La Romería del Rocío en Sevilla

La Romería del Rocío en Sevilla 2023

Actualizado el viernes, 26 mayo, 2023

La Romería de la Virgen del Rocío en Sevilla

Las hermandades del Rocío Sevillanas  realizan la peregrinación a la aldea , con su simpecado portado  en una lujosa y decorada carreta que es tirada por bueyes, a la que acompañan las carretas de los romeros y numerosos peregrinos caminando.

Salidas de las hermandades sevillanas,  habitualmente en las mañanas entre las 8,30 y las 9 h, del martes al jueves, anteriores a la fiesta en la aldea, van acompañadas de mucho público, durante su paso por las diferentes calles de  la ciudad, donde podremos oír cohetes y los sones rocieros.

El regreso y recogida se suele hacer el miércoles o jueves posterior a la Fiesta, suele ser en un ambiente más tranquilo y sosegado.
Siguen el mismo recorrido, que a la salida,  entrado en la ciudad por la tarde, entre las 5 y las 8, recogiéndose en sus templos a media noche.

Camino del Rocio

Las hermandades sevillanas salen por la avenida de Juan pablo II , puente de hierro de san Juan de Aznalfarache dirección Mairena del Aljarafe, hermandades Castrense, el Cerro , Sevilla el Salvador y Sevilla Sur o por la avenida de la Expo 92 y puente del Patrpcinio para pasar por Camas Castilleja y Bormujos, hermandades deTriana y Macarena.
Desde estas localidades  van a seguir   cordel de Triana a Villamanrique y al Rocío, que va paralelo a la carretera de Bollullos a Aznalcázar.
Tras pasar el río Quema, por el sur de Villamanrique , acceden a la Raya Real y  a la aldea del Rocío.

 


🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas culturales en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Las hermandades sevillanas son:

Triana

La Hermandad del Rocío de Triana, fundada en 1814, la más popular, sale con 5.000 peregrinos desde su capilla de la calle Evangelista hacia la parroquia de San Jacinto y tiene un gran poder de convocatoria.
Recorren las principales calles del barrio: Pagés del Corro, San Jacinto y Castilla, hasta la basílica del Patrocinio, donde se realiza la despedida.

Simpecado de la Virgen del Rocío Triana

También es muy significativo el discurrir por la vecina localidad de Castilleja de la Cuesta, lugar donde el sentir rociero considera esta Hermandad de Triana como la suya.
A su vuelta pasa por Villamanrique, entrando en Sevilla , por la tarde, detrás de la hermandad de la Macarena, por el barrio del Patrocinio, pasando por Chapina, Castilla, San Jacinto Pagés del Corro y Evangelista, donde se encuentra su capilla, sobre las 23 h.

Sevilla

La Hermandad del Rocío de Sevilla fundada en 1951, sale con 2.000 prergrinos, desde la Parroquia del Salvador y recorre el centro del ciudad, pasando por la Catedral y dirigiéndose  por el puente de san Telmo y la avenida de la República Argentina hacia San Juan de Aznalfarache, donde es recibida de forma festiva.
Continúa por Mairena del Aljarafe y Almensilla, saliendo de las carreteras, para dirigirse por el cordel de Triana  hacia la ermita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación y pasar posteriormente el  vado del Quema.
Desde allí, va por el camino de Hinojos, parando en la   finca el Caoso,  llegar al Puente de la Ajolí, y la aldea del Rocío.
A la vuelta entra por Bormujos, Tomares, San Juan de Aznalfarache, en Sevilla por la tarde, recorre  las avenidas de  Blas Infante, República Argentina y llegar al centro de ciudad.

El Salvador Virgen del Rocío

Cerro de Águila

Hermandad del Rocío del Cerro del Águila fundada en 1980 , sale con más de 350 peregrinos el miercoles , desde la parroquia de los Dolores de su barrio y pasa por el Parque de María Luisa, para salir por Eritaña, Puente de las Delicias,  Campo de Feria y cruzar el río Guadalquivir por el puente de hierro de San Juan de Aznalfarache.

Pasa por esta localidad dirigiéndose  por Mairena del Aljarafe  al camino de Triana a Villamanrique, desde esta localidad tomar el camino de Villamanrique, que va por la Raya Real hasta la Aldea.
A su vuelta entra por la avenida de Juan Pablo II , el puente de las Delicias Plazas de América y España, avenida de Ramón y Cajal y su barrio.

Castrense

Hermandad del Rocío Militar o Castrense, fundada en 1996, sale con 100 peregrinos, el martes  de  la parroquia de la Virgen del Loreto, del Acuartelamiento de Tablada, recorriendo la barriada, para dirigirse hacia San Juan de Aznalfarache y Mairena, siguiendo el camino de la hermandad del Cerro del Águila.

Sevilla Sur

La Hermandad del Rocío Sevilla Sur , fundada en 1983, sale el miercoles desde la Parroquia de San Juan de Ávila del popular barrio del Polígono Sur,  pasa por la zona del Parque de María Luisa, la Palmera, Av. de la Raza, Puente de las Delicias, Av. Juan Pablo II, Campo de la Feria y despedida de la ciudad hacia San Juan de Aznalfarache, Mairena, camino de Triana -Villamanrique  y desde esta localidad por la Raya Real, llegar a la aldea.
A la vuelta entra desde la avenida Juan Pablo II, hacia el barrio y  puente de los Remedios, Parque de María Luisa, El Porvenir, Tiro de Línea y su barrio.

Macarena

Hermandad del Rocío de la Macarena fundada en 1987 ,sale con 700 prergrinos,  el miercoles de la parroquia de San Gil, recorre su barrio hacia la Alameda, San Lorenzo, donde visita la basílica del Gran Poder, sigue por la calle Torneo e Isla de la Cartuja, para tomar  dirección Camas, Castilleja ,sigue el camino Triana a Villamanrique y desde aquí por la Raya Real al Rocío.
A su vuelta entra por el Patrocinio hacia el puente del Cachorro, calle Marques de Paradas, la Campana, Santa Ángela de la Cruz, calle Feria y  Macarena.

San Gil Sevilla Hermandad del Rocío Macarena

Actividades religiosas en el Camino y la Aldea

Durante la romería, en el camino, las hermandades  todos los días, se rezan el Rosario y se oficia Santa Misa  delante del  Simpecado y todas las tardes se reza el Santo Rosario.

El día de la llegada a la Aldea, viernes anterior a Pentecostes,  la Hermandad se presenta ante la Virgen del Rocío.

En 2023 se celebra la romería en la aldea los días 27  sábado con el santo Rosario y la presentación de las Hermandades. el día 28 domingo de Pentecostés se celebra la Misa Pontifical, en la madrugada del lunes 29 se celebra la procesión que se inicia con el salto a la Reja, hasta la entrada de la Virgen, fin de la Romería.


Vista a la aldea

Desde Sevilla, la Aldea del Rocío se encuentra a 85 km, por carretera (una hora). Allí es fácil estacionar el vehículo.
Por tanto, es perfectamente factible pasar una magnífica jornada rociera pernoctando en la capital y si vamos por la tarde-noche del domingo, podremos ver los actos principales de la romería y la salida de la Virgen, en la madrugada del lunes de Pentecostés.

Aldea del Rocío Santiago Martínez

El Rocío en la provincia

Estos  los puntos más populares  de las hermandades rocieras en la provincia de Sevilla

Paso por Villamanrique

Hermandades que hacen el Camino procedentes del Vado Quema en dirección a la Raya, más de setenta Hermandades y Asociaciones Rocieras visitan esta localidad sevillana, puerta de Doñana y Antesala del Rocío, que celebra el Paso de Hermandades. Es una fiesta de Interés Turístico cargada de tradición, historia y devoción.

Cuando.
Martes a viernes anterior a la romería, a la ida.
Martes y miércoles
de la siguiente semana, en el camino de vuelta, se multiplicarán los momentos de emoción.

Las hermandades son recibidas por los miles de asistentes a tan peculiar estampa, y sobre todo, por el simpecado viejo de la Primera y más Antigua Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa, presente bajo el dintel de la Iglesia Santa María Magdalena, ubicada en plena Plaza de España, para lo cual algunas hermandades suben con ayuda de sus hermanos  la carreta del Simpecado por  la escalinata para quedarse junto a la puerta de la iglesia.

Luego,  las hermandades descansan en la Dehesa Boyal, a la salida del pueblo, donde podremos ver un mural de la Virgen del Rocío de grandes dimensiones.

Destaca la salida de la hermandad de Villamarique a primeras horas de la mañana del viernes anterior a pentecostes.

 

En el regreso de las hermandades  destacar la entrada de la hermandad de Villamanrique y el paso de la hermandad de Triana el miercoles siguiente al domingo de Pentecostes.


Vado del Quema

El cruce por el vado del río Guadiamar, a 3,5 km, de Villamanrique, el se encuentra un templete de la Virgen del Rocio.
Es  uno de los acontecimientos más importantes, ya que es paso obligado de la mayoría de hermandades y es vivido en un fervoroso ambiente rociero, en el que se ofrece una de las estampas más bellas de esta popular romería.

El acto, declarado Fiesta de Interés Turístico de andalucía, consiste en el cruce del río por un vado, ubicado en la Finca de Quema, cercana a Aznalcázar.
Se celebra el paso de la carreta del Simpecado y el bautizo como “romero” de los que por primera vez hacen el camino.

Hermandad del Rocío de Pilas

Es de acceso restringido, para vehículosse puede acceder  desde  Aznalcázar,  por la carretera  SE-667, se toma desviación al corredor verde del Guadiamar  o por Villamanrique partiendo de la circunvalación del pueblo de la carretera de Isla Mayor y tomando la desviación  hacia el corredor verde mencionado.

A este vado junto a las hermandades procedentes de los caminos de Triana Villamanriquelos Playeros.
Hermandades  que vienen desde el sur, Marismas , Isla Mayor, desde la Venta del Cruce, situada  a 11  km, pasando por Monte Colina y el muro de encauzamiento del río Guadiamar.
Las procedentes del norte del Aljarafe , lo alcanzan por la ruta verde del Guadiamar.

Isla Mayor Capilla hermandad del Rocío

Cercano al vado se encuentra el descansadero del Guadiamar, lugar de pernocta de las hermandades, entre ellas Triana.


Cruce del Guadalquivir por Coria

El paso por el Guadalquivir, a través de la barcaza coriana, es una de las actuaciones más importantes y a su vez menos conocidas del Plan Romero, suele ocurril entre el domingo y miercoles anteriores a la romería.
Participan las hermandadesprocedentes de la campiña sevillana , Dos Hermanas, Utrera, Morón y alrededores, junto a las procedentes de Málaga, Córdoba y Granada.
Son algo más de una veintena las hermandades, la primera es la hermandad malagueña de la Caleta, le siguen, Fuengirola, Ronda, Santa Fe y Granada etc.
Desde aquí las Hermandades, toman dirección la Puebla del Rio o  Almensilla y desde aquí al vado del Quema.

Coria del Río barca puente

Paso por los pueblos del Aljarafe

Castilleja de la Cuesta  y Gelves  se inunda de carretas tiradas por bueyes, jinetes a caballo y mujeres de faralaes que con sus cantares y palmas llenan el pueblo de alegría y color. Tres son las Hermandades del Rocío que recorren el pueblo: Camas, Triana y Macarena.

Gines Virgen del Rocío

San Juan de Aznalfarache, parada y salve junto a la iglesia de San Juan Bautista, a la hermandades de Sevilla El Salvador, Castrense, el Cerro y Sevilla Sur.

San Juan de Aznalfarache Rocio

Mairena del Aljarafe y Bormujos  reciben con fiesta el paso de la Hermandad de Sevilla y en el campo de feria de Mairena  paran o sestean  varias hermandades.

Lugares rocieros del camino de Sevilla  a Villamanrique

Es el llamado Cordel de Triana, en estos lugares las hermandades descansan «sesteo» o pernoctan.
Este camino va paralelo a la carretera Bormujos – Aznalcazar.

En Bollullos de la Mitación
Hacienda de Torrequemada, situada a 7 km, al  sur oeste. desviación de la carretera de Aznalcázar, lugar de paso de las hermandades  procedentes de Mairena, es etapa de Triana.
Hacienda de  Monasterejo , desviación en la carretera de Aznalcázar , km 9,5.

ermita de Cuatrovitas

Hacienda pinar la Juliana, parada de la hermandad de la Macarena y  la cercana Ermita de Cuatrovitas , acceso por una desviación km 14 ,de la carretera de Aznalcázar, es etapa de varias hermandades, como la de Sevilla.
Hacienda la Cruz del Ponce, cruce de caminos de Triana y el camino de la Puebla, pernocta la hermandad del Cerro.
Pozo de las Culebras, zona de pernocta de hermandades como la Castrense y Sevilla Sur.


Hacienda  Lopáz,  más al sur,  lugar  habitual de parada de las hermandades sevillanas, es  también paso de  la ruta de las hermandades procedentes del sur del Aljarafe.

Este camino  Triana -Villamanrique , se  desvía al sur oeste , y se convierte en el llamado Cordel de los Playeros ,pasa por el Colmenar, parada de Triana a la vuelta,  para  continuar  por los pinares de Aznalcázar, hasta el descansadero del río  Guadiamar, etapa de Triana, y  posteriormente llegar al vado del Quema.

Camino  de Benacazón, paso de las hermandades procedentes del Aljarafe centro.
Pasa por la Ermita hacienda de  Gelo,  en la carretera de Bollullos a  Aznalcázar , continúa hacia el Pinar dehesa de Marlo y hacia el sur conecta con el cordel de Triana, antes de llegar al Vado del Quema.

Rocio portabueyes de Benacazon

En Almensilla,  ermita y  finca de San Diego, situada en la conocida vereda camino de  la Puebla , paso de las hermandades que acceden desde la Puebla del Rio, Coria o Almensilla . Desde aquí se conecta con el cordel de Triana, en el descansadero de la Cruz de Ponce o  en la hacienda Juliana.

Aznalcazar , los caminos pasan por sus pinares, al sur de la población, donde muchas hermandades pernoctan,  destacar  la dehesa  y laguna del Tornero,  a 2 km.

El paso del río Guadalimar se realiza por el Vado del Quema, ya comentado.


Lugares rocieros del camino de Villamanrique

Villamanrique, tras el vado del Quema, pasando por  la Cañada de los Fresnos, se llega  a esta población, a 4 km,  las hermandades la cruzan, para pasar por su iglesia parroquial.
En las cercanas dehesas de Boyal y el Chaparral pernoctan de muchas hermandades.

Siguiendo desde Villamanrique  hacia el Rocío hay varios caminos.

Camino de Hinojos

Al oeste de la población pasando por la hacienda del Caoso, parada de la hermandad de Sevilla, continua hacia  el puente del Ajolí y la aldea del Rocío.

Caminos de la Raya Real

Paralelos, al sur camino de la Venta Gato,pasando por  Tres Pinares de Pajares, etapa del Cerro,  el Pozo Máquina donde hace etapa las hermandades de Triana, Sevilla Sur y Macarena, situada en la Raya Real.
Es el camino de la hermandades de Villamanrique, Triana , el Cerro, Sevilla Sur y Macarena.

Más al sur  el camino del Bujeo, cruzando las fincas de Hato BlancoHato Ratón, dentro del parque de Doñana.

Ambas rutas llegan al  Palacio Rey, situado a 13 km, del pueblo y a la misma distancia que el Rocío, lugar de parar y pernocta de varias hermandades entre ellas Triana.


El Rocío Chico

Se celebra en Agosto, en la aldea del Rocío, una buena ocasión para conocer el Santuario de la Virgen, fiesta eminentemente religiosa con triduo, Santo Rosario y, en la mañana del día diecinueve, Solemne Función Votiva, en la que se renueva el Voto de acción de gracias a su mediación en la Guerra de la Independencia, con posterior Procesión Eucarística, con el Santísimo bajo palio, por los alrededores del Santuario.


Destino Rocio

El poyecto del nuevo Camino de Santiago Andaluz con ocho rutas que atravesaran Andalucia para llegar a la Aldea del Rocio.

Ruta Nazarí. Conectará Almería con la aldea de El Rocío y contará con dos salidas. Una desde, Garrucha, en pleno Cabo de Gata y otra desde Los Vélez dirección Baza. Ambas se reencontrarán en Guadix y de ahí continuarán dirección Granada, Loja, Antequera, Ronda, Grazalema, El Bosque, Arcos, Jerez, Sanlúcar y Parque de Doñana hasta El Rocío.
Ruta del Olivar. Esta segunda partirá de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas dirección Úbeda, Jaén, la Sierra Subbética, Antequera -donde se encontraría con el camino que viene de Almería- Ronda, Jerez, Parque de Doñana y El Rocío.
Ruta de Sierra Morena. Como aquellos bandoleros que recorrían la Sierra Morena, esta ruta también tendrá dos puntos de partida. Uno en Las Navas y otro en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, para continuar dirección Montoro, Córdoba, Écija, Carmona, Sevilla, Villamanrique y finalmente El Rocío.
Ruta del Valle de los Pedroches. La localidad de Pozoblanco será el punto de partida de la cuarta ruta, que pasará por Hornachuelos y continuará dirección Palma del Río, Carmona, Sevilla y El Rocío.
Ruta del Aguardiente. Desde Belalcázar, esta ruta pasará por Fuente Obejuna, Alanís, Cazalla de la Sierra, El Pedroso, Cantillana, Sevilla y de nuevo la aldea de El Rocío.


Ruta de la Plata. En clara referencia a uno de los tramos andaluces del Camino de Santiago, partirá del Real de la Jara y discurrirá por Almadén, Castilblanco, Alcalá del Río, Sevilla y El Rocío.
Ruta del Jamón y el fandango. Dos salidas tendrá también este recorrido. Por un lado, la Sierra de Aracena y por otro el Andévalo. En el primero, el camino continuará por Río Tinto, Berrocal, La Palma, Bollullos y Almonte; mientras que el segundo partirá desde la localidad obubense de Paymogo para seguir por La Puebla de Guzmán, Alosno, Gibraleón, Moguer, Almonte y El Rocío.
Ruta de Gibraltar. Finalmente, la ruta gaditana, partirá desde Algeciras, para discurrir por el siempre atractivo Parque de los Alcornocales, Benalup, Medina Sidonia, Jerez, Sanlúcar y El Rocío tras discurrir por el Parque de Doñana.


Ubicación


Enlaces relacionados

Excursiones a Doñana desde Sevilla

Playas más cerca de Sevilla

Visitar el muelle de las carabelas


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.9 / 5. Votos recibidos: 12

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a