Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023
Visitar Castilleja de la Cuesta
Castilleja de la Cuesta es un municipio de 17.400 habitantes situado en la cornisa del Aljarafe, a una altitud de 100 metros, junto a Gines, Tomares y Bormujos, a 3 km de Camas y Castilleja de Guzmán y a 7 km de Sevilla. La autopista del V Centenario (A-49) atraviesa el término de Castilleja de este a oeste por su tercio sur, dividiendo el núcleo en dos sectores urbanos.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Poblada por los romanos, los árabes fundan la alquería de Castalla Talasana.
Perteneció en parte a la Orden Militar de Santiago y la zona de la calle Real al consejo de Sevilla posteriormente a la familia Guzmán y a los Condes de Olivares, el mismísimo Hernán Cortés se retiró para morir en esta localidad en 1547.
Fue sede desde 1635 del convento franciscano de Santa María de la O ,desaparecido con la desamortización en el siglo XIX.
En el año 1808 se constituye en un ayuntamiento, siendo el centro de la población la plaza de Santiago y la calle Real.
En el siglo XIX, se instala en la Casa de Cortes, la Infanta María Luisa y el Duque de Montpensier, en el siglo XX se produce un crecimiento poblacional enorme, convirtiéndose en ciudad dormitorio y de veraneo.
Antigua localidad agrícola, hoy hay una gran actividad industrial y comercial. La industria tradicional ha sido la torta de aceite, siendo las marcas más conocida Inés Rosales hoy trasladada a la localidad de Huevary Upita de los Reyes, situada en la calle Real 111, se pueden visitar el obrador.
Hay talleres de fabricación de alfombras artesanales (Alfombras Baldomero).
Ciudad natal de Diego y Miguel de los Reyes «Hermanos Reyes», que modernizaron en los años 70s el cante por sevillanas, colaborando con Manuel Pareja Obregón, la ciudad los ha homenajeado con un monumento en el cruce de las calles Real con la calle Convento y dando su nombre a wl Teatro Municipal.
El municipio lo componen el núcleo tradicional de la población, el centro comercial Ikea -Aire Sur junto a la antigua carretera de Huelva y el ensanche de Nueva Sevilla, al otro lado de la autovía de Huelva.
Gastronomía de Castilleja
Entre sus platos, las tortillas de berenjenas y en semana Santa el bacalao.
La repostería es la que ha llevado a Castilleja de la Cuesta a ser conocida en el resto de España. Pestiños, empanadillas y sobre todo la fabricación de sus famosas tortas, cuya elaboración se comienza en la segunda mitad del siglo XIX.
Destacar la confitería Giralda en la calle Convento.
Qué ver en Castilleja de la Cuesta
Plaza de Santiago
El centro de la población donde junto al ayuntamiento, cuadrangular con tres arcos en sus esquinas, en ella destacan.

Parroquia de Santiago el Mayor, del siglo XIV. Aunque ha sufrido varias reformas, tiene una esbelta torre campanario con reloj , en la fachada destaca un azulejo de Santiago, patrón de la localidad, en su interior hay un gran patrimonio artístico en parte procedente del desaparecido convento franciscano.
Destaca e las pinturas murales imitación de las de Gioto de Juan de Olivares 1930, el altar mayor moderno de estilo neo gótico está presidido por la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad, del siglo XVI, aunque muy transformada, acompañada por las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y Santiago Apóstol Peregrino, ambas del siglo XVIII.

En la nave del evangelio la capilla del Sepulcro con el Cristo de Los Remedios en el Santo sepulcro imagen de la escuela de Roldán , este Cristo con la imagen de la Soledad, forman la cofradía de la plaza, que procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
Retablos de la Virgen de la Expectación magnífica imagen con relicario en el vientre y de la Virgen del Rosario imágenes del siglo XVI-XVII, esta última de Miguel Adán.
En la nave de la epístola, cabecera la capilla con el Sagrado Corazón de Jesús.
Los retablos con las imágenes de Santiago Ecuestre del siglo XIX, San Francisco y San José del siglo XVIII.
Capilla Bautismal con una pila del siglo XV y el Cristo de la Vera Cruz, de finales siglo XVI.
Entre los cuadros destacar la Virgen del Rocío, San Bernardino Realino, la Virgen del Carmen con las Ánimas o la aparición de la Virgen a san Bernardo.
Hacienda de San José-Casa de Salinas, del siglo XVI. Situada en la Plaza de Santiago, contiene una casa palacio con portada renacentista labrada en piedra con escudo nobiliario del siglo XVI.

Calle Convento
Lugar donde se encontraba un convento franciscano de Nª Srª de la O, hoy desaparecido, está adoquinada, con cuidadas casas, en ella podemos ver el Ayuntamiento.
Calle Real
Se accede por la calle Hernán Cortés.
Travesía en cuesta antigua la carretera a Huelva, que le ha dado el nombre a la población.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción, antigua ermita del siglo XVII, de gran riqueza artística.
Sencilla, parte de su patrimonio procede del desaparecido convento Franciscano de Nuestra Señora de la O.
De pequeño tamaño, tiene solo una nave con cubierta a dos aguas presidida por su magnifico retablo barroco de Cristobal Guadix 1702, procedente del desaparecido convento de las Mínimas de la calle Sierpes de Sevilla, presidido en su camarin por la imagen de la Inmaculada de la fecha del retablo, la rodean en hornacinas San Miguel sobre la Virgen, a sus lados San Roque , San Francisco y los Santos Juanes, en el ático un relieve de San Francisco de Paula , a su lado San José y San Sebastián.
En el presbiterio de bóveda vaída destacan la pintura de la Inmaculada obre de Juan de Roelas
Lado de la epístola, izquierdo.
Capilla Sacramental, junto al presbiterio , cerrada con reja, decorada con pinturas murales y azulejos, presidida por el Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, siglo XVIII. En ocasiones podemos ver al Cristo de la Vera Cruz.
Capilla de Nª Srª de los Dolores del siglo XVIII, sencilla , son los titulares de la Hermandad de la calle Real , que procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, procesiona la Inmaculada Concepción, le acompaña el Sagrado Corazón en una peana,
Retablo rococó de al Beato franciscano Juan del Prado, martír como misionero en Marraquech , a su lado Santa Marta y la Inmaculada.
La capilla Bautismal se sitúa al fondo de la nave, muy sencilla con una pila gótica y la imagen de la Virgen del Rocío.
Lado del Evangelio, lado izquierdo, retablo barroco rococó de San José junto a Santa Clara, Santa Inés , en el banco el Niño Jesús.
Más sencillo el altar del Calvario con el Crucificado de la Vera Cruz, la Virgen de la Piedad , San Juan y la Magdalena, del siglo XVIII, antiguos titulares de la hermandad.
En el muro los altares repisa de San Antonio de Padua y San Pancracio.
En los muros numerosos cuadros algunos por su estado y lugar son dificiles de ver, San Miguel, la Virgen del Carmen, San Pio X, la Inmaculada, la Virgen de Guadalupe , San Nicolas y San Pedro San Juan Bautista, Camino del Calvario, la Resurrección de Lázaro, etc.
Al fondo de la nave , a cada lado de la puerta de entrada las hornacinas con la Virgen del Carmen y la Custodia del Corpus.
Sobre la puerta el coro alto con el organo.
.
Casa Palacio, Colegio de las Irlandesas, palacio del siglo XVI, perteneció a los Duques Montpensier en el XIX, que lo transformaron. A principio del siglo XX, se convertiría en Colegio, destacar su Capilla del Dulce Nombre de Jesús de estilo neo-gótico.

Es de estilo neomudéjar y parece una fortaleza a juzgar por sus recios muros de ladrillos y guarnecidos con almenas, en su puerta hay una placa conmemorativa y un busto de Hernán Cortés, que vivió en esta casa sus últimos años y falleció en 1547, del que se pueden visitar en su interior de algunos recuerdos.

Hacienda San Ignacio siglo XVI, calle Real 194. Hoy funciona como hotel.
Otros monumentos
Hacienda de la Sagrada Familia alquería del siglo XVIII y XIX , calles Enmedio y Blas Infante, hoy jardines públicos , Casa de la Cultura y Oficina de Turismo.
Hacienda Santa Bárbara, olivarera del siglo XVI. Ubicada en la Calle Príncipe de Asturias, hoy dependencias Municipales y Hotel Cafetería.
Ermita de Nuestra Señora de Guía. Se sitúa a la salida hacia Sevilla por la cuesta del Caracol, sede de la imagen de esta Virgen de los siglos XVI-XVII. Antigua patrona de los marineros del río, devoción de los Condes de Niebla y el Condado de Huelva , es la protectora de la corporación municipal y procesiona por las calles del pueblo a finales del mes de junio.

Fiestas de Castilleja
Semana Santa, de gran calidad, siendo los días más importantes son.
El Jueves santo el Cristo de la Vera Cruz y la Virgen de la Piedad de la Hermandad de la calle Real.
Viernes Santo, de madrugada, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de los Dolores, conocida como la Hermandad de la Calle Real. Durante la tarde, Jesús de los Remedios y Nª Sra. de la Soledad, conocida como la Hermandad de La Plaza.
El Domingo de Resurrección las dos Hermandades realizan la Tradicional ‘Vuelta’ por las calles del municipio. La Hermandad de la Plaza porta su Simpecado en carreta, mientras que la Hermandad de la Calle Real lo hace a caballo. Por la tarde, esta Hermandad , saca en procesión la Inmaculada Concepción Coronada, y la Hermandad de la Plaza la Virgen de la Soledad, en paso de gloria.
El Rocío, con el paso de las carretas del Rocío de las hermandades de Sevilla, en un ambiente festivo y lleno de color, que atrae a muchos visitantes.
Festividad de la Virgen de Guía, final de Junio o primeros días de Julio.
Velá Santiago Apóstol, organizada por la Hermandad de la Plaza. Su punto culminante es la madrugada del 25, con la salida del Rosario de la Aurora que, acompañado por el coro de campanilleros y de mujeres ataviadas con el traje de flamenca, recorren diversas calles del pueblo.
Fiestas de la Inmaculada Concepción, el día 1 al 8 de diciembre.
Con motivo de la Navidad se celebran en la Iglesia de Santiago las llamadas “Jornaditas”, entre los días 16 al 25 de diciembre. Día a día se van representando con las imágenes, diversas escenas del camino de María y José hacia Belén, fechas antes del nacimiento de Jesús.
Enlaces relacionados
Visitar el Aljarafe en Sevilla
Pueblos con encanto cerca de Sevilla
Parque Nacional de Doñana desde Sevilla
Deja un comentario