IGLESIA DE SAN ROQUE

Iglesia de San Roque

Actualizado el domingo, 30 julio, 2023

Iglesia de San Roque

Templo dedicado a San Roque, Santo peregrino francés del siglo XIV, que recorría Francia curando enfermos. Tras su muerte, la devoción iniciada en Venecia se extendió por toda Europa al ser protector de la peste, las epidemias,  los peregrinos, enfermeros, cirujanos y perros.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Está Situada en la Ronda, entre la Plaza de Carmen Benítez y la calle Recaredo. Es una las primitivas  parroquias sevillanas del siglo XIII, aunque la actual iglesia es barroca de los siglos XVII y XVIII. Su interior fue totalmente destruido en la guerra civil de 1936, siendo restaurada en 1948 y en  1991.


Devociones

Por haber sido destruida en 1936 no tiene un gran patrimonio artístico, pero conserva grandes tradiciones sevillanas como el Cristo de San Agustín que se encontraba en la Casa Grande de San Agustín  y era la gran devoción como asilo y protector de la ciudad y de la semana santa de la época barroca.
Cuando desclaustraron el convento  agustino en el siglo XIX  fue trasladado el Cristo a esta parroquia.
Su antigua  hermandad desapareció  tras la guerra civil de 1936 , incorporandose la imagen como titular de la hermandad de penitencia.
Protector contra la epidemia de peste en 1649 , tras una procesión extraordinaria, por lo que el Ayuntamiento acordó celebrar todos los años, el 2 de julio, una función religiosa ante la efigie en acción de gracias.

Hermandad de Penitencia de San Roque , Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, fundada en 1901 en esta parroquia,  se fusionó en 1927 con la hermandad, Sacramental de Ánimas Limpia Concepción y Santísimo Cristo de San Agustín, originaria de esta parroquia desde el siglo XVI, procesiona  el domingo de Ramos.

Balcones para la Semana Santa de Sevilla
Cristo de las Penas

 

Organiza los cultos al Cristo de las Penas en enero, en mayo al Santísimo Sacramento, al Cristo de San Agustín en febrero y a la Virgen del Carmen el 2 y 16 de julio, en noviembre a las Ánimas y en diciembre a la Inmaculada y a la Virgen de Gracia y Esperanza.

Hermandad de gloria de la Virgen de la Sierra, filial de la hermandad de Cabra, Córdoba, donde es patrona, fundada por un grupo de devotos egabrenses en1952. Realiza sus cultos y procesión en octubre.


Visitas

Está abierta por las mañanas y por las tardes, con misas a las 8.00 – 12 horas y 20,00 horas. Confirmar. Teléfono, 954 41 98 57.


Iglesia

Exterior

La puerta principal en la plaza de Carmen Benítez está presidida por una hornacina con la figura del santo titular sobre la que aparece el emblema del Cabildo Catedral, la Giralda entre dos jarrones de azucenas. A los lados dos azulejos de los titulares de la hermandad de San Roque.

La puerta del Evangelio, en la calle Recaredo, es muy parecida, estando presidida por el azulejo del Cristo de San Agustín, junto a la puerta, podemos ver otro de la Virgen de Sierra.

La torre es de dos cuerpos. En el segundo se sitúa el cuerpo de campanas, rematada por una pirámide con adornos cerámicos y cruz de forja.

Portada de San Roque
Portada de San Roque

Interior

De Cruz latina con tres naves longitudinales, siendo la central más ancha separada por columnas y cubierta por una  bóveda de cañón.

 

Al fondo de la nave la puerta de acceso bajo el coro alto.

El Altar mayor  (plano 1),  destruido en la guerra civil de 1936 el actual es de estilo  neoclásico, está presidido por las imágenes de la Virgen del Carmen , anónima del siglo XIX y  San Roque, sobre el que podemos ver una pintura del resucitado y la Virgen de los Reyes, el los laterales cuadros de los apóstoles atribuidos a Pablo Legot

San Roque retablo mayor

En el presbiterio: lado derecho las imágenes de la Sagrada Familia, (plano 16), y el cuadro del martirio de San Juan Evangelista  y en el izquierdo el  cuadro de la Anunciación de María y la imagen de la  Virgen de las Madejas, (plano 15), copia de la que se veneraba en los Caños de Carmona donde se fabricaban las madejas de lino.

San Roque, Virgen de las Madejas y Sagrada Familia

Lado derecho

La Capilla Sacramental, (plano 2), en la cabecera,  con retablo neobarroco con las imágenes  titulares de la hermandad de penitencia de San Roque , todas del siglo XX. Jesús de las Penas, nazareno de Antonio Illanes, Nuestra Señora de Gracia y Esperanza de José Rodríguez Fernández Andes, es la patrona de los administradores de Lotería.
Se completa con la imagen de San Juan Evangelista obra de Castillo Lastrucci, estas imágenes salen en procesión el domingo de ramos.

Hermandad de San Roque, Cristo de las Penas
San Roque Virgen de Gracia y Esperanza

Altar de las Ánimas del Purgatorio,(plano 12). Presidido por una pintura moderna.

Retablo del Santo Crucifijo o Santísimo Cristo de San Agustín, (plano 3). Imagen copia de la primitiva del siglo XIV, desaparecida en 1936, que se encontraba en el cercano convento de San Agustín hasta el cierre de este en el siglo XIX.
Era la gran devoción en la ciudad, tanto del ayuntamiento, el cabildo de la  catedral, como a nivel popular, al que se rendían cultos extraordinarios en caso de epidemias, sequía etc.
Bajo el Cristo, un busto de la Dolorosa.

Retablo de Nuestra Señora de la Sierra, (plano 4).
Tiene hermandad propia desde 1952,  filial de la matriz de Cabra. La imagen es copia de Luis Ortega Brú, realiza procesión en el mes de octubre. A su lado las imágenes del Niño Jesús de Praga y San Rafael.

Termina la nave con los pequeños altares. la Virgen del Perpetuo Socorro, (plano 17), cuya  festividad es el 27 de junio  y el altar peana con la  imagen de San Antonio y el cuadro de San Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, (plano 13).

Lado izquierdo

Retablo del Corazón de Jesús en la cabecera, (plano 11).

San Roque Sagrado Corazón

Retablo de la Virgen de la Cinta, (plano 10), cuadro de estilo bizantino, copia de la de la Patrona de Huelva, celebra su fiesta el 8 de septiembre.
A cada lado, San Nicolás y  San Estanislao de Koska.

San Roque Sevilla Virgen de la Cinta

Retablo de la Virgen de Fátima, (plano 9)cuya fiesta se celebra el 13 de mayo.

 

Retablo de San José, (plano 8),  con el Niño de la mano, a su lado San Francisco Javier y Santa Lucía.

San Roque san José

Retablo de la Piedad, (plano 7), del siglo XVII. La pintura central, es copia de la original de Van Dyck.

San Roque altar de la Piedad

Retablo de la Virgen  de la Medalla Milagrosa, (plano 6).

Altar del Santo Niño del Remedio, (plano 14), con la cruz en la mano, copia del esta devoción madrileña.

San Roque Niño Jesús del Remedio

Plano

San Roque plano

Hacer Clik para agrandar

Fuente: Guía Artística de Sevilla, Diputación de Sevilla


«La iglesia de San Roque en imágenes»   


San Roque en Sevilla

Su festividad es el día 16 de agosto, peregrino francés del siglo XIV, de la orden tercera franciscana, que recorrió Italia  curando enfermos de peste , de la cual se contagió  con afectación de su pierna, proceso que curo con la ayuda de un Ángel, siendo alimentado por un  perro.
Tras su muerte encarcelado, se inicia la devoción en Venecia  como protector de la peste, extendiéndose por toda Europa,  se le invoca en las enfermedades y epidemias, devoción junto a San Sebastián de las hermandades sacramentales.
Es el patrón de los peregrinos, falsos condenados, pobres, enfermeros, cirujanos y perros.
Muy popular , se representa vestido de peregrino, con sombrero, enseñando la herida de su pierna , acompañado de un perro con un pan y un Ángel, estando representado en numerosas iglesias.

Visitar la parroquia de igual nombre en la Ronda, donde lo podremos  ver en la puerta y en el altar mayor, celebrándose su festividad.

San Roque retablo mayor

En la Catedral lo podemos ver en el retablo mayor, nivel cuarto y en tres vidrieras, sobre la puerta de las Campanillas y sobre los altares de la Virgen de Durango y la Virgen de Belén y en la capilla de San Millán de la iglesia del Sagrario.

La imagen del Santo la vemos en las  capillas Sacramentales de San Vicente, San Isidoro, San Pedro y San Andrés esta última con cuadro renacentista de Alonso Vázquez.

Retablos Mayores del Hospital de la Caridad, obra de Pedro Roldán, y de las iglesia de San Juan de la Palma, San Buenaventura, San Román, Capillita de San José .

Retablos de San Roque en la iglesia de San Nicolás, del Cristo de los Afligidos iglesia del Salvador, de San José, capilla del Museo, de la capilla de la Inmaculada iglesia de Santiago , de la Inmaculada en la Anunciación,  del Cautivo en la iglesia de San Ildefonso, de Santa Rita del Hospital de los Venerables, de San Antonio Capilla del Dulce Nombre de Jesús, Cristo de la Humildad, iglesia de los Terceros etc.

Portada del monasterio de Santa Paula , en el convento de Santa Clara en pintura renacentista y en la antigua iglesia del Hospital de las Cinco Llagas, pintura renacentista.

iglesia de santa Clara san Roque

En el Museo de Bellas Artes lo encontramos en los cuadros de Alonso Vázquez siglo XVI y Bernabé Ayala, siglo XVII.

San Roque Alonso Vázquez

En la provincia tiene  iglesia en  la localidad de el Arahal, antiguo convento franciscano, donde la hermandad del Santo Entierro celebra su fiesta.

Iglesia de San Roque el Arahal

Una parroquia en Las Cabezas de San Juan.

Iglesia de San Roque

En Santiponce, Monasterio de San Isidoro del Campo, lo encontramos en un mural del altar de San Jerónimo situado en el claustro de los Muertos.

Celebran Fiestas patronales  las localidades de Villamanrique , Alcolea del Río y El Coronil.

 


Ubicación

[mappress mapid=»261″mappress width=»100%» height=»270″ adaptive=»true» border=»0″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 8

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a