Visitar el Patio de los Naranjos
Visitas guiadas privadas: 646156814
Visita guiada diaria en grupo a la Catedral
El Patio de los Naranjos era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade de forma es rectangular, hoy su función principal es de servir de apoyo a los que visitan la catedral, ha sufrido una importante reforma en los años cuarenta del pasado siglo.
Se accede desde el interior de la Catedral, por la puerta del Lagarto ,situada junto a la capilla de la Virgen de la Granada y el acceso a la Giralda.

Esta puerta comunica con una salida a la calle y con la nave este del patio ,de soportales que termina en el acceso a la Biblioteca Capitular Colombina ,del Arzobispado de Sevilla.
En esta nave está la tienda de recuerdos, junto a esta encontramos un púlpito, donde predicaron santos como San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja ,Beato Diego José de Cádiz, y Beato Juan de Ávila.

En el lado oeste del patio se encuentra la iglesia del Sagrario, construida en el siglo XVII , podemos ver la puerta del lado de la epístola.
Al sur del patio la Puerta del Perdón, obra moderna neo almohade con un gran tejado de madera, rematado por un reloj de sol.

En su interior la puerta del Sagrario con acceso a la sacristía y oficinas de la parroquia, habitualmente cerrada, en el lado opuesto el retablo del Cristo del Perdón y un cuadro de San Millán de la Cogolla.
En la fachada de la catedral se encuentra la espectacular ,Puerta de la Concepción, finalizada en el siglo XIX, decorada con una representación de la Anunciación.
En el interior da acceso al brazo norte del crucero donde se encuentra el Altar de Plata. de estilo gótico finalizada en el siglo XIX, decorada con una representación de la Inmaculada, que en el interior da acceso al brazo norte del crucero donde se encuentra el Altar de Plata.

El patio tiene un suelo de ladrillos colocados en forma de espina de pez, decorado con naranjos y en el centro hay una fuente de origen visigodo,
A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas modificaciones, sobre todo en el siglo XVII, con la construcción en su lado oeste de la Iglesia del Sagrario.

Deja un comentario