Actualizado el viernes, 22 septiembre, 2023
Iglesia del Buen Suceso
Iglesia situada en la plaza de igual nombre, cercana a la parroquia de San Pedro, construida bajo diseño de Leonardo de Figueroa a finales del siglo XVII, por la orden hospitalaria de los Enfermeros Obregones, para el Hospital del Buen Suceso o de Convalecientes.
Fue cerrado en el siglo XIX para ser nuevamente ocupado desde 1898 hasta nuestros días por la orden de los Carmelitas Calzados, procedentes del convento de San Alberto, siendo parcialmente destruida con la quema de imágenes en la guerra civil de 1936 y posteriormente restaurada.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Devociones
Los Carmelitas, destacando la Hermandad del Santo Escapulario de la Virgen del Carmen , Santo Patriarca San José , el inspirador de la orden el profeta Elías y todos los santos Carmelitas,
Da culto a sus titulares y durante el mes de julio, que recuerdan al profeta Elías y a la Virgen del Carmen, que ha salido en procesión en algunos años.
El 14 de noviembre celebran la fiesta de los santos Carmelitas.
Es la sede de la Tercera Orden Carmelita de la antigua observancia.
Se añade la devoción a Tito Brandsma, mártir de los campos de concentración nazis.
Horario
Visitar con ocasión de las Misas, Diario L-V mañanas a las 10 h y tardes a las 20,30h. sábados a las 20,30 h, y domingos a las 11,30, 12,30 y 20,30 h.
Iglesia
Exterior
La portada barroca es de ladrillos con un gran portón en la parte baja. La zona alta está presidida por una hornacina con las imágenes modernas de la Virgen del Carmen, acompañada por las modenas imágenes de San José y el profeta Elías. Sobre ellas una vidriera con el escudo del Carmelo.
Interior
Iglesia de interior barroco, con original efecto envolvente, donde podemos ver imágenes de gran calidad procedentes del convento de San Alberto y pinturas de Domingo Martínez, de la escuela sevillana del siglo XVIII.

Se accede por los pies de la única nave rectangular, siendo característico los conjuntos de 24 columnas de mármol rojo de Morón que sujetan la cúpula y las amplias tribunas, todo profusamente decorados en el siglo XX, con motivos carmelitas, con representaciones de
La nave, de planta rectangular está cubierta por una bóveda vaída decorada con el fresco de la Apoteosis del Carmelo, donde podemos ver a Elías, fundador de los Carmelitas y de la vida monástica, en el carro de Fuego con San Eliseo , en la bóveda y parte superior de los muros otros episodios de su vida, en la nube de Monte Carmelo, con los profetas de Baal, en la gruta del Monte Horeb y alimentado por un Ángel.
En las pechinas la genealogía del segundo Elías, San Juan Bautista ,con San Joaquín, Santa Ana, Santa Isabel.

El crucero se cubre con una cúpula circular, dedicada santos y beatos carmelitas.
En las pechinas, San Telésforo Papa, Santo Pedro Tomás, San Cirilo de Alejandría y San Andrés Corsini.
En el interior, Santa María Magdalena Pazzi, San Ángelo, Beata Juana de Tolosa, San Simón Stock, Santa Teresa Margarita Redi, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y San Alberto de Sicilia.

Retablo Mayor: barroco, donde se conmemora el nacimiento de Jesús, estando presidido por la Virgen del Carmen, talla de Darío Fernández, siglo XX, sustituyo a otra imagen de Duque Cornejo, siglo XVII, rodeada de pinturas que representan la Genealogía de Cristo, según el evangelio de San Mateo, con los cuarenta patriarcas que le sucedieron, desde Abraham a San José, culminando con concepción virginal de María.
n el ático las imágenes del profeta Elías y el relieve de Dios Padre, obre ellos San José y tres cuadros de la historia de la Virgen del Buen Suceso, en el centro presentación al Papa Pablo V en el siglo XVII, que comentó el hallazgo como un Buen Suceso, en los laterales su hallazgo en Tortosa y su Entronización en el Hospital.
Todos obras del pintor Domingo Martínez, siglo XVII.

A los pies de la Virgen el Sagrario a su lados Isaac y Abraham y lado derecho (epístola), Jacob y Judá
Lado de la epístola
Retablo de Santa Teresa en madera no dorada, la imagen la representa como doctora de la iglesia obra de Alonso Can, siglo XVII. Sobre ella la pintura de la Coronación de la Virgen.

Retablo de Santa Ana con la Virgen Niña, conjunto de Martínez Montañés del siglo XVII. Le acompaña imágenes de San José y San Francisco, sobre ella el Espíritu Santo y la pintura de de los desposorios de la Virgen, de Domingo Martínez . En el muro está el Beato Nuño de Pereira y Santa Margarita Redi.

Lado del Evangelio
Retablo barroco de San Alberto de Sicilia, con imagen de Alonso Cano, siglo XVII, sobre la que podemos ver la Presentación de la Virgen al templo de Alonso Martínez siglo XVIII.

Retablo del Crucificado del Desamparo imagen del siglo XX, copia del destruido en 1931, le acompaña San Juan Evangelista y María Magdalena.
En el muro Santa Teresita de Lisieux y Beato Juan Soreth, este último refundador de la orden carmelita en el siglo XIII.

Se completa con el Coro alto decorado con una escena sobre la Bula Sabatina, la promesa de la Virgen Purísima de liberar del Purgatorio de cuantos devotos lleven el Santo Escapulario, observando la Ley de Dios,
A lo largo del templo y sobre su cornisa corre una filacteria ornamental con el canto Flos Carmeli, el himno de la Virgen del Carmen.
Ubicación
Enlaces relacionados
Visitas guiadas Catedral de Sevilla
Punto de salida de los Free tour de Sevilla
Cómo ver la Madrugá en Sevilla
Visita guiada Convento de Santa Paula
Deja un comentario