Bollullos de la Mitación

Bollullos de la Mitación

Actualizado el lunes, 24 julio, 2023

Guía de Bollullos de la Mitación

Municipio de 11.000 habitantes situado a 91 metros de altitud en el centro geográfico del Aljarafe, junto a la carretera que une Sevilla con el Rocío y Matalascañas, a 17 km de Sevilla.
Son localidades vecinas: al este Bormujos a 7 km, y al oeste Aznalcázar a 11 km, Umbrete a 4 km, y Benacazón  5 km, al norte y Almensilla, a 4 km al sur.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Bollullos ofrece restaurantes y ancestrales bodegas, los saltos de paracaídas en el aeródromo de La Juliana; los pinares en el Bosque Suspendido o disfrutar de paisajes de girasoles, olivares o pinares.

Poblada por los romanos, fueron los árabes los que la desarrollaron y le dieron el nombre de Bollullos torre pequeña, construyendo la mezquita de Cuatrovitas en la época almohade, posteriormente se le añade Mitación o limitación,
Pasaría por el señorío del Duque de Olivares hasta su independencia en el siglo XIX.


Economía

Población agrícola. En su campo abundan entre los cultivos de trigo, girasoles, viñas y olivares, grandes manchas de acebuches, alcornoques y pinos.
Se añade la ganadería predominantemente vacuna, con gran afición al caballo, con yeguadas y escuelas de equitación.

Hay algunas industrias como las bodegas tradicionales y en el polígono industrial situado junto a la autopista Sevilla-Huelva,  destaca un importante almacén de Mercamueble.

Es una localidad agradable de visitar para los amantes del arte y de la buena cocina, con una gran variedad de bares, bodegas y restaurantes, para probar su gastronomía donde destacan las aceitunas manzanillas de mesa, el mosto, sus platos de cocido, «El sopeao»,  Patatas en Paseo, los caracoles, tortillitas de bacalao, el  gazpacho, y su magnífica fruta.
En repostería  las cuñas gigantes de chocolate «Melonas».

En su artesanía destacar los bordados de Benjamin Perez Perez y las carpinterías donde se elaboran la mayoría de las carretas que peregrina al Rocío y otras romerías,  junto a un taller de cerámica.

A 12 km, esta el Aeródromo de Juliana, al sur del pueblo, cercano a Cuatrovitas,  con el aero-club para la práctica de deportes aéreos (escuela de vuelo, ultraligeros etc,),  siendo referencia para los aficionados al paracaidismo.

Otras escuelas.
Escuela Hípica Campo azul en la carretera de Benacazón km, 2.
Centro ecuestre Acebuche, en el camino de Monesterejo, al sur del pueblo.
Escuela Andaluza de Arte Floral, donde se forman los floreros.


Qué ver

Es agradable dar un paseo por sus calles para ver sus casas señoriales andaluzas donde destacan sus torres y sus patios. Destacar la calle Larga que nos lleva a la parroquia.

El centro de la localidad es la plaza de Nª Sra de Cuatrovitas, donde está el Ayuntamiento y la parroquia.

Parroquia de San Martín de Tours

Barroca del siglo XVIII, un magnífico edificio que domina la población con su torre barroca.

Parroquia

En su interior tiene  una sola nave y capillas presidida por un retablo mayor neoclásico con la Virgen Dolorosa imagen del siglo XVI y San Martín patrón del pueblo.
En el crucero el retablo de la Virgen del Rosario  sedente imagen del siglo XVI decorado con las pinturas del taller de Zurbarán y la Capilla Sacramental que preside el corazón de Jesús y la Virgen Milagrosa.
Entre las capillas laterales destacan la de San José , el Resucitado y los titulares de la hermandad de la Soledad con el Cristo del Amor ,crucificado del siglo XVI  y la Virgen atribuida a Juan de Astorga , siglo XIX,  ambos de gran devoción popular.
Entre los cuadros destacar los de Santa Irene , Santa Úrsula , Santa Ana con la Virgen, San Francisco y el Arbol de Jesse.

Capilla de Santa María de Roncesvalles

Situada en la calle Larga, construida en el siglo XIX, con fachada y espadaña muy andaluza, es la sede de la Virgen del mismo nombre, talla del siglo XIV , primitiva patrona de la localidad y de los titulares de las hermandades  del Gran Poder con  Nª Sra de la Merced, y la del Rocío.

Ermita de la Virgen de Roncesvalles

Bodegas tradicionales, para la elaboración del Mosto, donde se puede visitar esta tradición artesana, siendo degustado en el mes de octubre.
Podemos visitar algunas de estas bodegas y restaurantes donde probar el mosto local, como la Escalera en la calle Prado,  Fernando Pilar en el camino de Cantarranas, bodegas Salas en la calle del Prado, Corral de la Pacheca avenida del Aljarafe y el Caimán en la plaza Juan Torres silva.


Qué ver en los alrededores

Camino del Rocío

Cordel de Villamanrique a Triana  que procede de Bormujos,  va paralelo a la carretera Bormujos-Aznalcázar , cruza el río Pudio por el llamado Puente Romano, atravesando zonas cultivadas y forestales,  en su paso por la Juliana y Cuatrovitas, se convierte en el Cordel de los Playeros, enlazando con el Vado de Quema a través de los pinares de Marlo y Aznalcázar.

Camino de Monesterejo desviación en el kilómetro 9,5 de la carretera de Aznalcazar, hasta llegar al cordel de Triana a Villamanrique a la altura de la hacienda de Monesterejo, y se sigue por el cordel hasta la vereda de la Puebla del Río, junto al aeroclub de La Juliana, donde se encuentra la Cruz del Ponce es un antiguo descansadero de ganado cercano a la ermita de Cuatrovitas, ambos lugares  paradas de las hermandades del Rocío.

Pinar de la Juliana a la altura del kilómetro 12,5 carretera a Aznalcázar, alberga diversas instalaciones destinadas a la educación ambiental y al ocio, entre las que se encuentra el Centro de Naturaleza de la Juliana, que dispone de aula de formación, granja escuela, huerto ecológico y  el Bosque suspendido, , parque de aventura en los árboles, con 5 hectáreas.

Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas, desviación km 16 km, de la carretera de Aznalcázar,  antigua mezquita almohade.
Es un edificio de planta rectangular y tres naves separadas por arquerías de medio punto que en su origen eran de herradura.
En su retablo se  venera la imagen de la Virgen de Cuatrovitas, patrona de Bollullos de la Mitación.
La torre muy característica, era un  antiguo alminar levantado en ladrillo y decorado con arcos de herradura, pequeña Giralda  de planta cuadrada,  y 14,80 metros de altura.
Uno de los lugares emblemáticos de la romería del Rocío, pues en ella hacen parada la hermandades del Rocío, como la de Sevilla.

Ermita de Cuatrovitas

Desde la ermita podemos llegar a los pinares de Aznalcázar tomando el cordel de Los Playeros, pasando cerca de la Hacienda de Lópaz, donde conectar  con las rutas del Aljarafe Centro y Sur.

Ermita de Gelo, a  km 20 de la carretera de Aznalcázar, junto a la hacienda de igual nombre, de origen mudéjar ha sido restaurada y está dominada por una espadaña, es lugar de paso y parada para las hermandades del Rocío.

Corredor verde del río Pudio

Se accede por la carretera de Bormujos, o por el cordel de Villamanrique.
Este corredor cruza el aljarafe siguiendo el río, desde Salteras hasta su desembocadura en Coria del Río.
Restaurado cuenta con 34 kilómetros de sendero que discurre a lo largo de las dos márgenes del arroyo y zonas recreativas que invita al paseo a pie, a caballo o en bicicleta.

Río Pudio

Haciendas

Aunque es de origen árabe, posee 15 haciendas romanas que son iconos de la localidad. Cortijos agrícolas olivareros – vinícolas, históricas villas romanas de carácter agrícola, en muchos casos transformados en centros de restauración y eventos. Las más destacadas son.

Las situadas entre Bormujos y Bollullos son:

Hacienda de Torrequemada, donde pernocta la hermandad del Rocío de Triana .
Originaria de 1.708 según consta en la portada, perteneció a la Compañía de Jesús, de ahí que la decoración pictórica de los salones hacen alusión a temas de los Jesuitas. Se desarrolla en torno a dos grandes patios.

Hacienda Torre Blanca, del siglo XVIII, con portada de sencillas líneas barrocas y torre-mirador. En la actualidad sólo se conserva la portada y la torre.

Otras.

Hacienda Torres de las Arcas, del siglo XIII al XIX , muy transformada, aunque bellamente restaurada, con museo, se sitúa en la carretera de Umbrete.

Hacienda de Monasterejo, antigua alquería islámica, está distribuida en torno a un patio central con portada de acceso mudéjar , se sitúa al sur, excediéndose por un camino desde la carretera de Aznalcázar, es paso de las hermandades del Rocío.

Hacienda Rebujena Alta, siglo XVIII, en la carretera de Benacazón.

Hacienda Torre Juliana, a 2 km, carretera de Aznalcázar, centro de eventos, paso y parada de las hermandades rocieras.


Fiestas

Ruta de la Tapa y el Mosto , en febrero.

Semana Santa, con procesiones el Jueves Santo Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, el Viernes Santo lo hace la Hermandad de la Soledad con el Cristo del Amor.

Gran Poder

El Rocío muy popular como en todos los pueblos del Aljarafe, tiene su propia hermandad y por su término pasan y pernoctan varias hermandades en las hacienda de los alrededores.

Noche de San Juan, 23 de junio. Los habitantes del pueblo celebran un juego de supervivencia.

El día de Santiago, 25 de Julio, se produce el traslado de la Virgen de Cuatrovitas desde su ermita hasta el pueblo, llevada a hombros por las mujeres del pueblo.

La feria, el primer domingo del mes de septiembre y el tercer domingo se celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Cuatrovitas, patrona del Verdeo del Aljarafe, con el pregón de la romería de Cuatrovitas, la proclamación de la Reina de las Fiestas, culminando con la procesión de la Virgen.

Romería de Cuatrovitas,  la fiesta más importante, la vuelta de la Virgen a su ermita. Se celebra el cuarto domingo de octubre,desde el siglo XVI, una de las  más antiguas de la provincia de Sevilla y de Andalucía. Es muy características los adornos con flores de papel.

Feria del Turismo y la Naturaleza en noviembre.

 


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.7 / 5. Votos recibidos: 3

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a