Actualizado el domingo, 27 agosto, 2023
La devoción a San Jerónimo en Sevilla
El día 30 de septiembre se celebra la festividad de San Jerónimo de Stridón, nacido en la actual Bosnia, el siglo IV, Padre de la iglesia. Fue eremita, escritor y fundador de monasterios en Tierra Santa, con Santa Paula, que desaparecieron en el siglo VII.
A él se debe la forma de traducción e interpretación de las Sagradas Escrituras y el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia.
Se representa de eremita o estudiando de cardenal con sombrero, león, calavera o Cruz.
En muchas ocasiones lo encontramos con los otros padres de la iglesia, San Gregorio, San Ambrosio y San Agustín.
En el siglo XIV se fundó la Orden de San Jerónimo por un grupo de eremitas españoles, siguiendo la regla de San Agustín, una orden de clausura monástica y contemplativa que surgió siguiendo el espíritu eremita de San Jerónimo.
Estuvo muy vinculada con la nobleza castellana.
Llegarían a Sevilla en el siglo XV, fundando dos monasterios, adquiriendo casas en la ciudad y grandes fincas agrícolas y ganaderas, que fueron expropiadas en el siglo XIX, 1830.
🔴 Visitas particulares:
Info: Email / Whatsapp
Visitas sobre cultura sevillana
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
Monasterio de San Jerónimo de Buenavista
Fuera de los circuitos turísticos habituales, en el barrio de San Jerónimo a 3 km al norte del casco histórico de la ciudad.
Junto al río, tenemos este monasterio fundado por Fray Diego Martínez de Medina en 1414 y des-claustrado en el siglo XIX, posteriormente tras diferentes usos quedó en ruinas. En él pernoctaron los Reyes de España en varias ocasiones, Fernando el católico con su segunda esposa, Germana de Foix, Carlos I antes de su casamiento con Isabel de Portugal, Felipe II, Felipe IV y Felipe V.
Tras la fundación en 1503 Catalina de Ribera del Hospital de las Cinco Llagas se encargó la gestión a los priores del Monasterio de San Jerónimo, junto a los de San Isidoro del campo y los cartujos de Santa María de las Cuevas.
Fue sede de una de las primeras imprentas españolas durante el siglo XVI.

El monasterio es de origen gótico reformado al estilo renacentista en el siglo XVI, estaba rodeado de una amplia huerta de arboles frutales.
Del monumento original se visita el impresionante claustro renacentista.
Claustro principal, el elemento más importante data del siglo XV, iniciado por Diego de Riaño y finalizado por Miguel de Zumárraga.
De una grandeza y monumentalidad imponentes, bajo renacentista, que mide cuarenta y siete metros en cuadro.
Arcos de medio punto sobre pilares con medias columnas dóricas adosadas.
En la galería alta, los arcos son rebajados y de semicolumnas adosadas jónicas, conservándose los techos sólo en la galería norte.
La galería baja presentan cubiertas de bóveda vaída, formando casetones decorados con escudos de la Orden Jerónima, motivos religiosos, etc.
En lado sur estaba la Sala Capitular, y en el oeste el refectorio. Se atribuye a Juan de Herrera.
No visitables.
La iglesia, al norte del claustro, conserva su costado sur con tres monumentales pilastras acanaladas, similares a las de la iglesia de la Anunciación y la nave norte del claustro, única que se conserva íntegra del monasterio original, con su magnífica bóveda de media naranja.
Torre de la iglesia ,de origen gótico reformando en el siglo XVI , cuadrada cubierta por un capitel piramidal y tres huecos en cada frente para las campanas.
Es atribuida a Hernán Ruiz II autor del cuerpo renacentista de La Giralda.
Visita
Acceso por el Centro cívico de San Jerónimo.
Días laborables, de 8 a 21h , sábados hasta las 14h , horario del centro cultural.
Hay visitas guiadas.
En su barrio sacan procesionalmente en su festividad desde la parroquia de su nombre la imagen del Santo y organizan una velá.
De este monasterio podemos ver en diferentes lugares de la ciudad magnificas obras de arte.

San Jerónimo en el Museo de Bellas Artes
En este museo podemos numerosas obras del santo procedentes del monasterio de Buenavista,.
La escultura de San Jerónimo penitente, obra maestra de Pietro Torrigiano y la Virgen de Belén del mismo autor.
De Zurbarán podemos contemplar el retrato del Santo traductor, a cuerpo entero.

De Pedro Campaña, San Jerónimo penitente.

Una colección de cuadros sobre la vida del Santo pintados por Juan de Espinal.

De Valdés Leal sobre la vida del Santo, destacando las Tentaciones de San Jerónimo la flagelación y el bautizo.

Se añaden los cuadros de Fray Pedro Fernández Pecha, Fray Pedro Yáñez de Figueroa, Fray Hernando de Talavera, Fray Alonso Fernández, Fray Juan de Ledesma y Fray Pedro de Cabañuela.
Visitas guiadas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Parroquia de San Gil
En la capilla de las ánimas los cuadros de Juan de Espinal La Muerte de San Jerónimo y San Jerónimo discute con los Doctores y en la capilla de la Virgen Milagrosa el Asalto al monasterio de los Jerónimos de Belén.
Parroquia del Omnium Sanctorum
En los muros cuadros procedentes de este monasterios pintados por Juan de Espinal, San Jerónimo tentado en el desierto por las mujeres, el Santo abandona el desierto ante las provocaciones que recibe de los herejes y Jerónimo es ordenado sacerdote por parte del obispo Paulino.
Presencia de San Jerónimo en Sevilla
Monasterio de Santa Paula
Regido por las Jerónimas, desde el siglo XV, es uno de los convento mejores de Sevilla, con multitud de obras de arte en su interior.
En el retablo mayor aparece en el ático el santo en el desierto.

En su museo hay varias imágenes y cuadros del Santo destacando un lienzo de penitente atribuido a Ribera.
La orden le organiza un triduo en su festividad.

Ver articulo del convento de Santa Paula.
Catedral
En la puerta de la Asunción, penitente.
En la Capilla de la Visitación penitente, obra de Jerónimo Hernández.
Sacristía de los Cálices. junto a la Virgen de Gracia y San Pedro, cuadro de Juan Sánchez de Castro, siglo XV.

Otras imágenes del Santo
Junto a los otros padres de la iglesia, en la iglesia del Sagrario de la Catedral, hay una estatua colosal, en la parte alta de los muros laterales, de José de Arce siglo XVII.

En azulejo, la fachada de la iglesia del Sagrado Corazón, calle Jesús del Gran Poder.
En San Bartolomé , en los muros de la basílica de la Macarena, en cuadros de la parroquia de San Gil, iglesia de los Venerables, Iglesia del Buen Suceso entre otras.
Presencia de San Jerónimo y su orden en la provincia.
Monasterio de San Isidoro del Campo
En la localidad de Santiponce tenemos este monasterio Cisterciense, el más meridional de Europa en el siglo XIV, posteriormente Jerónimo a partir del siglo XV. Se le representa penitente en el altar mayor.
Leer más, Articulo del Monasterio de San Isidoro del Campo.

En esta localidad lo tienen como patrón y le organizan una romería.
En la provincia existieron además los Monasterios Jerónimos de Santa María de Gracia en Carmona, y la Virgen del Valle en la localidad de Écija, encargados de la custodia y culto de las patronas de ambas localidades, quedan la ermita de la Virgen de Gracia en Carmona y el Humilladero del Valle en Écija.
Permanecen los monasterios de las Jerónimas.
Santa María de la Asunción, en Morón.

Nuestra Señora de los Ángeles y en Constantina, donde también hay imágenes del santo.

En la colegiata de Osuna destaca la pintura del Santo obra de José de Ribera.
Enlaces relacionados
Visitas guiadas Monasterio de San Isidoro del Campo
Visita guiada Monasterio de la Cartuja
Visitar el Hospital de la Caridad
Deja un comentario