Iglesia del Omnium Sanctorum

Actualizado el martes, 30 mayo, 2023

Iglesia del Ómnium Sanctorum

Situada en la calle Feria, es una de las parroquias constituidas en la reconquista de la ciudad por el rey Fernando III, en el siglo XIII.


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


En este lugar había una primitiva iglesia construida sobre una mezquita. Al quedar destruida por un terremoto en el siglo XIV, reinando el rey de Pedro I,  se construyó un nuevo templo gótico mudéjar reformado en siglos posteriores.

En 1583 fue bautizado en esta iglesia Francisco de Rojas poeta , teólogo y jurista siendo su mecenas el Conde Duque de Olivares.
Fue incendiada y totalmente destruida durante la guerra civil de 1.936, con la destrucción del apostolado de la hermandad de la Cena y los enseres de la hermandad de la Reina de Todos los Santos , para reconstruirse posteriormente y en 1940 ser reabierta al culto.
Hoy es una parroquia del barrio de la Macarena calle Feria.


Hermandades

El nombre de la iglesia proviene de la Reina de todos los Santos, Ómnium Sanctorum, advocación relacionada con las letanías del Rosario, que tenía una hermandad en esta iglesia desde el siglo XVI.
Se fusionó en 1920 con la Hermandad Sacramental y de Gloria,  Madre del Amor Hermoso Medianera Universal de Todas las Gracias y Ánimas Benditas del Purgatorio. Nacida en esta iglesia en el siglo XVIII.
La Virgen de todos los Santos  procesiona en noviembre.

Es sede también  de las hermandades de penitencia, del Cristo Crucificado de las Almas,  María Santísima de Gracia y Amparo, conocida como  Los Javieres, por haberse fundado en 1945  por la Asociación de la Inmaculada y San Francisco Javier , hoy co-titulares, de la iglesia Jesuita del Sagrado Corazón. Procesiona el martes Santo.

 

Hermandad de los Javieres

Es sede también de la hermandad carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos del Carmen Doloroso, con el Cristo de la Paz en el misterio de las Negaciones de San Pedro y Nuestra Señora del Carmen en sus misterios dolorosos,  fundada en 1982 en esta parroquia por marineros militares de San Fernando.
Hace estación de penitencia el miércoles Santo, procesionando la Virgen de las Maravillas de María en septiembre.
Cultos al Cristo en febrero y en cuaresma, a la Virgen del Carmen en julio y noviembre.

Hermandad del Carmen Doloroso

Visita

Amplio horario de apertura, 10.00 a 13,00 horas y de 19.30 a 21.00. Puede variar. confirmar en la web parroquial.


Exterior

La portada principal de la calle Feria es gótica, con un arco apuntado y sobre la fachada se abren varias ventanas de estilo mudéjar.
A sus lados tiene el azulejo de La Virgen de Todos los Santos y la Cruz de los Carboneros, usada en el antiguo mercado del Carbón, situado en la cercana calle Peris Mencheta.

Portada derecha: muy semejante a la portada principal, a su lado el azulejo de La Virgen del Carmen, con las ánimas del purgatorio. Foto de cabecera.


La portada del mercado, situada a la izquierda es parecida a las anteriores, está cegada.

En la parte trasera del templo se puede observar el ábside del presbiterio, con altas ventanas y contrafuertes.

La torre mudéjar, de gran belleza, construida con ladrillos y de base cuadrada, tiene arcos de medio punto con decoración mudéjar en sus caras, campanario y terminando en un remate barroco y cruz de forja.

 


Interior

Gótica. La iglesia se divide en tres naves y se sustenta por pilares y arcos apuntados que sostienen el artesonado de madera al estilo mudéjar.

Altar Mayor

En el presbiterio se cubre mediante dos bóvedas góticas, adornado con vidrieras, donde vemos a los evangelistas.


Allí se encuentra un bello templete de estilo barroco, obra de Fernando Barahona, cubierto por una cúpula rematada por San Miguel,  donde se venera a Nuestra Señora Reina de Todos los Santos, obra de Roque Balduque, siglo XVI. A sus pies imágenes de Santos,San Pedro,  Santo Domingo de Guzmán, San Lorenzo, San Basilio, San José y Santa Catalina de Alejandría, atribuidos a Cristóbal Ramos siglo XVIII.
Bajo el altar relicarios de santos, y a los lados, las imágenes de Santa Ana , San Joaquín y en una hornacina a lateral San Francisco Javier.

Virgen de todos los Santos Sevilla. Glorias de Sevilla

Lado izquierdo de la Epístola

Retablo del Cristo de la Buena Muerte, en la cabecera,  barroco, de tres cuerpos, con columnas salomónicas, siglo XVII. El Crucificado es del siglo XVI obra de Andrés Ocampo,  originario de Triana y es conocido como Cristo de la Venia, que se le pedía antes de la misa.
Le acompañan el busto de San Juan Pablo II y las imágenes de la Virgen y San Juan, ambas del siglo XVII.

En el muro vemos dos arcos cegados con un Crucificado  y varios cuadros destacando los papas Juan XXIII, Pio XII,  León XIII y  las Vírgenes del Rocío y  del Monte, esta última patrona de Cazalla de la Sierra, ambas de Francisco Maireles, siglo XX.

Ómnium Sanctorum Virgen del Monte

Retablo de San José, también muy barroco, donde vemos al titular bajo el cual hay un busto del Ecce Homo.

Puerta lateral

Retablo  de San Antonio de Padua,  barroco del siglo XVIII, originario de Osuna, le acompaña  Virgen  del Carmen a su izquierda y Santa Rita a la derecha, con el arcángel San Miguel en el ático y debajo San Judas Tadeo.

Retablo de la Hermandad del Carmen Doloroso. Podemos ver las tallas modernas del siglo XX, de Nuestro Padre Jesús de la Paz, un Cautivo de José Reyes Villadiego, Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos una destacada obra de Francisco Berlanga de Ávila y San Juan Evangelista, que procesiona en el paso de misterio con San Pedro y  San José de Arimatea, obras de Francisco Reyes Villadiego 1997.

Omnium Sanctorum Carmen Doloroso

A su lado la Virgen de  Gloria de las Maravillas de María, que procesiona en septiembre.

Maravillas de María

Lado derecho  del Evangelio

Retablo de la Inmaculada, en la cabecera, neoclásico del siglo XVIII. A sus lados aparecen tallas modernas de Santa Rita y San Antonio de Padua y en el ático la Virgen de Fátima.

Sepulcros de los Guzmanes, bajo dos arcosolios, presentando elementos de los siglos XVI y XVII, decorados  con azulejos que representan a Santo Domingo  San Ramón Nonato y escudos nobiliarios,  cubiertos con esculturas yacentes. En la actualidad las tumbas están vacías.
Sobre ellos un crucificado de piedra y cuadros de episodios evangélicos.

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, de gran calidad, estilo barroco, con imagen moderna. Le acompaña Santa Rita de Casía en el ático.

Altar de San Francisco de Paula,  flanqueado por Santa Bárbara  y Santa Apolonia, patrona de los dentistas.

Ómnium Sanctórum San Francisco de Paula

Capilla de Ánimas del Purgatorio , antigua Sacramental del siglo XVIII, titular de la hermandad Sacramental, antigua Bautismal.
Cerrada con reja y cubierta de cúpula mudéjar , presidida por una pintura de las Animas del siglo XVIII, junto a la imagen de la Virgen de Fátima.

Capilla de la Hermandad de los Javieres,, escudo en la reja  y cúpula mudéjar, que perteneció a la familia Cervantes, cuyo escudo está en la teja, hoy está presidida por los titulares de la hermandad el Cristo de las Almas y María Santísima de Gracia y Amparo, obras del portugués José Luis Pires Azcárraga y de Fernández Andes, siglo XX.

En una hornacina lateral podemos ver la imagen de San Francisco Javier, titular al fundarse la hermandad en los Javieres de la iglesia del Sagrado Corazón  y la Inmaculada Concepción, titulares de la hermandad.

 

En los muros podemos ver cuadros procedentes del Monasterio de San Jerónimo , pintados por Juan de Espinal, San Jerónimo tentado en el desierto por las mujeres, el Santo abandona el desierto ante las provocaciones que recibe de los herejes y Jerónimo es ordenado sacerdote por parte del obispo Paulino.

En el fondo de las naves el Coro y a cada lado dos Cruces de Forja, correspondiendo una de ellas a la de Caravaca.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a