Actualizado el miércoles, 7 junio, 2023
Guía de la Iglesia del Santo Ángel
La Iglesia del Santo Ángel, pertenece al convento Carmelita Descalzo de la Misericordia del Carmen y Santo Ángel de la Guarda, se encuentra en la calle Rioja, centro de Sevilla, situada entre altos edificio. Solo se puede apreciar su portada principal, junto a la que se encuentra la dependencia de la comunidad.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
El Convento fue fundado por San Juan de la Cruz en 1580, sobre el antiguo hospital del Espíritu Santo, el edificio primitivo fue diseñado por Alonso de Valdevira a principios del siglo XVII, perteneciendo desde entonces a los religiosos de la Orden Carmelita descalzos.
Con la invasión napoleónica sufrió el expolio y la destrucción de sus tesoros artísticos, un declive que continuó en el siglo XIX, cambiado de uso el convento aunque permanece la iglesia.
Se realiza una remodelación completa, con nuevo interior y fachada principal en 1.904 bajo la dirección del arquitecto Aníbal González.
Devociones, Hermandades y Asociaciones
Este templo está dedicado a las diferentes devociones de la orden carmelita, siendo sede de la Orden seglar Tercera.
Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, Santa Teresa de Jesús. Fundada a finales del siglo XVI en este convento la más antigua de la ciudad y reorganizada en el siglo XX.
Fusionada con la Archicofradía del Milagroso Niño Jesús de Praga fundada en los inicios del siglo XX, y la Esclavitud del Gloriosos Corazón del Señor San José fundada en 1744, por los canónigos de la Catedral y miembros de la nobleza.
Esta hermandad organiza cultos y procesiones de sus titulares en enero, mayo y julio, patricipando en la procesión del Corpus con un altar en la avenida de la Constitución.
Asociación del Cristo de los Desamparados y Nuestra Señora de la Salud, que quiere formar una cofradía de penitencia, organizando cultos triduos y procesión en cuaresma.
A ello se añaden las devociones a la Inmaculada por su asociación, a la Virgen de Lourdes, por la Hospitalidad de Lourdes que celebra aquí sus cultos, la Virgen del Pilar, especialmente por la Casa de Aragón en Sevilla, a Santa Teresita del Niño Jesús, por la Delegación de las Misiones, Sagrado Corazón de Jesús, con misas todos los viernes.
Los Santos Carmelitas destacando Santa Teresa y San Juan de la Cruz y las populares devociones al Ángel de la Guarda y al milagroso San Expedito.
Desaparecida es la hermandad de
Mantienen una intensa actividad de cultos religiosos durante todo el año, donde acuden numerosos fieles.
Visitas
Mantiene un amplio horario de apertura de 10,30 a 13,00 horas y de 18,30 a 20,30 h. Lunes cerrada por la mañana.
El Museo abre de lunes a sábado 17:00 a 19:00 horas.
Exterior del templo
La entrada se realiza por la calle Rioja , tras pasar por una reja y un pequeño atrio, se encuentra la portada del siglo XVII, en piedra presidida por una hornacina del Ángel de la Guarda, sobre el que hay una cruz de piedra, sobre ella una ventana que ilumina al coro alto.
En el muro lateral encontramos los azulejos de la Virgen de la Estrella y San Expedito.
Tiene una pequeña fachada hacia la calle Muñoz Olive, decorada con vidrieras, diseño del arquitecto Aníbal González, siglo xx.
A la derecha se encuentra el edificio convento, decorada la fachada con un hermoso azulejo de la Virgen del Carmen Coronada, con el acceso al Museo visitable.
En el exterior muro lateral derecho se encuentra una espadaña de cuatro campanas, visible desde el patio del vecino centro comercial.
Biblioteca Museo Mariano Carmen Coronada
Interior
Iglesia amplia de estilo clásico con tres naves y crucero en forma de cruz latina.
La nave central iluminada por óculos se cubre con bóveda de cañón, en su fondo cubierta por el Coro alto, iluminado por una vidriera dedicada al Ángel de la guarda.
En el centro hay una gran bóveda semiesférica decorada con escudos y iluminada por una linterna.
Las naves laterales, cubiertas por bóvedas de arista ,están sujetadas por pilastras, en ella se encuentran las capillas abiertas y comunicadas.
En los muros podemos ver numerosos cuadros, destacar a la izquierda «Los ángeles muestran el camino a Santa Teresa», la Virgen del Carmen protegiendo a los Carmelitas y La lucha de Jacob y el Ángel,
A la derecha San Isidro y los bueyes, San Rafael y Tobías y la Visión de Abraham con los tres ángeles, Santa Teresa guiada por los Ángeles, la Virgen del Carmen amparando la orden y Jacob y el ángel , todos obra de Francisco Polanco, escuela de Zurbarán ,mediados del XVII.
En las pilastras pinturas modernas de Santos Carmelitas, el polaco San Rafael Kalinoswki, la española Santa Maravillas de Jesús, la francesa Santa Teresita del Niño Jesús, la chilena Santa Teresa de los Andes y la italiana Santa Teresa Margarita Redi.

Altar mayor de estilo neoclásico (primera mitad del XIX), presidido por la Virgen del Carmen, coronada, sujetando al Niño Jesús con el brazo izquierdo, obra maestra de Cristóbal Ramos del año 1.780.
El camarín decorado con pinturas del pintor Maireles, siglo XX.
A sus lados, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, tallas de candelero del siglo XVIII, la segunda atribuida a Pedro Roldán, restauradas en el siglo XX.
Lo decoran cuatro columnas corintias de mármol. En el ático un gran sol con el anagrama mariano en el centro.

En la parte baja un templete con imagen del Niño Jesús de la Espina, sobre el altar magnífica pieza de madera tallada, a sus lados las imágenes del arcángel San Rafael y el santo Ángel de la Guarda, tallas del Blas Molner siglo XVIII.

En los laterales dos ángeles lampadarios de Luisa Roldán, atribuidos a la Roldana, siglo XVII, procedentes del convento Regina Angelorum.
El presbiterio está decorado, en la zona derecha con un cuadro de la Inmaculada Concepción de juan del Castillo de 1.630, en tanto que el izquierdo la Virgen de Guadalupe de 1688.
A los pies las vitrinas con la Coronación de la Virgen de Cristóbal Ramos, XVIII , la Virgen de la Candelaria imagen de candelero del siglo XVIII y vitrina de Santiago en la batalla de Clavijo.

Lado derecho, Evangelio
En la cabecera, la Capilla Sacramental, del siglo XX diseñada por Aníbal González, sobre la entrada ellas dos cuadros de Santa Teresa, con San José siglo XVII y confortado por el Nazareno siglo XX.

La capilla está presidida por el crucificado, Cristo de los Desamparados (1.617) joya del barroco, obra de Martínez Montañés.
El interior está totalmente decorado , cubierto por una cúpula con murales dedicados a Santa Teresa de Jesús, obra de Manuel Cañas siglo XX, se complementaran con los zócalos de azulejos de Triana, fábrica de Mensaque y Cía, donde vemos junto a los episodios de la vida de la Santa, escenas de la vida de Cristo.
En esta capilla se complementa por un magnífico Sagrario, obra de Gabella Baeza, siglo XX y un busto relicario de Santa Teresa del siglo XVII.

Retablo de la Esclavitud del Corazón del Señor San José, en el brazo derecho del crucero, neoclásico del siglo XIX, realizado para la hermandad del Valle, lo preside la imágenes de San José del siglo XIX, a su lado las imágenes Santa Ana maestra, obra de Pedro Roldán, del XVII y San Joaquín obra de Hita del Castillo del XVIII.
En el muro derecho los cuadros del XVII, Santa Teresa y la cabeza de San Juan, en el muro izquierdo Santa María Magdalena de Pazzi y la cabeza de San Pablo.
En el ático aparece una pintura de la Verónica con el paño de la Santa Faz del XIX , obra de Andrés Rossi y en los muros cuadros del Ecce Homo y la Dolorosa taller de Murillo.
En la parte baja el Niño Jesús entronizado al estilo montañesino del XVII.
Sobre el arco que comunica el crucero con la nave del evangelio el cuadro del siglo XVII, Jesús Nazareno con la Virgen.

Capilla de la Virgen María Salud de los Enfermos , en la nave del evangelio, con retablo neobarroco del siglo XIX, presidido por esta Dolorosa obra de Juan de Astorga, siglo XIX.
A su lado las imágenes del siglo XVII de las santas carmelitas, Teresa Margarita Redi, mística italiana y la Beata María de Jesús, compañera de Santa Teresa.
En el interior del arco, las pinturas de la Divina Pastora y del Niño Pastor, siglo XVIII.

Capilla de santa Teresa de Jesús neoclásica en mármol , la preside el moderno grupo de la Transverberación de la Santa, cuando el ángel se dispone a clavar el dardo de Amor de Dios en el corazón de la santa.
La acompañan imágenes de San José con el Niño , taller de Pedro Roldan y San Francisco de Paula, atribuida a Cristóbal Ramos.

En el interior del arco, las pinturas modernas de la visión de Santa Teresa y de los venerables carmelitas sevillanos, Francisco de la Concepción y Catalina de Jesús, enterrados en la cripta de esta capilla.
Capilla del Niño Jesús de Praga, coronado y portando el globo del mundo en su mano. De fama universal es una devoción difundida por los Carmelitas Descalzos.
Retablo con la moderna imagen del Niño Jesús que procesiona en enero.

El retablo está decorado con la entrega del Niño Jesús a los carmelitas, santos del Carmelo, la visita del Niño Jesús al Carmelo y los carmelitas que han destacado por esta devoción, el Venerable Francisco del Niño Jesús “el Indigno” y el beato Eufrasio del Niño Jesús.

En el interior del arco, la pinturas moderna de la entrega por la Virgen del Carmen el Escapulario a San Simón Stock.
Capilla de los Siete Dolores, con retablo moderno de estilo neoclásico , presidida por una dolorosa moderna , con el corazón atravesado por siete puñales.
A su lado las pinturas actuales de ángeles pasionistas y en la mesa del Cristo Yacente
Sobre ella el cuadro de Cristo Crucificado con la Magdalena a sus pies recogiendo la Sangre de Cristo, escuela de Zurbarán siglo XVII.

En el interior del arco, la pinturas moderna de San Juan de la Cruz dialogando con el Nazareno.
Capilla de San Expedito, abogado de las causas difíciles y urgentes, muy popular.
De estilo neogótico presidido por la moderna imagen del Santo sobre el que se encuentra el icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
A su lado las imágenes de San Nicolás de Bari y el beato carmelita Francisco Palau y Quer.

Fondo de la nave y Soto coro
La moderna imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia.
A cada lado los Altares repisa de la Virgen de Fátima,de María Auxiliadora y San Blas
Pinturas de Santa Rita de principio del siglo XVIII y San Miguel Arcángel.
Vitrina del Ángel de la Guarda, los pies de la nave, talla del siglo XVIII de gran devoción, a la que los niños colocan sus fotos solicitando su protección.
Sobre él, vemos un lienzo del siglo XIX que nos muestra a Santa Teresa de Jesús.
Al otro lado de la puerta
Vitrina del Ecce Homo de la Penas, imagen del siglo XVIII.
Sobre el , un cuadro de San José, escuela de Murillo.
Lado izquierdo o de la epístola
Retablo de la Virgen del Pilar en la a cabecera del crucero, bajo el cuadro de San Juan de la Cruz y la Trinidad, estilo barroco de segunda mitad del XVIII, con una imagen de la titular realizada en metal plateado , siglo XIX, de igual tamaño que la original Esta imagen tuvo una Asociación que le organizaba cultos, hoy le hacen un homenaje el día 12 de octubre la comunidad Aragonesa en Sevilla.

A su lado están las santas carmelitas Santa Isabel de la Trinidad carmelita francesa del siglo XIX y Santa Edith Stein, mártir en Auschwitz a la izquierda de la Virgen.
En el ático la Conversión por Santa Marta de María Magdalena.
Junto al retablo vemos un lienzo que representa a San Ángelo.

En el brazo del crucero el retablo de la Inmaculada, neoclásico del siglo XIX presidida por la imagen procedente del convento de San Francisco, tallada por Pedro Duque Cornejo en 1.743.

A los lados las imágenes de Ángeles y en el ático un gran resplandor con el nombre de María.
En el muro lateral cuadros modernos de San Ángelo de Sicilia y San Pedro Tomás.
A la derecha del retablo la antigua puerta de acceso al claustro hoy a la Sacristía sobre la que vemos un cuadro del siglo XVII con el profeta Elías con el rey Ajab.
Capilla de la Virgen de Lourdes, retablo de mármol al estilo neoclásico, siglo XIX, presidida por la imagen de la Virgen y Santa Bernadette, recreando recrea la gruta de Massabielle, donde se apareció.
Destaca la decoración de la bóveda, las antiguas pinturas de Gonzalo Bilbao para sus desaparecidos muro se encuentran en el colegio Protectorado de la Infancia en Triana

Capilla del profeta Elías, retablo barroco del siglo XVII. Aparece el profeta, con la espada flamígera en la mano derecha, obra de Blas Molner, fechada en 1.791.

En el interior del arco, la pintura moderna de los precursores de Cristo, el profeta Elías y San Juan Bautista.
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, con retablo neoclásico del siglo XIX, que perteneció a la hermandad de la Lanzada, la imagen de calidad del siglo XX, representa al Sagrado Corazón de Jesús Eucarístico, al llevar en la peana esos atributos

En el interior del arco, la pintura moderna de san Juan Pablo II.
Capilla de San Antonio, barroco, con imagen del Santo atribuida a Hita del Castillo, con a su lado las imágenes del carmelita San Ángelo de Sicilia y del cartujo San Bruno, atribuidos a Francisco Antonio Ruiz Gijón, sobre 1.675.

A los pies en la vitrina con el Niño Jesús del Sillón adorado por Santa Teresa y San Juan de la Cruz, forman un nacimiento al estilo carmelita.

En el interior del arco, la pintura moderna de San Juan de la Cruz Niño salvado por la Virgen.
Capilla de Santa Teresita de Lisieux o santa Teresita del Niño Jesús ,carmelita descalza doctora de la iglesia, que goza de gran veneración en Francia, guardando la comunidad su reliquia.
Retablo del XVII, presidido por la Santa a la que le acompañan cuadros ovalados de sus beatos padres,
A sus pies en una vitrina la imagen de San Francisco Javier y en el ático lo remata el cuadro del siglo XVII de la Santa Faz.

A los pies de la nave de la Epístola, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Carmen, imagen del siglo XVIII, titular de la Archicofradía que la sacan en julio, junto ella el templete procesional del Niño Jesús de Praga.
La acompañan otros santos del Carmelo, Santa María Magdalena de Pazzi y el Beato Franco de Siena, imágenes son del siglo XVIII.
La capilla se decora con la pinturas, la Inmaculada del siglo XVII, Santa Filomena del XIX y la imagen del Niño Jesús Consuelito.

Ubicación
Conventos visitables de Sevilla
Deja un comentario