Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023
Huévar del Aljarafe
Municipio del Aljarafe situado en una colina (75 metros de altitud) en la vertiente derecha del Guadiamar que atraviesa su término. Linda con Sanlúcar la Mayor a 12 km, al norte, al sur con Pilas 7 km, al este Benacazón y al oeste Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo y Chucena.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Huévar, puerta del Aljarafe y antesala de Doñana
Está muy cerca de la autopista Sevilla-Huelva, dista 25 km, de la capital y tiene estación de RENFE.
Asentamiento romano, visigodo con el nombre de Erbas, alquería árabe, tras la reconquista, perteneció a la corona, el rey Alfonso X la llamó la Sevilla la Chica, la cedió al almirante Bonifaz y a Sevilla, tendrá posteriormente los mayorazgos de Torrejón, el Marqués de la Motilla y el Conde de Olivares.
En esta localidad nació en 1865 el abogado Amante Laffón y Fernández, conocido como el Apóstol Sevillano de la Caridad, al organizar la Caja de Seguros Sociales y de Ahorros, precursor del seguro obligatorio del Retiro obrero, luchó por los derechos sociales de los trabajadores, promoviendo la barriada del Retiro Obrero, en la avenida de Miraflores de Sevilla.
Economía y gastronomía
Tierras tradicional de olivar, cereales y viñas. Su nombre es de origen árabe «Alí-Al-Huevar» y tras la reconquista formó parte del Reino de Sevilla.
En la actualidad sigue siendo un pueblo agrícola cultivando trigo, girasol, remolacha, patatas leguminosas, naranjos, melocotoneros, olivar, viñedos.
En los últimos años se han desarrollado otras actividades económicas en su polígono industrial y en el parque empresarial Guardial.
Destacar Inés Rosales, la fábrica de dulces y las famosas tortas de aceite y Framaoliva de producción de aceites de calidad y el importante centro de distribución de la cadena Mercadona.
Desde el punto de vista del turismo es un buen lugar de descanso para los viajeros en ruta Sevilla-Huelva, y pueblo para saborear su gastronomía, en la que destaca la Caldereta de Borrego, la Comida Colorá (potaje de garbanzos), las migas, el tostón con sardinas y también el “Bolo” (modalidad de salmorejo ).
En la repostería la torta de hornazo, típica del Domingo de Resurrección, la torta de aceite, las abuelas, etc.
Qué ver
El centro de la población es la Plaza de España donde se encuentra el bonito edificio del ayuntamiento.

En la cercana calle Juan Carlos I, la moderna y sencilla Capilla de la Hermandad de la Soledad.
En la Plaza de la Motilla se encuentra el principal monumento la Iglesia de de Nuestra Señora de la Asunción, XV-XVIII, sencillo, de estilo salpicado de algunos elementos gótico mudéjares y torre campanario barroca que es símbolo de la población.
En su amplio interior con tres naves varias capillas con imágenes y cuadros de gran valor artístico, sede de los patrones la Virgen de la Asunción y San Sebastián, que presiden el altar mayor neoclásico del siglo XVIII.

Entre sus capillas, los Guzmanes con la Virgen de la Antigua , la Sacramental con la Virgen de la Sangre, y la capilla de La Soledad, con el Cristo Yacente y el Resucitado, titulares de las hermandades de Semana Santa.
Entre sus retablos la Virgen del Rosario , Jesús del Gran Poder y Virgen de la Asunción y el Simpecado de la hermandad del Rocío.

Palacio de Marqués de la Motilla del Siglo XVIII. Detrás de la iglesia, destaca sobre todo por su portada de ladrillo. En el interior se conserva parte de un molino árabe: la prensa para aceite.

En la parte posterior una curiosa y moderna Casa Castillo.
Palacio de Villavelviestre del Siglo XVIII, algo más alejado en la calle Amante laffón, con una impresionante portada principal con torre reloj y el torreón circular de la esquina, el resto del edificio está encalado y coronado por almenas.

En sus calles veremos las Casas de las Hermandades del Rocío, moderna casa ermita en la avenida de su nombre, Hermandad de la Sangre moderna con dos espadañas calle Juan Carlos I y la más tradicional casa de la Hermandad de la Soledad en la calle Amante Laffón.
Alrededores
En sus alrededores la campiña nos permite pasear por sus veredas y cañadas, en ella se encuentran el encinar del Cortijo Espechilla, por la carretera de Pilas lugar de la romería, el arroyo del Molinillo y el Corredor Verde del Guadiamar, que se accede cruzando la autopista de Huelva para llegar a la antigua carretera de Huelva, dirección Sanlúcar la Mayor,( ver Sanlúcar la Mayor).
Cortijo de Robaina alquería árabe, a 2 km, por el camino de Pilas perteneció a la nobleza en los últimos años los Díaz-Trechuelo Marqués de Villavelviestre, residencia del General Shelly que fue el fundador y primer director de la Academia del Arma de Caballería.Ver foto de cabecera.
Fiestas
Fiesta de la caldereta, el 20 de enero, una feria de invierno, con motivo del día de San Sebastián patrón de la localidad.
La Semana Santa de antigua tradición con procesiones el domingo de Ramos, Entrada de Jesús en Jerusalén, Martes, hermandad Sacramental del Gran Poder y la Virgen de la Asunción, Jueves la hermandad de la Vera Cruz y Virgen de la Sangre, el sábado la Soledad y el santo Entierro y el domingo la Gloriosa Resurrección.
Fiesta de la Soledad en mayo, con procesión de esta imagen.

La peregrinación de la hermandad del Rocío.
Fiesta de la Asunción en agosto con salida procesional de la patrona.
Romería de Nª Srª de la Sangre de gloria, en septiembre, en la Espechilla y posterior Velada en la Plaza de España y Procesión , a su paso por las calles se queman numerosos cohetes y piezas de fuegos artificiales.
En los últimos años atrae numeroso público de los alrededores.
Enlaces interesantes
Deja un comentario