Actualizado el martes, 29 agosto, 2023
Visitar la Iglesia de Santa Cruz
La Iglesia de Santa Cruz es una parroquia situada en la calle Mateos Gago, del barrio de Santa Cruz, cercana a la Catedral.
La primitiva Iglesia de Santa Cruz estaba situada en el solar de la actual plaza de Santa Cruz, se edificó en 1391, siendo enterrado allí en 1682, el pintor Bartolomé Esteban Murillo.
Los franceses la derribaron para realizar reformas urbanísticas, trasladándose en 1840 a la Iglesia del convento del Espíritu Santo, calle Mateos Gago, que había pertenecido a la orden de los Clérigos Regulares Menores, fundada por San Francisco Caracciolo.
Este convento se construyó en 1672 y había sido exclaustrado en 1810, con varios usos como el colegio de San Isidoro, conservándose junto a la iglesia, el patio principal y su escalera junto con alguna estancia menor, a los que se accede desde la Sacristía.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Hermandades y Devociones
Es sede de:
La Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, fundada en el siglo XVI, fusionada con la Cofradía de Nazarenos del Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores, conocida como Hermandad de Santa Cruz, esta última fundada en 1904 , procesiona el martes Santo.
Esta hermandad tiene especial devoción por el Beato Cardenal Espinola que aprobó las reglas en su fundacíon.


Real Congregación Eucarística de Luz y Vela, organiza el Jubileo Circular de las Cuarenta Horas en Sevilla con la oración continua al Sacramento y todos los jueves del año se realiza una Hora Santa, devoción difundida por la orden de los Clérigos Regulares menores.
Los Solemnes Cultos de Reparación y Desagravio del carnaval se celebran tres días antes del Miércoles de Ceniza.
Sede en una capilla adjunta de la Hermandad de la Escuela de Cristo de la Natividad de Nuestro Señor.
Devoción a Nuestra Señora de Lourdes, con celebra su festividad con un triduo.
El grupo de Fieles de la Virgen de Guadalupe con solemne celebración de su festividad el 12 de diciembre.
A comienzos del siglo XIX sería sede de la hermandad del Valle.
Horario
Abierta de 9:30–12:30. 19:00–21:00
Misas de septiembre a junio a las 12 y 20h, en julio y agosto: 20:30h.
Vísperas y festivos: septiembre a junio: 10:00, 13:00 y 20:00, en julio y agosto: 20:30.
Pueden variar , confirmar en Calle Mateos Gago, 32, teléfono: 954 22 73 39.
Iglesia
Exterior
La fachada principal de la calle Mateos Gago estuvo sin finalizar desde el siglo XVIII , formándose en el primer tercio del siglo XX, por el arquitecto Juan de Talavera, al estilo neobarroco.
La puerta es precedida de una serie de gradas. Sobre ella se encuentra una Cruz de Hierro y el escudo de la Orden.
Destaca la espadaña campanario situada sobre la puerta, que se compone de dos cuerpos y por detrás la alta cúpula del crucero con su linterna

Interior
Iglesia con planta de cruz latina de tres naves. La central más amplia y elevada que las laterales, con balconadas a los pies la puerta principal.
El crucero se cubre con una alta cúpula de media naranja.
Altar Mayor
En el presbiterio se sitúa un Templete realizado en el siglo XVIII de estilo neoclásico pintado para imitar el color del mármol. La cúpula está coronada por la imagen de la Fe.
Está presidido por el Crucificado de las Misericordias obra anónima del siglo XVII o por la Virgen de la Paz atribuida a Jerónimo Hernández, del siglo XVI, procedente del convento de San Pablo, es la titular de la hermandad Sacramental.

Presbiterio
Retablo en el chaflán derecho dedicado a la Virgen de Lourdes, traída de Francia en 1.879. Esta parroquia inició a finales del siglo XIX el culto a esta advocación de la Virgen.

El Retablo del Chaflán izquierdo está dedicado a San José, imagen del siglo XVIII.
En el lado opuesto a la Virgen de Lourdes tenemos en una peana la magnífica imagen de San Miguel del siglo XVIII.

En las paredes hay dos cuadros ,en el del evangelio representa a San Dionisio de Areopagita, que fue cotitular del convento.
Coro
Al fondo del presbiterio, con una sillería de caoba de finales del siglo XVIII y órgano tubular barroco, realizado a principios del siglo XIX.
Lado izquierdo del crucero
Retablo a María Santísima de la Antigua, la primitiva Virgen Dolorosa de la Hermandad, obra de Francisco Pizarro en 1.905.
En el crucero, retablo barroco del siglo XVIII en el que se da culto o a la Virgen de la Paz o al Cristo de las Misericordias, Crucificado expirando , titular de la hermandad. Le acompaña San Francisco de Paula y San Cayetano.

En la nave del evangelio:
Retablo de Santa Ana y la Virgen Niña, barroco del siglo XVII, con imágenes atribuidas a Pedro Roldán.

Retablo barroco de San Francisco Caracciolo, fundador de la orden de los Clérigos Regulares, imagen atribuida a Duque Cornejo, del siglo XVII. En los laterales se encuentran las imágenes de San Antonio y San Francisco de Asís, ambas del siglo XVIII.

Retablo neoclásico de Santa Bárbara, siglo XIX, en la parte superior, los Sagrados Corazones. Este retablo perteneció a la antigua Hermandad de San Eligio, del gremio de los joyeros, que se encontraba en el desaparecido convento de San Francisco.
Retablo barroco de la Inmaculada Concepción. de 1678 , la imagen de la Virgen es del siglo XVIII, en los laterales se encuentran los Arcángeles San Miguel y San Gabriel, siglo XVIII.
Repisa con San Agustín.
Lado izquierdo del Crucero
El retablo barroco del siglo del siglo XVII , de Ntra. Sra. de los Dolores, imagen de Antonio Eslava, siglo XX, titular de la hermandad de penitencia. A sus lados los cuadros de San Pedro y San Pablo. En la parte baja la Transverberación de Santa Teresa de Jesús.
En las calles laterales las imágenes de Santo Tomás de Aquino y de Santa Filomena del siglo XVIII, y en el ático San Nicolás, del siglo XVII.

A su lado el retablo del Sagrado Corazón de Jesús.
En la nave de la Epístola:
Cuadro de Santa Ángela de la Cruz.
Retablo neoclásico de San Eloy o Eligio, obispo del siglo VI, orfebre y acuñador, patrono de los orfebres, plateros y joyeros. La imagen del Santo, es atribuida a Juan de Mesa, primera mitad del siglo XVII , perteneció a la hermandad de los joyeros, fundada en el desaparecido convento de San Francisco y desaparecida en 1911.
Le acompaña la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Retablo de la Virgen del Mayor Dolor, Stabat Mater, imagen arrodillada de mediados del siglo XVIII. el retablo es barroco del XVII.
Retablo neoclásico del siglo XX de San Antonio.
Retablo con un cuadro de la Virgen de la Soledad y la imagen de San Pancracio. En la parte superior se encuentra una pintura de San Carlos Borromeo. El conjunto es de autor anónimo del siglo XVIII.
Pila Bautismal.
Repisa con Santo Domingo de Guzmán.
Capilla Oratorio de la Escuela de Cristo
Sede de la Hermandad de la Escuela de Cristo de la Natividad de Nuestro Señor, fundada en el desaparecido convento de San Francisco a finales del siglo XVIII, como movimiento de perfección cristiana en la vida secular , corriente iniciada por san Felipe Neri en Roma con los Oratorios, considerado su1 patrono.
En sevilla se crearon en el convento franciscano Casa Grande de san Francisco, en el desaparecido hospital del espiritu Santo , en colegio jesuita de san Hermenegildo y en el convento del Espiritu Santo, actual parroquia de santa Cruz, la única que permanece.
Situada en el compas de este convento sería refundada en el siglo XX , para lo que construyeron una capilla en esta parroquia, con acceso independiente a la calle.
Visita
Suele abrir para la Misa tradicional Gregoriana, en colaboración con la asociación una Voce Sevilla, los domingos y festivos a las 10,30 horas.
Organizando numerosas actividades religiosas , especialmente en los días de Navidad, a lo que se añaden conciertos meditaciones de música fúnebre y de órgano.
Exterior
Se accede por la Sacristía o por la puerta posterior de la iglesia o por calle Ximénez de Enciso, a través de un callejón, llegando al compas del antiguo convento, una pequeña Plaza empedrada con naranjos decorado con una fuente, decorada con un azulejo de la Natividad del Señor, una hornacina con la imagen de San Cayetano, un azulejo del Cristo de la Misericordias y una Cruz de forja.

En el muro exterior, calle Ximenez Enciso hay dos retablos cerámicos que representan alos titulares de la capilla.

Interior de la capilla
De estilo neo clásico planta rectangular de finales del siglo XVIII
Tras la entrada hay una vitrina que contiene un grupo escultórico de la Adoración de los Pastores, atribuido a la Roldana, siglo XVII.
Da acceso a la única nave, cubierta por bóveda de medio punto con lunetos.
En la cabecera se encuentra el presbiterio y al fondo el coro alto, en cuya balustrada hay una Virgen Dolorosa, atribuida a Petroni, y un cuadro de san Felipe Neri.
Los retablos son neoclácicos, el mayor, situado en el presbiterio, está presidido por el crucificado Cristo de la Providencia, del siglo XIX, obra de Juan de Astorga, anteriormente estuvo el Cristo del Calvario hoy en la Magdalena.
A sus pies la Virgen arrodillada, Stabat Mater Misericordiarum es obra de Cristóbal Ramos, 1798.
El Sagrario está rematado por las imágenes de la Fe, Espreranza y la Caridad atribuidas a Petroni, siglo XVIII.
En el ático entre dos ángeles un cuadro de la Natividad del Señor , el misterio titular del oratorio, copia de Velázquez.
En los laterales cuadros de la pasión de cristo , san Leandro y san Isidoro.
El presbiterio adorna sus esquinas con Ángeles lampadarios y las imágenes de san Pedro y san Pablo, los muros destacan los cuadros de autores anónimos del XVII, el Traslado de Cristo, san Homobono patrón de los satres, san Felipe Neri, san Jose y el Apostolado.
Muros
Lado derecho, o de la epistola.
En una pequeña hornacina se da culto al Lignum Crucis en un sobrio relicario de madera, sobre la que se encuentra un cuadro del bautismo de Cristo.
Hornacina la imagen de la Virgen de los Reyes, obra de Sebastián Santos siglo XX , se completa con un cuadro del rey san Fernando.
En el muro un cuadro de María Magdalena.
Lado izquierdo o del evangelio.
En sencillo retablo de madera presdidido por un cuadro de san Pablo se completa con los cuadros de san Andres, san Francisco, la Dolorosa y san Pedro, escuelsa de Pacheco, siglo XVI.
Órgano de salón, que fue realizado por el famoso y prestigioso organero francés Arístides Cavaillé-Coll, a finales del siglo XIX.
Ubicación
La Virgen de Lourdes en Sevilla
En esta iglesia se inició el culto a finales del siglo XIX. El día 11 de Febrero es su festividad, devoción universal, que conmemora la primera aparición de esta Virgen en 1858.
Esta Virgen es muy querida en la ciudad, se representa con las manos juntas vestida de blanco con cinturón azul y dos rosas a los pies, a veces en una cueva.
La podemos encontrar en numerosas iglesias, destacando junto a la citada de Santa Cruz , la primera imagen en la ciudad es la situada en el retablo de la Iglesia del Santo Ángel, donde está acompañada de Santa Bernardita, en un retablo cueva, celebrando solemnemente su festividad, por la salud de los enfermos.
En la iglesia de Santiago se encuentra su imagen en la capilla bautismal y en los jardines de la Residencia de la Consolación Triana.
En la Catedral celebran con una misa la festividad del día del Enfermo.

La Hospitalidad Diocesana de Lourdes, asociación de voluntarios para el acompañamiento, ayuda y servicio a los enfermos que cada año peregrinan al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.
Reside junto a la iglesia de San Hermenegildo y celebra la festividad con un triduo en la Iglesia del Santo Ángel.
La Fundación Padre Leonardo Castillo, Costaleros para un Cristo Vivo ,sita en el convento de las Mínimas de Triana, organiza tradicionalmente una peregrinación de enfermos y reclusos.
Bajo su advocación hay una parroquia en el barrio del Polígono Norte, avenida del pueblo Palestino.
En la localidad de Bormujos encontramos la moderna parroquia de Nª Srª de Lourdes y San Juan de Dios , calle de la Justicia, donde se la representa en una cueva, celebrando festividad.

Enlaces relacionados
La Iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla
Deja un comentario