Actualizado el domingo, 8 enero, 2023
Tabla de contenidos
Iglesia del Sagrado Corazón
Templo situado entre las calles de Jesús del Gran Poder y Trajano, en el centro de la ciudad.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Fue antiguo convento de San Francisco de Paula, de los Mínimos, fundado en el siglo XVI , desaparecido con la desamortización del siglo XIX, siendo cuartel e iglesia protestante. Sería recuperado para el culto católico en 1887, al ser comprado el edificio por una piadosa dama sevillana y regalado a la Compañía de Jesús, que volvieron a dedicarla al culto católico, aportando imágenes y reliquias de la Casa profesa hoy iglesia de la Anunciación, perteneciente a la Universidad de Sevilla, sede de la Hermandad del Valle.
A principios del siglo XX se construyó la Capilla de los Luises para acoger la congregación de María Inmaculada y San Luis Gonzaga.
Ha sido Casaconvento Jesuita, sede de los Luises, Escuela Apostolado de la Oración y de Formación, sede de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga y la fundaciones Loyola y SAFA, hasta el año 2020 en que se trasladaron a la Casa de Portaceli en Nervión.
En esta la casa de los jesuitas se fundó el Centro Vida y Radio Vida, germen de la Cadena Cope.
A partir de 2021 se ha convertido en la sede de la Pastoral Juvenil de la Archidiócesis.
Devociones y Hermandades
Esta iglesia da culto a las devociones jesuitas, siendo referente en la ciudad para los devotos del Sagrado Corazón, San Francisco Javier y el Padre Tarín.

Ha sido sede cuando era convento de los Mínimos de las hermandades de la Carretería y de La Lanzada en los siglos XVIII y XIX.
La hermandad de los Javieres sería fundada en el siglo XX, por la Ciudad de los Muchachos, obra de los Jesuitas, posteriormente se traslado a la parroquia del Ómnium Sanctórum.
En la actualidad acuden los devotos del Cristo de los Milagros , devoción peruana y lo sacan en procesión en octubre.
Visitas
Abre todos los días por las tardes 19 h, con misa a las 21h.
La iglesia
Exterior
La fachada principal es la situada en la calle Jesús del Gran Poder, primitiva del convento de los Mínimos. Está decorada con retablos de azulejos de diferentes santos, destacando San Francisco de Paula, el Sagrado Corazón, San Cristóbal, San Jerónimo, San Leandro, San Isidoro y el del Padre Tarín. En ella se encuentra la puerta principal y en la parte alta una torre campanario.
A continuación se encuentra la antigua Casa de los Jesuitas , actual centro de la Pastoral Juvenil de la Archidiócesis.
La fachada de la calle Trajano del conocido como Colegio de los Luises, diseñado por Aníbal González con estilo neogótico, con una magnífica decoración de ladrillo recordando las canastillas de los pasos de Semana Santa. La portada, de acceso a la iglesia tiene un arco poli lobulado rematado por una escultura de San Ignacio de Loyola realizada por José Lafita Díaz, completándose con vidrieras con escenas del santo, la torre con un mirador de planta cuadrada abierta por los cuatro lados y rematada por una alta crestería neogótica.
A la izquierda se encuentran la puerta de acceso.

Vestíbulo
Entrando por la calle Trajano, en el podemos ver una gran estatua del Sagrado Corazón y frente a ella San Francisco Javier y a su lado el acceso a la Capilla de los Luises.


Interior
Es amplio de tres naves decoradas con yeserías, con relieves con de los evangelistas, cubierta por un artesonado de madera siglo XVI.

Muros, decorados con yeserías que enmarcan grandes cuadros, difíciles de contemplar, son copias de grandes autores barrocos que representan en el lado del evangelio las escenas de la Anunciación, la Natividad, Jesús perdido en el templo y en el lado de la epístola la muerte de la Virgen, La Piedad y Jesús con la Cruz camino del Calvario. Todos los cuadros son obras del jesuita Urbina.
Al fondo de la nave la puerta de entrada desde la calle Jesús del Gran Poder, sobre ella el Coro con órgano.
Crucero y el presbiterio cubiertos con bóvedas de cañón y media naranja, se decoran con grandes pinturas relacionadas con la orden jesuita.
En el crucero la Inmaculada ,la adoración de los Jesuitas al Crucificado, la Virgen protegiendo a los Jesuitas .
En el presbiterio San Ignacio de Loyola con Jesús y la Virgen y la apoteosis de la Compañía de Jesús y en las pechinas de la bóveda, los Evangelistas.
El altar mayor es de mármol, del siglo XIX, presidido por la imagen del Sagrado Corazón ,obra de Victoriano Salmón de 1900. A cada lado San José y la Virgen de la Victoria siglo XVIII, obra de Benito Hita del Castillo, procedente del antiguo convento de los Mínimos. En el ático San Ignacio de Loyola con relieves del Calvario y la Natividad.
Lado del evangelio
En el crucero hay un retablo de la Virgen Gran Madre, obra de Pedro Duque Cornejo, siglo XVIII. Devoción de la compañía de Jesús, procede del antiguo colegio de San Hermenegildo de la plaza del Duque, se caracteriza por tener a sus pies la luna con los cuernos hacia abajo, la acompañan el Ecce Homo, y a sus lados San Joaquín y Santa Ana.
A cada lado del retablo. en peana, vemos las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, bocetos de Martínez Montañés de las imágenes que se encuentran en la iglesia de la Anunciación.

Ver el retablo de plata de La Milagrosa, obra de Cayetano González. Esta imagen tuvo mucha devoción a principios del siglo XX, con capilla en la cercana calle Quevedo.
El retablo es obra maestra del orfebre Cayetano González. En un lateral hay un cuadro con exvotos.

Retablo neoclásico de San Francisco de Paula, imagen restaurada en el siglo XX, anterior titular del templo.
A su lado las pinturas de los santos jesuitas, San Andrés Bobola y San Pedro Claver.
Retablo barroco de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, otra devoción de los jesuitas, imagen del siglo XX llevando en su mano el Corazón de Jesús. Está acompañada por los jesuitas, San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga.

En la capilla de las Ánimas, con paredes decoradas con azulejo y el techo con frescos.
Presidida por un retablo con un cuadro de las Ánimas, que acompaña dos pinturas del Sagrado Corazón de Jesús y de María y en el ático el relieve de la Virgen con el Niño Jesús.
En ella se encuentra el sepulcro del Venerable Padre Tarín, popular predicador jesuita que recorrió casi 200.000 kilómetros por toda España, sobre todo Andalucía y Extremadura, predicando el Evangelio en continuas misiones. Podemos ver su sepulcro, su imagen en un cuadro y en busto , junto con un pequeño museo con sus reliquias y recuerdos en dos vitrinas.
Fallecido en de 1910 en loor de santidad, es declarado Venerable en 1987 por Juan Pablo II. En la capilla siempre hay flores, libro de notas y plegarias de los numerosos devotos que acuden especialmente todos los viernes del año.
Lado de la epístola
Altar del Niño Jesús Pastorcito obra del siglo XX, de Gonzalo Bilbao.
En el crucero, retablo neoclásico de San Alonso Rodríguez, santo jesuita, gemelo al de la Virgen Gran Madre, con imagen del santo procedente de San Felipe Neri del siglo XVI. Le acompaña San Miguel y San Rafael.
Cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro, enriquecida con joyas, donaciones de sus devotos, se asemeja a los iconos de la iglesia ortodoxa.
Retablo neoclásico de Santa María la Mayor, con un cuadro de esta Virgen del siglo XVIII, copia del cuadro de la Virgen pintado por San Lucas, que se encuentra en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, realizado por San Francisco de Borja, cuya Cruz y reliquias están en este retablo.

Retablo neogótico de San Francisco de Borja, imagen del siglo XVIII.

Altar del Cristo de los Milagros, con Jesucristo Crucificado , una sencilla pintura, reproducción del pintado en Lima en una pared de adobe por un esclavo de Angola, situada en el santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú). Es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.

Retablo neoclásico de Santa Teresa de Jesús, obra de Castillo Lastrucci siglo XX, y altar de Santa Teresita de Lisieux.
Capilla de los Luises
Una joya arquitectónica de Sevilla, apenas conocida. Es una obra de finales del XIX y comienzos de XX, para la congregación Mariana de San Luis Gonzaga.
Se encuentra adosada a esta iglesia por la calle trajano, diseñada por Aníbal González, al estilo neo-gótico.

Interior
Con un sola nave con bóveda de nervadura, de muros de ladrillo, decorado los zócalos con azulejos pintados por Gustavo Bacarisas, representando episodios de la pasión de Jesús.

En la parte alta hay tres ventanas con vidrieras con motivos jesuitas y en los muros cuadros de la Inmaculada, Santa Teresita de Lisieux , el Calvario y de los santos de la Orden de los jesuitas, San Ignacio , San Francisco Javier, San Luis Gonzaga etc.

En el presbiterio destaca un bello púlpito dorado, diseñado por Aníbal González.
El retablo mayor neo gótico es de Madera de caoba con relieves de la pasión y de santos jesuitas ,lo preside la Inmaculada, imagen moderna copia de la llamada Cieguecita de la Catedral.

En esta capilla se celebra con solemnidad el besamanos de San Francisco Javier en su festividad del 3 de diciembre.
Estando previsto realizar celebraciones y conferencias.
Deja un comentario