Planes y qué hacer en Sevilla en el mes de julio
La experiencia de visitar Sevilla en pleno verano se define con una palabra: calor. Sin embargo, hay algo de mito en este tema. Es cierto que hay días de calor realmente sofocante, pero ello no tiene por qué afectar de forma radical tu visita. Simplemente hay que adaptarse, modificar horarios, aprovechar el omnipresente aire acondicionado, imitar a los sevillanos y sobre todo disfrutar de las tardes noches en una ciudad más animada que nunca.

Previsiones antes del viaje
Sevilla va despertando al turismo y las actividades que se recuperan son cada vez más. Puedes reservar la entrada suelta o dentro de una visita guiada, algo que te recomendamos: Entradas prioritarias o visitas guiadas al Alcázar de Sevilla. Lo mismo se puede decir de la Giralda y la Catedral. Ver opciones de visita
Otra buena opción es reservar alguna experiencia típica sevillana para disfrutar a tope de tu viaje. Las más típicas son los espectáculos de flamenco, el paseo en barco por el Guadalquivir, el balneario Aire de Sevilla etc. Puedes verlas todas en este enlace.

El mes de julio es uno de los más calurosos y secos del año por lo que durante el día (entre las 13.00-20.00 horas) se recomienda evitar estar en la calle. Es momento de buscar lugares frescos como las piscinas de los hoteles, el parque acuático Aqualand e incluso acercarse a las cercana playa de Matalascañas, a 75 km, en una hora de viaje o a las playas gaditanas de Sanlúcar, Chipiona o Cádiz, a solo una hora y media.
Sin embargo, todo cambia al caer el sol. Las calles tienen un magnífico ambiente y es momento de tomar tapas, copas y pasear por plazas, parques y jardines a la búsqueda de una terracita escondida o algún lugar con encanto para pasar el tiempo hasta altas horas de la fresca madrugada.
Por las noches, junto al río, abren establecimientos al aire libre con muy buen ambiente.
Destacar el Muelle de las Delicias, un lugar ideal para actividades al aire libre, con el acuario de Sevilla, y varias terrazas para disfrutar de las noches de verano.
Una alternativa son los veranillos en el Parque del Alamillo, concretamente en el patio del cortijo.

No hay que olvidar el turismo de compras, con las rebajas y los interesantes Mercadillos.
Eventos y planes culturales
Célebres en verano son los conciertos de las Noches en los Jardines del Alcázar, que se celebran a partir de las 10 de la noche. El marco para este espectáculo musical es verdaderamente único. Este impresionante y mágico recinto palaciego es ideal para disfrutar desde la música antigua al jazz pasando por la música clásica, el flamenco y otras músicas del mundo. Esta actividad aúna la posibilidad de visitar y pasear por los jardines del Alcázar de Sevilla, el palacio en uso más antiguo de Europa.
Teatro Romano en Itálica, con el Festival Anfitrión de Artes Escénicas.

Cine de verano en diferentes lugares, como el Asómate al Patio de la Diputación, avenida de Menéndez Pelayo 32.
Programación cultural en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

El ayuntamiento de Sevilla organiza durante el Veraneo en la City en Sevilla con una amplia programación.
Actividades para todos los públicos junto al parque de Maria luisa , en la Casa de la Ciencia.
Centro de Iniciativas culturales de la Universidad de Sevilla, CICUS programación veraniega, en la calle Madre de Dios, 1, barrio de Santa Cruz.
Otras actividades, como conciertos en la Sala X , Noches de verano en Cajasol Sevilla. Programación de actividades en CaixaForum Sevilla, etc.
En Julio, en la plaza de Toros de la Maestranza, se suele programar el Ciclo de Novilladas de promoción, organizado por la Asociación de 23 Escuelas de Tauromaquia de Andalucía. En ella son seleccionados los jóvenes valores para participar en este concurso que cada año crece en expectación.

Deportes
En este mes se celebran varias pruebas deportivas con ocasión de la Velá de Santa Ana, la Milla urbana de Triana, Regata a remo Nocturna, la Clásica ciclista, concurso de pesca, cucaña y el Acuatlón.
Piscinas
Las mejores son el complejo de ocio » Aquopolis«, en Sevilla Este.
Hasta una playa son algunas de las instalaciones de las que dispone del parque acuático Agua Mágica, dentro del parque temático de Isla Mágica, destacar la piscina del Hotel los Lebreros y del Club Ocean Sevilla lujo en el barrio de Sevilla Este.
Existen piscinas públicas a las que podemos acudir a darnos un chapuzón y refrescarse un poco, situadas en los barrios de Rochelambert, Tiro de Línea, Alcosa y Torreblanca. Más información en la página web del Instituto Municipal de Deportes.
Flamenco
Destacar el Festival de la Caracolá de Lebrija, uno de los festivales más importante de este género musical.
Tiene mucha calidad y tradición el Festival flamenco del Gazpacho Andaluz de Morón y el Festival flamenco Pepe Aznalcóllar en esta localidad.
Virgen del Carmen
La fiesta es el día 16 de Julio, advocación de la Virgen muy querida en la ciudad pues, aunque no sea costera, su puerto fluvial atraería a muchos pescadores y hombres del mar.
Se celebra en varios barrios de la ciudad con actos religiosos y procesiones, tanto por sus calles, como por el río Guadalquivir,
Las más tradicional es la de Triana, con la imagen de la Virgen que se venera en la Capillita del Puente de Triana, salida procesional desde la Parroquia de la O (Triana) con paseo fluvial hasta el club Náutico.
Tiene mucha tradición la procesión que tiene su salida de la Capilla de la calle Calatrava (Alameda), con procesión fluvial desde el puente de la Barqueta hasta la Cartuja.

El mes de julio es el de la gran Fiesta de Triana, los días 21-26 de este mes.
Se celebra por las noches, en los alrededores de la calle Betis, zona donde se instalan casetas de diversas entidades trianeras y que funcionan por las noches estando abiertas al público como bares de tapas.
Por la tarde en el río podemos ver la Cucaña, un concurso donde los jóvenes compiten por llegar al pañuelo que se pone al final de la proa de un barco que previamente ha sido engrasada.
La Plaza del Altozano se convierte en un escenario donde se realizan cada noche actuaciones en directo de canción andaluza y flamenco.
El domingo es el último día de esta velada, se realizara al llegar la media noche un castillo de fuegos artificiales para escenificar su clausura.
Más información sobre Santiago y Santa Ana.

Tradiciones Sevillanas
En este mes de 1612, muere en Lima el pintor sevillano Juan de Uceda, discípulo de Alonso Vázquez, seguidor de Juan Roelas, de estilo manierista.
Su obra la podemos ver en el Museo de Bellas Artes, el tránsito de San Hermenegildo y la Trinidad en la Tierra. En la Iglesia de San Vicente las pinturas del altar mayor y la Inmaculada Concepción con San José, San Benito y San Francisco y el cuadro de Cristo Servido por Ángeles de la Capilla del Cristo de Maracaibo de la Catedral.

Día 4 de Julio, se conmemora la independencia de los Estados Unidos de América. En Sevilla recomendamos visitar su antiguo pabellón de la Exposición Universal de 1929, situado en el paseo de las Delicias.
Edificio de estilo colonial, imitando las grandes construcciones de California, hoy es sede de la Fundación Madariaga de Arte.

El día 5 de julio de 1522 fallece Antonio de Nebrija, nacido en la localidad sevillana de Lebrija, autor de la primera gramática en lengua castellana.
Sevilla tiene un monumento en su honor en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la calle Alfonso XII.
También podemos ver su monumento en la Plaza de España de su pueblo natal, Lebrija.

Día 7, se celebran en la localidad de Guillena los encierros de San fermines al más puro estilo de Pamplona.
El día 9 es el aniversario del nacimiento en 1909 del genio gitano del flamenco Manolo Caracol. La ciudad lo homenajeó con una estatua situada en la Alameda de Hércules, el lugar donde nació. En recuerdo de sus saetas hay una placa en la plaza de San Román, nº 36, que conmemora la mítica que cantó al Cristo de los Gitanos.

El día 9 de julio de 1746 fallece el rey Felipe V, quien reinaría en España desde 1700 a 1734. Durante este periodo trasladó la Corte a Sevilla entre 1729 y 1733.
Este traslado trajo como consecuencia la mejora de las instituciones sevillanas, como la Real Academia de Medicina y un importante impacto artístico por la llegada de artistas incorporándose a la colección Real, las obras de artistas sevillanos como Murillo.
Se inauguró la iglesia de San Luis de los Franceses, uno de los modelos del barroco sevillano.
Desde el punto de vista industrial, se crearon y modernizaron industrias como las Fábricas de Artillería y de Tabacos.
En cuanto a los efectos negativos de su reinado, el traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz, con el comienzo del declive del comercio marítimo sevillano.
Podemos ver los retratos del rey en el cuadro de la apoteosis de la Inmaculada del Museo de Bellas Artes y con su esposa Isabel de Farnesio en el Salón Colón del Ayuntamiento y una placa en la fuente que se colocó durante su reinado en la plaza de la Encarnación.
Otorgará el título de Real a la Hermandad de la Hiniesta, siendo desde entonces los reyes españoles hermanos mayores honorarios, perteneciendo con su familia a la hermandad de la Divina Pastora de Santa Marina.
El día 10 de julio del año 1099 fallece en Valencia el Cid Campeador, caballero castellano, embajador de Alfonso VI, que dominó los territorios del levante creando un señorío en Valencia.
En Sevilla se le recuerda en la avenida de su nombre frente al Prado de San Sebastián, con una estatua ecuestre de bronce realizada por Anna Hyatt Huntington en 1927. En ella, una placa recuerda su vuelta victorioso del Reino de Granada.

El 11 de julio de 1857, tras un levantamiento liberal, 87 jóvenes fueron fusilados por orden del presidente del gobierno Ramón María Narváez, en la plaza de Armas.
El suceso tuvo gran repercusión social, lamentando y llorando sobre una piedra situada en la calle San Laureano, el alcalde de la ciudad, García Vinuesa, por no haber podido evitarlo. Desde entonces la población la llamó Piedra llorosa, que aún se conserva en ese lugar.

Este día de 1775 nace en Sevilla José María Blanco White escritor sacerdote teólogo convertido al protestantismo luchando contra la religión católica, desde 1810 vivió en las islas Británica.
Una placa en la calle Jamerdana del Barrio de Santa Cruz lo recuerda.

El 12 de julio de 1539, fallece en Sevilla Hernando Colón, hijo del descubridor de América, explorador, cosmógrafo y bibliófilo, su palacio se encontraba en la actual Puerta Real.
Dejaría a la ciudad parte de su gran biblioteca Colombina y situada en la Catedral, donde podemos ver su retrato. Sus restos están enterrados en el trascoro de la catedral.

El día 13 de julio de 2016, fallece en Sevilla Juan Peña El Lebrijano, una leyenda del Flamenco, uno de los cantaores más importantes de todos los tiempos, que renovó al género por dentro y por fuera.
Se puede visitar en su pueblo su casa natal en Lebrija calle San Francisco nº 56 y sus recuerdos en el bar Casa Bocho , barriada de Blas Infante, epicentro del cante en la localidad.

Día 14 de julio Fiesta nacional de Francia, conmemorando la toma de la Bastilla en 1790, inicio de la revolución francesa.
Visitar el futurista pabellón de la Expo 1992, situado en la Avenida de Europa, se ha convertido en El Cubo creando el llamado crowdworking un espacio de conocimiento e innovación donde los emprendedores desarrollan sus proyectos de forma independiente o en colaboración.

La sede del consulado, en la Plaza de Santa Cruz, es un edificio regionalista realizado durante la exposición iberoamericana de 1929, obra del arquitecto Talavera Heredia.
El día 16 de julio de 1970 fallece en Sevilla el escultor imaginero Sebastián Santos Rojas, que realizó numerosas imágenes especialmente para las hermandades sevillanas.
Destacar sus nacimientos las Vírgenes dolorosas como la Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio, la Virgen de las Penas de la Hermandad de Santa Marta, La Virgen del Refugio de la Hermandad de San Bernardo, la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Cerro y de Gloria, la Virgen del Prado de la Iglesia del Salvador y sus belenes.

Su hijo, Jesús Santos Calero, siguió la tradición de su padre siendo autor de la Virgen del Amor de la Hermandad de la Resurrección.
El día 17 de julio se celebra la onomástica de Santa Justa y Rufina, una de las grandes Santas Sevillanas, alfareras de Triana, mártires de la época romana, protectoras de la Giralda y la Catedral.
Más información en la Ruta de Santa Justa y Rufina por Sevilla.

Día 18, día es el aniversario del comienzo de la Guerra Civil de 1936, produciéndose la toma del cuartel de la plaza de la Gavidia por el General Queipo de Llano, proclamando el estado de guerra y una serie de enfrentamientos en la Plaza Nueva, sedes del ayuntamiento y gobierno civil, Maestranza de Artillería ,donde se guardaba el armamento, los puentes de San Telmo y Triana, el paseo de Colón, calles San Jacinto y Pagés del Corro para tomar el barrio de Triana. En el Barrio de San Julián-Macarena, se combatiría en la calle San Luis y plaza de San Marcos donde fallecieron muchos combatientes que se opusieron al pronunciamiento militar.
Hay muchos recuerdos de este hecho en el Museo Histórico Militar de la plaza España.
Durante estos tendría una importante actuación el aeródromo de Tablada, punto de llegada de las tropas provenientes del norte de África.

A consecuencia de ello se van a atacar o quemar varias iglesias, destruyendo su patrimonio artístico.
En los barrios de la Macarena- San Julián, las Iglesias de Omnium Sanctorum, San Gil, San Julián, Santa Marina, San Marcos, San Roman, San Roque, San Juan de la Palma y en el barrio de Triana , la iglesia de la O.
De estos hechos podemos ver la placa en recuerdo de los fusilados en la muralla de la Macarena, calle Muñoz y León y una placa en la calle Jesús del Gran Poder nº 40 recordando el lugar de la primera prisión provisional tras el levantamiento.

El día 18 de Julio de 1909 , nació en la localidad de los Palacios, calle Real nº29, el poeta Joaquín Romero Murube, sería conservador del Alcázar, monumento al que le escribió varias obras. En un patio de los alrededores de la Casa de Contratación , se le ha erigido un monumento y placa en su honor.

En los Palacios se conserva su casa de retiro y le dedican un monumento junto a la Capilla de la Aurora.
El 20 de julio de 1743, nace en el barrio de San Bernardo de Sevilla el torero Joaquín Rodríguez Costillares, modernizó la fiesta de los toros, creador de la base de la faena de capote ,organizó las cuadrillas de toreros, sometiéndose a las órdenes del matador quien ,estableció los tercios de la lidia, de varas, de banderillas y de muerte. Modificó el traje de torear estableciendo la chaquetilla bordada con galones de oro para los maestros , y un largo etc.
Lo podemos recordar en una pintura del Museo Taurino de la Maestranza.

El 20 de julio de 1810 se firma el acta de Independencia de Colombia, se recomienda la visita al pabellón de este país en la Exposición Iberoamericana de 1929, de arquitectura religiosa del barroco latinoamericano con decoración del arte precolombino de las culturas Maya, Chibcha, Tolima y San Agustín, entre otras.
Situado en el Paseo de las Delicias, es sede del consulado de Colombia.

Su libertador Simón Bolívar tiene un monumento en la cercana glorieta de Buenos Aires. Su preceptor fue Gerónimo Ustariz y Tovar, nacido en Venezuela, asistente de Sevilla, enterrado en la iglesia de San Esteban donde una placa lo recuerda.

La patrona de Colombia, la Virgen de Chiquinquirá la podemos ver en una pintura de la capilla de las patronas de hispanoamérica, basílica de la Macarena.

En el Museo Militar podemos ver las fortificaciones de Santa Marta y Cartagena, de Santo Domingo la fortaleza de Ozama.
El día 21 de julio del 2019 fallece el arquitecto argentino Cesar Pelli, de fama mundial es el autor de la Torre Sevilla de la isla de la Cartuja ,el rascacielos más alto de la ciudad, junto a otras conocidas obras como las Torres Petronas de Kuala Lumpur, la primera ampliación del MOMA de Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Osaka y un sin número de rascacielos.
El 21 de julio de 1889, falleció en la plaza de toros de Baeza el torero cordobés Manuel Fuentes y Rodriguez «Bocanegra», este suceso fue inmortalizado por el pintor José Villegas Cordero en un magnífico cuadro que podemos ver en el Museo de Bellas Artes.

El 22 de julio de 1645 fallece en Toro el Conde Duque de Olivares, tercer conde de la Casa de Olivares, rama menor de la Casa de Medina Sidonia, Duque de Sanlúcar la Mayor y Señor de Aznalcóllar. Fue Primer ministro del Rey Felipe IV, que le nombró Grande de España.
La población de Olivares, a 16 km de Sevilla, está muy vinculada con la familia nobiliaria de los Guzmanes, en especial con el Conde-Duque. Su recuerdo aún perdura en la villa con su patrimonio barroco, el Palacio del Conde Duque, las Colegiata, sus capillas, sus calles, plazas y monumentos. Cada año a finales de la primavera se rememora ese rico pasado con la celebración del Mercado Barroco.

La Ruta del Conde Duque de Olivares organizada por el ayuntamiento es una oportunidad de conocer este rico pasado.
Su espléndida biblioteca la podemos ver en el Museo Mariano de la Iglesia del Santo Ángel, de Sevilla a cuyo convento la donó.
Si estáis el día 22 de Julio, visitar la espectacular Parroquia de Santa María Magdalena, en el día de la onomástica de esta gran Santa.

Más información en eventos religiosos de julio en Sevilla
Este día de 1454, fallece en Valladolid el Rey Juan II de Castilla padre de Isabel la Católica, durante su reinado se funda en Sevilla los monasterios de San Jerónimo de Bellavista y Portaceli hoy desaparecidos, llegan los Jerónimos al monasterio de San Isidoro y se inician las obras de la Catedral.
Coetáneo del Cardenal Cervantes, cuyo sepulcro, una obra maestra, se encuentra en la capilla de San Hermenegildo de la Catedral.
Le concedió a Sevilla el título de Muy Leal, por la defensa de la ciudad frente al infante Don Enrique, rey de Navarra , el 8 de octubre de 1444.
Podemos ver su relieve con otros reyes castellanos en el techo de la Sala Capitular baja del ayuntamiento de Sevilla.

El día 24 de Julio de 1995 fallece en Sevilla Manuel Pareja Obregón, compositor y cantante nacido en Gines, en la calle del Marqués de Torrenueva. Vivió en Triana donde tiene una calle. Fue nieto del torero El Espartero, autor de numerosas composiciones y canciones andaluzas, cantadas por los más famosos artistas de la época, destacando sus sevillanas y Fandangos con arreglos orquestales, que se hicieron muy populares. Son muy conocidas la Salve Rociera y las Sevillanas de la Reina y la famosa pieza «que también es de Sevilla…»
Su hermano Juan de Dios Pareja Obregón, fallecería el 13 de octubre del año 2012. Fue poeta, ganadero, letrista, guitarrista, locutor de radio, escritor, orador y pregonero, además de compositor de sevillanas, algunas de las cuales han quedado para los anales del género es llamado el poeta del Aljarafe
Ambos hermanos vivieron sus últimos años en la localidad de Gines. Destacar la Casa palacio de la Hacienda de Torrenueva donde residía Juan De Dios.

El día 25 onomástica de Santiago, muy querido y representado en las iglesias sevillanas.
Siendo la ciudad inicio del camino de Santiago Ruta de la Plata.
Más información en la Ruta de Santiago en Sevilla y en el Camino de Santiago desde Sevilla.
Este día de 1952 fallece el ceramista, pintor y escultor sevillano Enrique Orce Mármol , nació en la calle Peral cerca de la Alameda , vivió y trabajó en la calle Conde Bustillo, de Triana, colaborando con la fabrica de Manuel Ramos Rejano.
Es autor en 1924 del anuncio en la calle Tetuán del coche Studebaker y los azulejos de la glorieta del parque de María Luisa de Benito Más y Prat , los azulejos del teatro Coliseo en la avenida de la constitución, los zócalos de la escalera del hotel Alfonso XIII.
Los azulejos de la Soledad de San Buenaventura en esta iglesia, el azulejo del Beato Marcelino Champagnat, colegio Marista de los Remedios, Sagrada Familia colegio de la Macarena y de la Divina Pastora en el convento capuchino, donde podemos ver su retrato.
Como escultor destacan las imagenes de María Auxiliadora , capilla del colegio salesiano de Triana y el Nazareno de Paradas.
El 26 de Julio de 1875, nació en el Palacio de las Dueñas, Antonio Machado, gran poeta de la generación del 98, un día ideal para conocer este palacio, sobre todo sus patios, sus fuentes del que el decía «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero» y el monumento a su honor.

En la cercana iglesia de San Juan de la Palma fue bautizado y junto a esta iglesia en la calle Mengibar acudió a su primera escuela parvulario.

Visitar al Cristo de los Gitanos, al que dedicó un hermosos poema «La Saeta».
En el Parque de María Luisa hay una glorieta en honor a los Hermanos Machado.
Vivió en las calles Mateo Alemán nº 1, cercana a la parroquia de la Magdalena, San Pedro Martir nº 20, donde nació su hermano Manuel y en la calle O’donnell 22.

En Triana podemos visitar las viviendas de la Betis nº 11 donde nació su madre y Pureza 35 donde falleció su padre el folclorista Manuel Machado Álvarez, Demófilo, ((una placa lo recuerda).
El 26 de julio de 1967, fallece en Sevilla el pintor costumbrista Juan Rodríguez Jaldón, nacido en la localidad de Osuna, discípulo de Gonzalo Bilbao destacó por sus retratos y paisajes , en su ciudad natal le dedican un museo donde podemos ver una colección de sus obras.
Fue conservador de la Necrópolis de Carmona cuyas pinturas originales las reconstruyó en acuarelas, pintando paisajes de la ciudad , que podemos ver en el museo de esta ciudad.

El 28 de Julio de 1928, fallece el cantante y guitarrista flamenco Enrique Montoya, nacido en Utrera, uno de los modernizadores de este arte, en su ciudad se le ha homenajeado con una escultura en la plaza de la Constitución.

Este día es la Fiesta patria de Perú, declaración de la independencia, en Sevilla podemos visitar.
El pabellón de la exposición iberoamericana de 1929, situado en la avenida de Chile, de gran tamaño con tres pisos, decorados con balconeras de madera y fachada tallada en piedra inspirada en la escuela de Bellas Artes de Lima, en su interior destaca el Patio bellamente decorado con motivos indígenas.
Es sede del Museo de la Ciencia.

Su patrona, Santa Rosa de Lima, patrona de Perú, es una devoción muy querida en la ciudad, se encuentra en el altar de la hispanidad de la basílica de la Macarena y en las iglesias dominicas, la Magdalena o San Jacinto.

El Cristo de los Milagros gran devoción limeña, patrón del Perú, recibe culto en la iglesia del Sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder por su hermandad, peruanos afincados en Sevilla.

Sus libertador el General San Martín tiene un monumento en la calle Torneo.
En el Museo Militar podemos ver la maqueta de la fortaleza Real Felipe de Callao.
Su evangelizador San Francisco Solano lo encontramos en un cuadro de Murillo en el Alcázar, en imagen en el altar mayor de la iglesia franciscana de San Buenaventura y una pintura del Santo en el altar mayor de la iglesia de San Julián.
Planes en los alrededores
En la campiña destacan los amplios campos de girasoles florecidos, una de las más bonitas imágenes de la naturaleza.
En los campos de arroz de la población de Isla Mayor se concentran miles y miles de aves zancudas y limicolas, la abundancia de cangrejos, ranas, pececillos, larvas de insectos y otros invertebrados convierte a estas enormes zonas encharcadas en el lugar ideal para observar aves.

Coincidiendo con la Festividad de Nª Sra. del Carmen, se celebra las fiestas del Carmen, en la población marismeña de Alfonso XIII.
En la cercana localidad de Coria del Río, a 12 km, son famosas sus fiestas en honor a la Virgen del Carmen.

En el Arahal se celebran las fiestas de su patrona, Santa María Magdalena, el 22 de Julio.

Podemos subir a la sierra a San Nicolás del Puerto, a 93 km, para refrescarnos en la sierra Norte, Cascadas del Huesna, en la playa artificial y disfrutar de la Feria de Santiago.

Fiestas de Santiago, 25 de julio, muy celebrada en la provincia.
En Aznalcázar a 45 km, en el Aljarafe, son tradicionales las fiestas de Santiago, declaradas de interés turístico, con la salida procesional de las imágenes de Santiago Apóstol, obra del imaginero, Castillo Lastrucci y María Santísima de las Angustias.

En Villanueva del Ariscal, a 15 km, se celebra la Fiesta de Santiago y la Solemne Procesión del Corpus Christi. Por tradición esta Procesión se celebra el día 25 de julio, debida a una especial vinculación de la villa con la Orden de Santiago.

Bollullos de la Mitación en esta fecha, las mujeres del pueblos portan la Virgen de Cuatrovitas, desde la ermita hasta el pueblo, tradición que se remonta a la época del Barroco y que es considerada como una de las Fiestas con más sabor de todas las que se celebran en honor a esta Virgen.

También celebran la festividad de Santiago.
Villanueva del Río y Minas, al ser el patrón de Villanueva.
La Feria Casariche, la fiesta por excelencia de esta localidad.

En Castilleja de la Cuesta, se celebra la Velá de Santiago Apóstol, organizada por la Hermandad de la Plaza, su punto culminante es la madrugada del 25, con la salida del Rosario de la Aurora que, va acompañado por el coro de campanilleros y de mujeres ataviadas con el traje de flamenca, y al día siguiente procesión del Santo.

Santa Ana día 26, es festejada en Dos Hermanas, con procesión, en Constantina la celebran con una velá, en Cañada Rosal, con las Fiestas de San Joaquín y Santa Ana, la Feria suelta de vaquillas y salida procesional y en Estepa con procesión y Velá junto a su ermita.
En los últimos días del mes se celebra, la fiesta del Agua, en Castilblanco , pueblo de la sierra norte a 35 km.

Enlaces relacionados
Visitar Sevilla en junio
Visitar Sevilla en mayo
Consejos para visitar Sevilla
Qué ver en Sevilla
Deja un comentario