Turismo religioso en Marchena

Actualizado el miércoles, 19 abril, 2023

Ruta por las iglesias de Marchena

Marchena es una ciudad de larga tradición histórica. Durante varios siglos fue asentamiento de íberos y los Romanos la llamaron Marcia. Los árabes  la fortifican con la construcción de la Alcazaba.

Reconquistada por Fernando III el Santo, es donada a Fernando Ponce de León en 1309, tomando el título de Duque de Arcos  y convirtiéndola en la capital de su amplio ducado que la dotó con rico patrimonio religioso, siendo sede de numerosos conventos y colegios que durante el siglo XIX, fueron en parte expoliados.

En estos últimos años se esta haciendo un gran esfuerzos por recuperar parte de este patrimonio.

Devociones

Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI patrona de Marchena, que procesiona desde la iglesia de Santo Domingo el primer domingo de octubre.
San Sebastián  patrón de la ciudad, que procesiona desde su iglesia en enero.
San Isidro Labrador de la iglesia de San Miguel, celebrando su festividad con una romería.
Virgen de los Remedios que procesiona desde la iglesia de San Miguel en septiembre.
La Divina Pastora, que procesiona desde la iglesia de San Juan en septiembre.
Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen más venerada de Marchena, que procesiona desde la iglesia de San Miguel con la Virgen de las Lágrimas el Viernes Santo.
La Inmaculada , representada en esta ciudad por la Virgen de la Medalla Milagrosa, que procesiona desde su capilla en diciembre.


Visitas

Las iglesias abren a las horas de culto, en las misas de  los domingos por las mañanas y los días laborables por la tarde. Los viernes por la tarde suelen abrir aquellas iglesias que son sede de hermandades y cofradías para sus actividades.
Son días recomendables las mañanas de las grandes festividades religiosas  como la de Semana Santa o la víspera del Corpus.

Las visitas culturales se pueden concertar en otros horarios contactando con la oficina de Turismo del Ayuntamiento de Marchena, C/.Las Torres, 40, Telf. 95 532  10 10 ext. 175 y 174.  turismo(@rrba)marchena.org.


El Casco histórico

Situado en zona alta, al norte de la ciudad conserva parte de las murallas árabes almohades que rodeaban al antiguo castillo de la Mota, convertido posteriormente en el palacio Ducal, que albergaba su capilla privada. 


 Iglesia Santa María de la Mota

Construida en el siglo XVI, junto al palacio Ducal, fue la capilla privada de los duques de Arcos,  de estilo gótico y mudéjar con esbelta y alta torre de tres cuerpos, símbolo de la ciudad.
Destacar a los pies de la nave la puerta mudéjar del Perdón, la situada en la nave lateral es una posterior copia.

En su interior hay tres naves, una cubierta con artesonado de madera, y muros decorados con yeserías, en el presbiterio , con reja y cubierto por cúpula gótica, se encuentra  el retablo mayor barroco, está presidido por la Virgen de la Mota, imagen del siglo XV.

Virgen de la Mota

En el ático la Asunción de la Virgen y el escudo de los Ponce de León. En los muros laterales grandes cuadros de la Natividad de Jesús , siglo XVII, obras de discípulos de Murillo, Núñez de Villavicencio y Matías Arteaga.

En esta iglesia encontramos las magníficas imágenes de la hermandad del Santo Entierro, que procesiona el sábado Santo, la Soledad, en su capilla barroca del siglo XVII y la pequeña capilla del Cristo Yacente, ambas en la cabecera de la nave del evangelio, este último es obra de Jerónimo Hernández del siglo XVI.
Destacar en esta nave un crucificado articulado del siglo XIX y en la nave de la epístola el retablo del Calvario con imágenes del siglo XVI.
Al fondo de la nave destaca, a diferentes niveles de altura, el coro y la tribuna ducal, cerrados por celosías de madera.


Junto a ella, está la  Iglesia de Santa María «la pequeña»,  convento de la Inmaculada Concepción del siglo XVI-XVIII, de franciscanas clarisas , comunicada con la iglesia anterior,  posee un importante patrimonio y una hospedería.
Construida en ladrillo, destaca por su espadaña. La entrada al convento está enmarcada por una portada de azulejería siguiendo dibujos de Pacheco.

En el interior hay una sola nave rectangular con retablos barrocos de madera del siglo XVIII. El altar mayor está presidido por la Inmaculada y en los muros retablos destacan, el Crucificado de Marfil ,la Virgen de la Soledad. santa Clara , san Francisco y san José.


En el convento  elabora dulces y regenta una hospedería, destacan su claustro y su patios, guardando una gran colección de reliquias y obras de arte donadas por los Duques.

Convento de la Inmaculada Concepción

Parroquia de San Juan Bautista

Es una de las más importantes del municipio y de la diócesis de Sevilla, una pequeña catedral. Su interior consta de cinco amplias naves separadas por pilares y en el exterior austero su alta torre domina la ciudad.
Construida entre los siglos XV-XVI, al estilo gótico mudéjar y situada en la plaza del Cardenal Spínola.

Marchena Iglesia de San Juan Bautista

En su interior, que consta de cinco amplias naves,las cabeceras cubiertas por bóvedas con bercaduras gótica el resto lo cubre un artesonado mudéjar.
Posee 0numerosos retablos, destacando su magnífico retablo mayor, gótico renacentista, uno de los mejores retablos del arte sevillano del siglo renacentista con pinturas de Alejo Fernández, siglo XVI, dedicadso a  la Virgen y a San Juan Bautista, con imagenes y cuadros de su vida. Todo ello enmarcado con una filigrana de madera dorada.

En la cabecera de la nave del evangelio está el retablo gotico renacentista del Sagrario, del mismo estilo y época, con imágenes Roque Balduque, siglo XVI , presidido por el misterio de la Cena.
A su lado, la capilla del siglo XVII dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.

En la cabecera de la siguiente nave se encuentra el retablo barroco del Cristo Ayudado con el Cirineo,siglo XVI, circulo de Roque Balduque.
En el muro el retablo de san Juan Nepomuceno , la Custodia del siglo XVI y al fondo los altares de la Pastora y de San Judas Tadeo.

Lado de la Epístola, en la cabecera junto al acceso a la sacristía, un retablo barroco del XVIII presidido por San José con el Niño.
En la cabecera siguiente el retablo del Cristo de los Peligros crucificado del siglo XVI,  al que le organizan un vía Crucis en cuaresma.
En el muro el retablo de la Inmaculada, con una imagen de Pedro de Mena, siglo XVII y un altar con el busto de la Dolorosa.

Cristo de los Peligros iglesia de San Juan Marchena
Cristo de los Peligros Marchena

A los pies de las naves la  capilla Bautismal , rodeada por una reja, donde destaca un lienzo de la Anunciación de Vasco Pereira, siglo XVI y el Retablo de la Virgen  de la Antigua.

Anunciación iglesia de San Juan, Marchena

No perderse las yeserías del Trascoro, con la Virgen de las Nieves  y el Coro con reja la espléndida sillería de fina madera, una de las pocas obras de Jerónimo de  Balbás siglo XVII,   destacando también los dos órganos barroco y neo-clásico  del siglo XVIII.

Esta iglesia es la Sede de la Divina Pastora, que procesiona en septiembre.

Divina Pastora Marchena, ABC.es

La Sacristía  alberga un rico patrimonio que en parte expone en el Museo de Zurbarán, con nueve cuadros de este pintor, Crucificado, la Inmaculada,  San Juan Bautista y medio apostolado: San Pedro, Santiago el Mayor, San Juan Evangelista, San Pablo, San Andrés y San Bartolomé.
En las salas una rica orfebreríadestacando la Custodia de Enrique Alfaro, siglo XVI.


Fuera del viejo casco histórico amurallado


Iglesia de Santo Domingo

También llamada de San Pedro Mártir, en la calle Santo Domingo. Perteneció al convento dominico fundado en el siglo XVI, la iglesia fue reformada posteriormente en los siglos XVII y XVIII.
De austero exterior, destaca su padaña.

iglesia de San Pedro

En el interior, con una sola nave con bóveda de cañón, en el presbiterio ,con  bóveda de crucería y zócalo de azulejería del siglo XVII, se encuentra el retablo mayor de estilo renacentista con transición al Barroco, con el Santísimo Cristo de San Pedro, Crucificado del siglo XVI de autor anónimo , rodeada de imágenes y pinturasde santos dominicos,destacando a san Pedro Mártir.

Hermandad del Cristo de san Pedro

A ambos lados los sarcófagos del fundador del convento  Rodrigo Ponce de León y su esposa.

Cristo de San Pedro Marchena

En la nave del evangelio  destaca los retablos barrocos, de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI, patrona de Marchena, que procesiona el primer domingo de octubre y el retablo de la Virgen de las Angustias, imagen de Gabriel de Astorga siglo XIX, que junto al Cristo de San Pedro, procesionan el viernes santo.
Más sencillo el retablo de santo Domingo de Guzman.

En la nave derecha  do de la epistola ,los retablos más  sencillos de santa Lucía, de estilo rococo el de  san José  y neoclásicos los de santo Tomás y santa Ana

Virgen del Rosario

Iglesia de San Agustín

En la calle Sevilla,  encontramos uno de los edificios más importantes de la ciudad, un antiguo convento agustino de especial vinculación con el ducado que lo fundó  en el siglo XVII, se construyó sobre la primitiva ermita de la Virgen de Gracia, su nombre fue en honor a la orden de San Agustín, segundo patrono de la ciudad, por el apoyo a la población en la epidemia de la Peste.
Sería ocupado en 1910 por los Mercedarios descalzos , posteriormente por el colegio Nª Srª de las Mercedes, hoy es casa mercedaria.

Exterior majestuoso, destacando su silueta en el caserío de la ciudad.

Marchena Iglesia de San Agustín

De austera fachada barroca y neo clásica con dos grandes torres al estilo del Escorial y a las iglesias de tipo madrileño del XVII, destaca la alta cúpula donde hay una estatua del Sagrado Corazón, que domina la ciudad.

Iglesia de San Agustín Marchena

El interior es amplio y original, cuenta con tres naves sobre pilares , se añade el Coro alto con órgano del siglo XVIII, y el crucero lo cubre una alta cúpula, todo ello bellamente decorados con yeserías policromadas de estilo barroco popular sudamericano del siglo XVIII  y en las columnas del presbiterio destacan las imágenes de apóstoles evangelistas y santos.

En el retablo mayor barroco – neoclásico es de madera pintada, está presidido por la imagen de la Virgen  y en el ático San Agustín.
En el muro lateral se encuentra el panteón de los Ponce de León, que alberga el cuerpo de D. Manuel Ponce de León, VI Duque de Arcos.

En el presbiterio los retablos de la  Virgen de Gracia ,obra atribuida a Roque Balduque siglo XVI, el Corazón de Jesús y las Vírgenes del Pilar que procesiona en octubre y de la Pastora.

Marchena Virgen de Gracia

En las naves, destacar los retablos de los titulares de  la Hermandad de la Borriquita  el Señor de la Paz , la Virgen de la Palma,  a ellos se unen los de  san José. san Antonio y las devociónes agustinas , San Agustín y  Santa Rita de Casia.

Junto a la iglesia el magnífico claustro de dos cuerpos sobre arcadas sostenida por columnas.

Marchena san Agustín

Parroquia de San Sebastián

Situada en la calle Obispo Salvador Barrera, primitiva ermita, la actual iglesia es barroca del siglo XVIII.
En el exterior,dos sencillas portadas, destacancdo la airosa cúpula de la capilla Sacramental bellamente decorada con tejas de ceramica y la torre a los pies de la iglesia.

iglesia de San Sebastián

En el  interior hay tres altas naves cubiertas separadas por pilares, cubierta de artesonado de madera y decoradas con retablos barrocos y neoclásicos del siglo XVIII, en el fondo se encuentra el coro con un esplendido órgano.
El retablo mayor de madera pintada lo preside el patrón de la ciudad, imagen del siglo XVI, que procesiona en su festividad.

bsh

La Capilla Sacramental  barroca es de gran calidad, obra de Ambrosio de Figueroa siglo XVII, con cúpula de media naranja con linterna, interior moderno, con pituras murales y altar cerámico  dedicada a la Virgen  de los Desamparados, tradición de origen valenciano, con hermandad que la procesiona ocasionalmente.
En la entrada el mausoleo de los padres del obispo Salvador Barrera,obra de Coullaut Valera.

Es la sede de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con los retablos barrocos  del Niño Jesús ,que procesiona con la cruz al hombro el Jueves Santo  y el retablo de la Virgen de la Piedad.


Destacar también los retablos de San José, el Crucificado y Santa Bárbara, siendo sede del Simpecado de la Hermandad del Rocío de Marchena.


Iglesia de Santa Clara

Calle Obispo Salvador Barrera siglo XVII-XVIII, antiguo convento de las clarisas franciscanas hoy sede de la hermandad de la Humildad y Paciencia.
En el exterior destaca su espadaña y la puerta barroca.

En su interior  austero de una sola nave, destaca el retablo mayor con retablo renacentista pre-barroco dedicado a Santa Clara y al Crucificado, al fondo de la nave el coro alto certrado por una celosía de madera y la calusura.
Se añaden los retablos delos  titulares de la hermandad de penitencia el Cristo de la Humildad y Paciencia, y la Virgen de los Dolores que procesiona el Miércoles Santo.


Capilla de la Milagrosa

En la calle Santa Clara, originalmente ermita de la Virgen de  Gracia,  fue convento agustino y tras diversos usos  en el siglo XIX  se convirtió en hospital regentado por las Hijas de la Caridad, que lo han mantenido hasta finales del siglo XX.

La capilla de tradición mudéjar, con espadaña, conserva el estilo de la vieja ermita y está dedicada a esta Virgen y a los fundadores de la familia Vicenciana. Está regida por la Asociación de la Medalla Milagrosa que la procesiona en diciembre, el día de la Inmaculada.
En el antiguo hospital , hoy centro cultural, destaca el hermoso claustro de planta cuadrada.


Parroquia de San Miguel

En la calle de igual nombre, primitiva ermita posterior iglesia gótico-mudéjar del siglo XVI, reformada en los siglos XVII y  XVIII, al estilo barroco neo clásico. En el exterior destaca la puerta de entrada y  su alta torre, neoclásica de dos cuerpos.

Iglesia de San Miguel

Interior de tres naves separadas por columnas.
En el altar mayor, de caoba estilo rococó, se encuentra la imagen de San Miguel obra de Pedro Roldán, siglo XVII.

En las cabeceras de la naves están  los retablos de Santa Ana  y la Virgen de Fátima.
En la nave izquierda visitar la capilla Sacramental  con cúpula de media naranja, decoración de estilo barroco-rococo, barroca de gran calidad dedicada a  Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen más venerada de Marchena, que procesiona con la Virgen de las Lágrimas el Viernes Santo.
En esta nave se encuentra también la capilla de Nª Srª de los Remedios, imagen anónima del siglo XVII, procesiona en septiembre.

Nazareno Marchena

Al fondo de las naves están las Capillas de San Isidro Labrador, cuya hermandad lo procesiona en Mayo ,y la Bautismal con el Cautivo y el retablo de santa Ana.

Marchena San Isidro

Iglesia de Santa Isabel

Situada en la calle Compañía, fue construido en el siglo XVI, perteneció al antiguo colegio jesuita de la Encarnación fundado por San Francisco de Borja, con el apoyo de los Duques de Arcos, siendo construido, al estilo renacentista, por los arquitectos Martín de Gaínza y Hernán Ruiz el Joven,
Tras abandonarlo los jesuitas por la expulsión de la orden en 1767, seria ocupado por el colegio de la Purificación y santa Isabel de Hungría regido por las las beatas terciarias.
Desde 1890 es la sede del Real Colegio de santa Isabel de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, habiendo sido restaurado recientemente.

Exterior austero.  tras su restauración. decorado con un azulejo de la fundadora de la orden la  Beata Madre Carmen del Niño Jesús, dando acceso a la iglesia poru na sencilla portada sobre la que se encuentra la espadaña.

La iglesia con tras la restauración tiene una amplia nave, sostenida por columnas de ladrillos cubierta con bóvedas vaídas ,en el muro destaca un balcón interior para el uso de los duques, al fondo un Coro alto sobre la puerta de entrada, el crucero se cubre con bóveda vaída y linterna y la capilla mayor con bóveda de cañón.

El retablo mayor es renacentista de 1610, de gran calidad, dedicado a la Anunciación de María en una pintura  le acompaña  las de San Luis y San Rodrigo de Córdoba, obras de Juan de Roelas siglo XVII y en la parte baja el camarín de la Virgen de la Expectación una Inmaculada, junto a cuadros de san José y san Juan Bautista,  la zona inferior, obras de Alonso Vázquez  siglo XVI.

Colegio de santa Isabel Marchena

El crucero, esta decorados con escudos nobiliarios, en el lado de la epístola se encuentran los retablos barrocos de la Virgen del Pópulo en un cuadro del siglo XVI y de  San Francisco Javier, imagen del siglo XVII
En el lado del evangelio los retablos de  la Inmaculada, cuadro de Juan de Roelas, siglo XVII y del mismo siglo, el del  Crucificado.
Podemos ver también en la nave la imagen del Sagrado Corazón de tamaño natural y varios cuadros de santos jesuitas.

Visita,  consultar con el colegio, teléfono o 955 84 62 24.


Iglesia de San Andrés

Situada en la calle Compañía, es del  siglo XVI. De estilo gótico mudéjar, es convento de mercedarias desde el siglo XVII.
Presenta una portada mudéjar sobre la que vemos una amplia espadaña. El interior es de una sola nave con presbiterio y coro, decorados con cuadros.

El retablo mayor  barroco del siglo XVIII, está presidido por la Virgen de la Merced , junto a  San Andrés.
En el muro izquierdo vemos la tabla de Cristo con la Cruz a cuesta atribuida a Luis de Morales y los retablos barrocos de San José y el Niño Jesús. En el lado derecho el retablo de San Cayetano.
Destacar dos cuadros dedicados a la Virgen de la Piedad , San Ramón Nonato y la imagen de San Pedro Nolasco, procedente de Sevilla.
Estas monjas son famosas por su repostería.

Marchena Convento de San Andrés

Capilla de la Vera Cruz

En la calle San Francisco de comienzos del siglo XVI, vemos esta pequeña perla del barroco sevillano, con  portada barroca y espadaña.

Capilla de la Vera Cruz

Interior con tres pequeñas naves  en la central la más ancha, destaca un retablo churrigueresco, dedicado a este Cristo crucificado de gran calidad escultórica, obra de Roque Balduque, siglo XVI, que procesiona el jueves Santo, junto al cristo la Virgen de la Esperanza.

Se completa en las naves con los retablos barocos de san Juan Bautista y san Vicente, del Crucificado y el de san Antonio de Padua, se completa con varias pinturas de calidad.


Fiestas Religiosas

En invierno, el 5 de enero tenemos la Cabalgata de los Reyes Magos y el día 20 de enero, tiene lugar la salida procesional de San Sebastián, patrón de Marchena.

En primavera la Semana Santa,  de gran calidad, declarada de interés turístico nacional, con gran protagonismo de las saetas, ya que se considera esta ciudad el origen de este tipo de arte.

Romería de San Isidro y las Cruces en mayo.

El Corpus,en junio con la magnífica custodia del siglo XV, Salida y llegada de la Hermandad del Rocío.
En septiembre procesiona la Virgen de los Remedios.

En otoño la procesión de la Divina Pastora en septiembre, La salida de la patrona Virgen del Rosario en octubre.
Diciembre fiesta de la Inmaculada, con salida de la Virgen de la Medalla Milagrosa.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a