Iglesia de Santa Ana de Triana
La Real Iglesia de Santa Ana es una parroquia sevillana que se encuentra situada en el barrio de Triana. Está situada entre las calles Vázquez de Leca, Pureza, Bernardo Guerra y Pelay Correa.
Su construcción fue iniciada por por el rey Alfonso X, el Sabio, en el siglo XIII, tras la reconquista de la ciudad. En un principio estaba fortificada al estar a extramuros de la ciudad. De tal hecho se conservan los característicos remates almenados sobre las cubiertas de sus terrazas.
Se terminó en el siglo XIV con el alzado de la torre. Fue objeto de reformas en los siglos XV y XVIII. Ya en 1972 se realizó la restauración completa en la que se hizo desaparecer la decoración interior de carácter barroco.
Devociones y hermandades
En cuaresma tiene lugar el vía Crucis, traslado y quinario del Cristo de las Tres Caídas y, posteriormente el septenario de la Esperanza de Triana.
En mayo se desarrolla la novena a la Virgen del Rocío, con el Simpecado de la Hermandad de Triana, cuya capilla está en la calle Evangelista, cercana a esta parroquia.

Durante la Cruz de Mayo procesiona la Virgen de Belén, llevada por niños costaleros.
El Corpus Christi, ya en junio, la Hermandad Sacramental lo celebra con una procesión que preside la Custodia del siglo XVIII. Esta Hermandad está fusionada con la hermandad de la Esperanza de Triana.

En los días finales de julio se convierte en gran centro devocional y festivo por la tradicional Velá de Santiago y santa Ana. En las vísperas se da culto en la tradicional Novena y los Gozos de la Señora santa Ana. Adquiere carácter protagonista la torre campanario engalanada para tal evento y sus repiques de campana, acompañada con banda de música. Posteriormente se celebra el besamanos de la Señora santa Ana. El día 26, tras el rosario, tiene lugar la solemne función en honor a la Santa y posteriormente la solemne procesión por el interior de la iglesia.
En julio celebra su hermandad la festividad de la Virgen del Carmen.
En septiembre procesiona la Divina Pastora, salida que lleva a cabo su hermandad, celebrando los anteriores días novenas y triduos. Esta procesión es muy seguida y popular, destacando su caminar por la calle Alfarería.
En Octubre procesiona la Virgen Madre de Dios del Rosario, a la que le cantan el Regina Coeli. Su hermandad fue fundada en el siglo XVIII y reorganizada en 1954.

En noviembre se rinde culto a las Ánimas por la hermandad del Carmen. También tiene lugar la salida de la procesión de Cristo Rey Niño, organizada por el cercano colegio del mismo situado en la calle Betis.
En diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, titular de la hermandad Sacramental.
Visitas
Visita cultural: todos los días, salvo domingos y agosto, de 10:30 a 13:30 horas y de 18:30 a 19,00 horas.
Misas: laborables por la tarde, domingos mañana y tarde, ver la página web se la parroquia.
Exterior de la Iglesia
Destaca la Torre mudéjar fue reformada tras el terremoto de Lisboa, adoptando el aspecto barroco que presenta en la actualidad.
La iglesia presenta tres portadas. Una se sitúa a los pies y dos en los laterales. La que mejor conserva su aspecto original es la lateral izquierda, correspondiente a la nave del Evangelio, realizada en piedra y enmarcada con el escudo de Castilla.
La portada de la nave de la Epístola se encuentra muy reformada y está construida en ladrillo.

Interior de la Iglesia y Altar Mayor
La Iglesia se compone de tres naves; la nave central es más alta y ancha que las laterales. La planta es rectangular, sin crucero, y el techo se cubre con bóvedas góticas realizadas en ladrillo, el material propio de la zona. Se completa con varias capillas cubiertas de bóvedas y decoradas con pinturas murales y azulejos. El templo contiene una colección de valiosas pinturas renacentistas de diversos autores.
Ver Ruta de la pintura sevillana Renacentista
El Retablo Mayor, obra del siglo XVI, está situado al final de la nave central. Se adapta a la forma poligonal del ábside. Es una magnífica obra de arte de madera dorada. Está compuesta de tres cuerpos, con siete calles y ático.
La Iglesia es presidida, en un camarín, por las imágenes de Santa Ana con la Virgen y el Niño, obra de la segunda mitad del siglo XVIII.
En los laterales los apóstoles y un relieve de la Santa Faz.

Se completa con pinturas renacentistas de Pedro Campaña representando a San Jorge. En la parte alta se representa la Asunción de la Virgen. En los laterales, escenas sobre la vida de santa Ana y de san Joaquín (rechazado del templo, abandonando su casa, el anuncio del arcángel y el abrazo Místico en la Puerta Dorada); también escenas sobre la vida de la Virgen María (nacimiento, Presentación, Coronación, Desposorios, Visitación). Por último, se añaden la natividad de san Juan Bautista y el nacimiento de Jesús. En el ático, a cada lado de la Asunción, María Cleofás y María Salomé, con sus hijos. Todas las pinturas son obras renacentistas.

En el presbiterio, junto al Evangelio se encuentra el Altar de la Quinta Angustia de María, una pintura de la Piedad en tabla.
En el lado de la Epístola se halla el Altar de la Virgen del Rosario, cuadro atribuido a Juan del Castillo, del siglo XVII.
Nave de la Epístola
Capilla del Calvario. Está ubicada en la cabecera de la nave derecha, tiene forma octogonal, abierta, de estilo gótico.
Presidida por un crucificado, el Cristo del Socorro, obra del XVII y decorada en la parte superior con murales que representan a San José Santa Ana, San Joaquín , San Juan Bautista obras de Domingo Martínez, siglo XVIII, en la parte baja varios cuadros renacentistas como la Virgen de los Remedios de Juan de Zamora, siglo XVI, la Resurrección y Ascensión de Cristo y un escrito enmarcado del siglo XIX, sobre la construcción de esta iglesia.
En la actualidad tiene es la pila bautismal y el acceso a la Sacristía.

A su lado en el muro las tablas renacentistas del maestro de Moguer, con la Adoración de los Magos, las santas Justa y Rufina.

Altar de san José. Imagen del siglo XVIII y Capilla de san Joaquín. Imagen del santo realizada en el siglo XVII. Está representado como pastor. Desde esta zona se accede a la Cripta.

Tabla de santa Catalina, obra de Hernando Esturnio.

Puerta de acceso de la Epístola.
Capilla de la Virgen de la Victoria. Dedicada a esta advocación, está cerrada con una reja y posee un retablo barroco y paredes de azulejos. La Virgen está representada en postura sedente, obra del siglo XVI, en el ático la imagen de San Francisco Javier.
El 2 de agosto de 1.519 frente a esta imagen, en el antiguo convento de los Mínimos, se realizó el rito de la entrega de banderas y la toma de juramento de los 234 expedicionarios de las cinco naves que, al mando de Fernando de Magallanes, iniciaron la primera circunnavegación de la Tierra.
Fue también la primera imagen ante la que se postraron el 9 de septiembre de 1.522 Juan Sebastián Elcano y los otros 17 supervivientes que, tripulando la nao Victoria, arribaron a puerto. Sobre la imagen de la Virgen, una escultura de san Francisco Javier. Junto al retablo, la imagen de san Nicolás Saggio de Longobardi, santo mínimo italiano del siglo XVII.

Tabla de la Inmaculada.
A sus pies el sepulcro cerámico de Iñigo López, conocido como el negro de Triana, obra de ceramista Niculoso Pisano siglo XVI. Su leyenda decía que las casaderas que patearan su cara acabarían contrayendo matrimonio.

Capilla de la Divina Pastora. Obra del siglo XIX, está cerrada con reja y posee decoración sencilla destacando su altar decorado con azulejos. Está dedicada a la patrona del Deporte Nacional. La hermandad fue fundada en el siglo XIX. Cabe destacar los azulejos que adornan esta capilla y la imagen de santa Ángela de la Cruz, titular de su hermandad.

Capilla de las Ánimas. Se encuentra al pie de la nave. Decorada con crestería y reja, está dedicada a la Virgen del Carmen, obra del XVIII. Es una imagen procedente del antiguo convento carmelita de los Remedios, con hermandad propia que procesiona de forma ocasional. Sobre la imagen aparece un relieve de las Ánimas del purgatorio.

Nave del Evangelio
Capilla de la Virgen Madre de Dios del Rosario. Situada en la cabecera de la nave izquierda de la Iglesia de santa Ana. Destaca su reja y su retablo barroco imagen de Juan Bautista Petroni siglo XVIII, con la imagen de la patrona de capataces y costaleros. La acompañan las imágenes de san José, Melquisedec, san Joaquín y santa Ana.

Hornacina con la Custodia Sacramental. A su lado una repisa con la imagen
Altar de san Miguel Arcángel.
En el muro se muestra un cuadro de la Virgen del Rocío.
Capilla Sacramental. Data del XVI. Posee puerta decorada, cerrada con reja, cúpula y retablo barroco dedicado a la Inmaculada. La Virgen es una imagen del siglo XVII, titular de la hermandad sacramental. La acompañan las imágenes de san José y san Antonio.

Puerta de acceso.
Capilla de San Cristóbal. Está cerrada con reja y decorada con azulejos representando a San Cristóbal, se decora con cuadros, como el de la Virgen de Guadalupe y varias Santas , destaca la imagen de santa Cecilia tocando el clavicordio.

Acompañada por la Piedad Quinta Angustia.

En el muro exterior se ubica el cuadro de la Virgen de la Antigua de principios del siglo XVI.
Retablo de las santas Justa y Rufina. Está situado frente a la anterior capilla y en el lateral del coro. A cada lado de las santas sevillanas se hallan las imágenes de san Francisco de Paula y santa Teresa de Jesús, procedentes de los desaparecidos conventos de la Victoria y de los Remedios.

Capilla Bautismal. Del siglo XVII , donde se encontraba la pila bautismal , se accede a ella por reja, interior con cúpula y muros bellamente decorados con pinturas murales , destaca el Bautismo de Cristo, de Tomás Martínez, siglo XVII y dos cuadros copias de Rubens.
Los zócalos son de azulejos. de Triana.

Capilla de san Francisco de Asís . Se halla a los pies de la nave. La capilla posee reja y crestería semejante a la capilla de la Virgen de las Ánimas.
Está presidida por pinturas renacentistas de san Francisco con san Pedro y san Pablo, obras de Pedro Villegas Marmolejo.

El Coro con dos órganos, ambos del siglo XIX, están situados en el segundo tramo de la nave central, decorado con yeserías barrocas del siglo XVIII y sillería es del siglo XVII.
Cerrada por tres lados, quedando abierta con Reja hacia la Capilla Mayor.
Trascoro. Es de estilo barroco. Se sitúa frente a otra puerta de acceso. Destacamos la Virgen de la Rosa, obra renacentista de Alejo Fernández, a la que acompañan san Felipe Neri y san Juan Nepomuceno.

Alrededores
Esta iglesia está rodeada de diferentes establecimientos donde degustar las tapas típicas sevillanas, como son los bares de santa Ana y el Bistec, la taberna la Plazuela o en la bodega siglo XVIII.
Ubicación
Enlaces relacionados
Qué ver en Sevilla
Iglesias de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
Visitar el barrio de Triana
Comer en Triana
Deja un comentario