a los pies de la nave, con pinturas de Pedro Campaña del siglo XVI, rodeada de tablas pintadas, con la Anunciación de la Virgen, retratos del donante y su familia.
Junto a este retablo el altar peana del Sagrado Corazón de Jesús.

Lado derecho
Retablo de San Antonio de Padua de estilo neogótico en la cabecera del XIX. Está rodeado de cinco tablas pintadas por Rafael Blas Rodríguez, siglo XIX, representan a de San Hermenegildo, San Fernando, San Leandro y San Isidoro, con Santa Teresa de Jesús coronando el altar.
Capilla Sacramental. Mudéjar, del siglo XIV. Planta cuadrada con bóveda bellamente decorada, propiedad de la hermandad Sacramental de esta parroquia.
Presidida por el Nazareno Jesús de la Salud, obra de 1.636 de Felipe de Ribas, a sus lado las imágenes de san Roque y san Sebastián atribuidos a Duque Cornejo.

Completan el conjunto los cuadros de la Santa Faz de Zurbarán, La Negación de san Pedro y la Alegoría de la Eucaristía, de Lucas Valdés, una Inmaculada y un retrato de san Fernando. El Sagrario es de plata repujada con marfil de 1965.
Capilla de las Ánimas, protegido por reja, de pequeño tamaño, donde se representan a las Ánimas en el purgatorio, un cuadro de Alonso Martinez, siglo XVIII.

Capilla de San José, cerrada por una reja, presidida por San José, obra de Juan de Astorga siglo XIX, a cada lado las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.

Capilla de la Hermandad de los Sacerdotes de San Pedro ad Vincula, hoy fusionada con la Universidad de Curas de Sevilla.
Cerrada por reja, donde destaca el cuadro de Juan de Roelas siglo XVII, de La Liberación de San Pedro por un Ángel.
Podemos ver varios cuadros sobre la vida de San Pedro y un arca de madera dorada, donde se conservan unas cadenas en las que se fundieron limaduras procedentes de las cadenas originales de Pedro.

Altar de la Virgen de Fátima.
Retablo de la Crucifixión de Cristo siglo XVI, a los pies de la nave, pinturas en tabla, rodeado por la Magdalena, San José con el Niño, Adán y Eva y La Visitación.
A su lado altar peana de la Virgen de Fátima.

En los pies de la iglesia destacar el cajón de la puerta principal, el Coro y el órgano. decorado de madera tallada.
Ubicación
Esta página me ha parecido maravillosa: Ofrece amplia información, está muy bien documentada, las fotos son de calidad. Explica todo muy bien -arte, culto, historia-. Para mí, ha sido una suerte encontrarla. GRACIAS. Isabel María Aroca.