Actualizado el jueves, 7 diciembre, 2023
Descubre el turismo religioso en Utrera
Esta ciudad está situada a 35 km al sur de la capital, en plena campiña. Con larga historia, tras la reconquista se va a reanudar la religión católica con la fundación de una iglesia dedicada a la Virgen y un templo a Santiago, a los que se añadirán los conventos de diferentes órdenes religiosas, especialmente durante el reinado de Felipe II, que la convirtió en la primera población del reino de Sevilla, después de la capital.
Es una lástima que el patrimonio religioso sea difícil de visitar, dado el horario que se limita, salvo excepciones, a las horas de culto.
Horario
Información y confirmación de horarios en la Oficina de Turismo de Utrera.
Itinerario
Comenzaremos con las iglesias más importantes.
Plaza de Enrique de la Cuadra
Antigua plaza Mayor, centro de la ciudad medieval, de la que son testigos los edificios de la antigua cárcel y cabildo. Tiene vistas a la iglesia de Santa María y en un pequeño jardín en el que se encuentra la estatua de Santa Ángela de la Cruz.
En la cercana calle Doña Catalina de Perea quedan los restos del desaparecido Convento de las clarisas de Santa María de Gracia, fundado en el siglo XVI, en cuyo obrador nació el Mostachón.
Junto a la plaza calle San Fernando se encuentra la Oficina de Turismo.
Seguir por la plaza Porche de Santa María, donde se encuentra el monumento al escritor Rodrigo Caro.
Parroquia de Santa María de la Mesa
La parroquia más importante de Utrera forma parte de su paisaje más característico, ya que su torre, al ser la edificación más alta de la ciudad, se puede ver desde cualquier punto alto de la misma.
Se trata de un templo medieval que se reformó en el año 1401 y posteriormente en el siglo XVI al estilo gótico diseño de Martin Gainza y en el XVIII al gusto barroco, siendo patronazgo de la familia Ponce de León. En ella está enterrado el escultor Francisco Ruiz Gijón.
Se trata de una pequeña catedral, por su tamaño y altura, con una espectacular Puerta del Perdón renacentista y un arco de entrada bajo la torre, destacar la puerta lateral barroca del XVIII.
En el interior destacan cinco espaciosas naves la central de mayor altura, sus arcos son apuntados y se apoyan sobre pilares sujetando las bóvedas de crucería, el crucero se cubre con bóveda de media naranja y el presbiterio de cañón, todos bellamente decorados e iluminadas por vidrieras.
A estas naves se abren varias capillas.
Dedicada a la Asunción de la Virgen conocida como Santa María de la Mesa, al estar el templo en una elevación del terreno.
Su retablo mayor barroco del siglo XVII, está presidida por la imagen de la Inmaculada y los relieves de la vida de la Virgen de la Asunción. Podemos ver en el ático el martirio de los santos Mártires de Utrera, Estratón y Artemidoros.
Sus sus retablos en su mayoría son barrocos de los siglos XVII y XVIII.
En la cabecera de las naves los retablos del siglo XVII, con las Vírgenes del Dulce Nombre y del Rosario , esta última, con hermandad desaparecida ,fue patrona de la población en el siglo XVI.
Retablo del Cristo Atado a la Columna, una magnífica imagen de Hita del Castillo, que procesiona el miércoles Santo con la hermandad de los Aceituneros.
Lado del evangelio
Retablo de la Divina Pastora, siglo XVIII.
Bajo la que podemos ver a San Francisco Javier Yacente.

Capilla de San Pedro , cubierta con una bella bóveda, la preside San Pedro Papa y la Virgen de la Paz, imagen moderna de la hermandad de Jesús Atado a la Columna o de los Aceituneros.
Retablos de San José, barroco del siglo XVIII con bóveda decorada y de la Virgen de la Mesa siglo XIV, co-patrona de la población, que celebra su fiesta en septiembre.

Retablo neoclásico de la Virgen de la Encarnación.
Retablo del Crucificado de los Milagros, imagen del siglo XVI, procesiona el viernes santo.
Al fondo de la nave la Capilla Bautismal sencilla con bóveda barroca decorada con yeserías.
Nave de la Epístola
Retablo de madera del Cristo Atado a la Columna, una magnífica imagen de Hita del Castillo, que procesiona el miércoles Santo con la hermandad de los Aceituneros.

Retablo neoclásico de la Virgen de las Veredas con imagen del siglo XVI.
Retablo de La Piedad en su Quinta Angustia, imagen del siglo XVII, en un altar lateral, Nuestra Señora de los Ángeles en su Soledad, que procesionan el domingo de Ramos.
Capilla de las Ánimas con un relieve de finales del siglo XIX.
Capilla Sacramental ,a los pies de la nave de la epístola, decoradas con rejas y cubiertas con cúpulas, esta última con dos salas presididas por la Inmaculada en un retablo barroco del XVIII y por el Sagrado Corazón en retablo neoclásico.
Al fondo de la nave central, un espléndido Coro cerrado por reja, con más de 60 asientos del siglo XVII y el órgano.
Se complementa con la Cripta donde están enterrados personajes de la historia local y la Sacristía, en ella el Cristo crucificado de los Quebrados y el cuadro de la Virgen con el Niño de un discípulo de Leonardo da Vinci.
Las visitas habitualmente se pueden realizar las tardes entre 18,30 a 20 horas y también los domingos por la mañana a las 11 h. Puede variar en las diferentes épocas del año, por lo que para confirmar es conveniente contactar con la oficina de turismo.
Los campaneros utreranos.
Utilizan una antigua tradición para el repique de las campanas. Realizan conciertos con las campanas de Santa María, que se voltean con una persona tirando de la cuerda y otra saltando encima de la campana hasta que logran ponerlas en horizontal.
Se pueden ver en las fiestas de Semana Santa, Domingo de Ramos, Domingo de Resurrección, en el Corpus, fiesta de Santiago o el día de la patrona, la Virgen de Consolación.
Calle Ponce de León
Parroquia de Santiago el Mayor
Situada sobre una loma, junto al castillo, se accede desde la plaza de la Constitución. En este magnífico templo del siglo XIV, es de grandes proporciones.

Destaca la Puerta del Perdón de estilo gótico Reyes Católicos, bajo la torre fachada.
Iglesia gótica-barroca, interior con tres naves de gran altura cubierta con bóvedas góticas.
Se completa con un órgano neoclásico del siglo XVIII.

El retablo mayor neogótico, está presidido por la imagen Santiago peregrino y sobre él un relieve del Santo a caballo luchando en la batalla de Clavijo, a su lado diferentes pinturas de la pasión y de los evangelista.

En la cabecera de las naves encontramos los retablos neogóticos de Santa María Magdalena y la Virgen del Socorro de gloria, en el lado del evangelio ,esta última con agrupación de fieles.

En el lado del Evangelio
Capilla de la Hermandad de los Gitanos, con el Cristo de la Buena Muerte, obra de Andrés de Ocampo XVII, acompañado por la Virgen de la Esperanza y San Ceferino que procesionan en la madrugada del viernes santo.

Sobre esta capilla un gran cuadro de San Cristóbal.
Capillas de la Virgen del Rosario, con imagen del XVII, titular de la hermandad de la Buena Muerte, tuvo hermandad hoy desaparecida, desaparecida y capilla Bautismal con las imágenes modernas del Cautivo y Nuestra Señora de las Lágrimas, procesionan el Jueves Santo.

Capilla Sacramental de San Antonio, barroca del siglo XVIII.
Lado de la Epístola
Capilla de Santa Ana barroca del siglo XVIII.
Capilla del Cristo de Santiago, presidido por el patrón de la ciudad, una talla gótica del siglo XV, acompañado por la Dolorosa y San Juan.

Capilla neoclásica de San José.
Otras hermandad cuyos titulares reciben culto en esta iglesia son el Resucitado y la Virgen de la Estrella.
De interés son la Cripta con varias momias aquí halladas y la Sacristía.
Visitas Martes a Sábado: 19.00 a 22.00, Domingos: 10.00 a 12.00, 19.00 a 22.00 (verano una hora antes). Horario variable, hay Visita Cultural según la épocas, para confirmar es conveniente contactar con la oficina de turismo.
Junto a esta parroquia se halla el Hospital de la Santa Resurrección de 1514, también llamado «Hospitalito», hoy residencia de ancianos, regido por las Hijas de la Caridad.
Este hospital y otras dependencias laterales del templo forman una de las aceras más antiguas y típicas de Utrera, desde la que podemos ver su patio de columnas.
La iglesia barroca está dedicada a la Resurrección, presidiendo el altar mayor, junto a la Virgen de la Salud, donde se encuentra los sepulcros de la familia Ponce de León.
Habitualmente cerrado.
Convento de la Purísima Concepción
Del siglo XVI, junto al hospital, el último convento de clausura de las carmelitas calzadas.
Exterior austero el interior tiene sola nave cubierta por un artesonado mudéjar, el altar mayor barroco lo dedican a la Inmaculada y a devociones carmelitas, destacando la Virgen del Carmen. Se completa con un amplio Coro Bajo.
En este convento se pueden comprar dulces de fabricación propia.
Visitas 19 h y 9,30 h domingos, a las 18h, y a las 10h. Domingos en invierno durante las misas. Para confirmar es conveniente contactar con la oficina de turismo.
Cercana al Arco de la Villa

Iglesia de los Dolores
El Convento de las Hermanas de la Cruz, del siglo XVIII , situado junto al arco de la Villa, sede de una hermandad Servita, posteriormente sería la primera casa filial de la orden de la Cruz.
Es una sencilla iglesia barroca de planta elíptica y diseño original está dedicada a la Virgen de los Dolores, imagen de 1600.
En ella se encuentra el Cristo de las Aguas, de la segunda mitad del siglo XVI.
De más interés artístico es el cuadro que representa a San Antonio de Padua, óleo de Francisco Pacheco fechado en 1599 que pertenece a las Hermanas de la Cruz y la Virgen con el Niño obra de Jerónimo Hernández, siglo XVI .
Horario de visitas: 19:00h a 20:30h.

Cerca de la Fuente de los Caños

Capilla de la Trinidad.
En la calle Cristo de los Afligidos se encuentra esta iglesia sencilla de estilo barroco del siglo XVIII, antigua ermita de San Miguel.
Su altar mayor lo preside el misterio de la Trinidad, es sede de la hermandad de la Trinidad con el Cristo de los Afligidos crucificado, la Virgen de los Desamparados y la Entrada de Jesús en Jerusalén, tallas modernas, siglo XX, que procesionan el jueves santo y domingo de Ramos.
Visitas: Domingos a 11h. (coincidiendo con el horario de misa).
Plaza del Altozano
Iglesia de San Francisco
Antiguo colegio de los jesuitas de San José, siglo XVII, posterior convento franciscano, actual sede de la hermandad de la Vera Cruz con el Cristo Atado a la Columna , Cristo Yacente y la Virgen de los Dolores en su Soledad , procesiona el viernes y sábado Santo.
Esta iglesia barroca, con espadaña y portada a la calle San Francisco y a la plaza tiene la apariencia de un retablo arquitectónico.

El interior es de una sola nave, en la bóveda del crucero podemos ver la pintura de San Francisco Javier en la apoteosis de la compañía de Jesús, obra de Juan de Espinal del siglo XVIII.

El retablo mayor barroco está presidido por la Virgen de los Dolores, titular de la hermandad de penitencia de gran devoción, acompañada de santos Franciscanos.
A cada lado los retablos de los titulares de la hermandad Jesús Atado a la Columna, imagen atribuida a Francisco Ruiz Gijón del siglo XVI y del Cristo Yacente, talla moderna, junto a estos San Diego de Alcalá, del siglo XVIII.
Abre martes, jueves y viernes por la tarde.
En la calle San Juan Bosco
La iglesia de María Auxiliadora, templo moderno neogótico dedicado a esta devoción salesiana de la Virgen, y santos Salesianos.

Sede de la Hermandad de los Estudiantes, Cristo del Amor y Virgen de las Veredas, que procesiona el martes santo.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, junto a la anterior fue un antiguo convento Carmelita del siglo XVII.

Destaca su fachada barroca y la espadaña. En su interior, el retablo Mayor está dedicado a María Auxiliadora, la imagen más antigua de España enviada por San Juan Bosco. Destaca la decoración de muros con dibujos y cuadros de los siglos XVII y XVIII.


La capilla San Bartolomé, frente a las anteriores es una iglesia sencilla, de estilo barroco, siglo XVII.

Sede de la hermandad de Jesús, preside el retablo mayor está Jesús Nazareno, obra de Marcos Cabrera del siglo XVI, y le acompaña Nuestra Señora de las Angustias, procesionan el viernes santo. El misterio de la Oración en el huerto lo hace el domingo de ramos.

Fuera del casco antiguo
El Santuario de Nuestra Señora de la Consolación
Se encuentra al norte de la población, se llega a él por un espacioso paseo, flanqueado por el Parque de Consolación.
La gran devoción de Utrera está declarado Santuario Diocesano de Peregrinaciones y acoge el 8 de septiembre a numerosos peregrinos de la comarca.

Junto a la iglesia se encuentra el Monasterio con su amplio claustro fue transformado durante el siglo XIX en sede de industrias hoy en ruinas.
Antiguo monasterio de la orden de los Mínimos fundado en el siglo XVI y desaparecido en el siglo XIX, un gran centro de peregrinación mariano al que acudían multitud de devotos, prohibiendo la romería por el rey Carlos III por su difícil control.
la iglesia es sencilla en el exterior, con torre campanario y una Portada barroca presidida por azulejos de la Virgen y San Francisco de Paula y Gaspar Bono, santos de la orden de los Mínimos, en los laterales San Isidoro y Fray Bernardo Boyl, fray mínimo de gran influencia en el siglo XV.

Su interior atravesamos un amplio atrio decorado con arcos y columnas, sobre la que se encuentra el Coro.
Iglesia de una sola nave rectangular con un gran artesonado mudéjar del siglo XVI. en los muros decorados al estilo neo árabe de una reforma del siglo XIX, vemos cuadros de la vida de la Virgen y los zócalos son de azulejos andalusíes.
Se complementa con un amplio crucero rodeado de arcos torales y bóveda octogonal que da paso al presbiterio con el retablo mayor.
El Retablo mayor es barroco de los siglos XVII y XVIII, enmarcado en un presbiterio decorado con dos grandes cuadros sobre el nacimiento y la muerte de la Virgen ,está presidido en su camarín por la Virgen de la Consolación, imagen del siglo XIV patrona de Utrera, le acompaña en el ático San Francisco de Paula, fundador de la orden de los Mínimos y en los laterales San José y San Joaquín.
En los laterales del crucero los retablos gemelos de San Francisco de Paula con San Cayetano y San Antonio de Padua y del Cristo del Perdón crucificado del siglo XVI , junto al que se encuentra la Virgen de la Amargura de la hermandad de gloria de la patrona y de penitencia de los Muchachos, procesionan el lunes santo.
Se completa con la Sacristía con la sala de exvotos y tienda de recuerdos.
Visitas Lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 h. y de 17:30 a 20:30 h. Sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:30 a 20:30 h. Durante la misa de los domingos, a las 13:00 h.
Otras Iglesias
Parroquia de San José. En la avenida María Auxiliadora 98, se encuentra esta moderna parroquia inaugurada en 1962, en cuyo Sagrario podemos ver un retablo del siglo XVIII. Es sede de la hermandad del Rocío.
Misas por la tarde a las 19,30h o 20,00h, verano, domingos mañanas 10 y 12 h.
La Capilla de la Virgen de Fátima es moderna y se encuentra en la avenida de su mismo nombre. Su hermandad le organiza una romería en mayo.
Fiestas religiosas
La Semana Santa de calidad, al estilo sevillano, con cofradías todos los días de la semana.
La Romería de Fátima y la verbena y procesión de María Auxiliadora en mayo.
Salida de la Hermandad del Rocío en junio.
Fiestas de San Juan el 24 de junio, se celebran ‘Los Juanes’ Verbenas, música, diversión y, por supuesto, el fuego son los protagonistas de la noche.
En julio la Fiesta de Santiago y Santa Ana.
Fiesta de la Virgen de la Mesa, 15 de agosto.
Las fiestas de la patrona Virgen de la Consolación, el 8 de Septiembre, la Feria, muy popular.
Deja un comentario