Actualizado el sábado, 20 agosto, 2022
Olivares
Olivares es un municipio de 9.600 habitantes en la zona más alta del Aljarafe, a 169 metros de altitud, en el Valle del río Guadiamar. Está rodeada de otros municipios: a 1 km de Albaida del Aljarafe al norte, a 2 km Villanueva del Ariscal al sur, a 5 km al oeste con Sanlúcar la Mayor, a 4 km al este con Salteras y a una distancia de 16 km de Sevilla.
Fundada por los romanos, fue habitada por los árabes pero su esplendor se relaciona con la época que estuvo bajo el dominio de los Condes duques de Olivares, que centralizó el señorío y la dotó de un magnífico patrimonio barroco.
El Señorío de Olivares estaba integrado por localidades como Tomares, Castilleja de la Cuesta, Sanlúcar la Mayor, San Juan de Aznalfarache, Coria, Camas, Bollullos de la Mitación, La Puebla del Río, Isla Mayor o Mairena del Aljarafe.
🔴 Visitas particulares:
Email / Whatsapp
Visitas culturales en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Riqueza del pueblo
De pueblo eminentemente agrícola con cultivo de viñas y olivos, en los últimos años ha desarrollado el turismo residencial abundan las viviendas unifamiliares, con gran desarrollo del sector servicios y construcción.
Se está promocionado como destino turístico dentro de la comarca, resaltando el legado monumental de casa de Olivares «El Aljarafe Barroco» y el corredor verde del río Guadiamar.
Bien comunicada por el consorcio de transportes del área metropolitana de Sevilla, es una excursión ideal desde la capital, para ver sus monumentos y degustar su gastronomía, que destaca el pan con el que se elabora platos como el Cúcharo, compuesto de pan, aceite, vinagre, huevo, atún y cebolla, el potaje de garbanzos con bacalao, y los Guisantes , junto a los paquetes de patatas fritas de la freiduría Hijas de Cástulo, todos regados por el mosto local.
En repostería los roscos almelaos con azúcar y la Poleá.
Para los aficionados a los toros hay una plaza que organiza buenos festejos taurinos.
Que ver
Legado Monumental de la Casa de Olivares
Es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Sevilla, con calles cuidadas y limpias.
Todo este espacio fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1971 y se ha organizado la Ruta del Conde Duque de Olivares, una oportunidad de conocer este rico pasado.
Destacan La Plaza de España, antiguo patio de armas, rodeada de importantes monumentos como el Palacio del Conde-Duque de Olivares, del siglo XVI.
Hoy es el Ayuntamiento.

Se une a la plaza por dos arcos apuntados de amplia fachada y cuenta con dos plantas, abriendo en la superior cinco balcones al gusto renacentista sevillano. En la fachada hay un relieve de mármol que representa el escudo de la Casa. En su interior destaca el patio central de planta cuadrada, que se usa para actos culturales.
Junto al palacio está el pósito, un almacén en que se guardaba o almacenaba trigo en las épocas de abundancia para prestarlo en las épocas de escasez.
En la plaza de España destaca la Colegiata de Santa María de las Nieves, magnífico monumento barroco de gran riqueza interior , construido en el siglo XVII y reformado en el siglo XVIII.
En el exterior destaca la torre campanario de dos cuerpos y tres sencillas portadas.
Interior de tres naves separadas con columnas y varias capillas laterales, la nave central con bóveda de cañón, en el presbiterio se encuentran las tribunas de los duques , estando decorados los muros con yeserías
En el Retablo Mayor está la Virgen de esta advocación, patrona de la ciudad, obra de María Roldán, hija mayor de Pedro Roldán, siglo XVII. Bajo el altar mayor se encuentra la Cripta de los Condes de Olivares,

Capillas y retablos.
Tiene numerosas capillas barrocas de los siglos XVII y XVIII de gran calidad.
Destacaremos la capilla de las Reliquias donde se veneran las reliquias sagradas traídas desde Roma por los Duques. Es el segundo relicario más importante de España tras el de El Escorial.
Capilla de la virgen del Álamo, pequeña imagen con una fruta en la mano, obra del siglo XIV, antigua patrona del pueblo. La acompañan Santa Barbara y Santa Rosa, a los pies el Ecce Homo atribuido a la Roldana.
Capillas de la Virgen del Carmen, la Adoración de los Pastores, La Inmaculada, San Cristóbal y San Ambrosio, obra de Ruiz Gijón 1703.
Capillas el Crucificado, la Virgen del Rosario, San Antonio, San Francisco, la Divina Pastora, atribuida a Ruiz Gijón, y la Virgen de los Dolores en su Soledad.
Capilla Sacramental , bellamente decorada, lo preside la imagen de San José, atribuido a Pedro Roldán, Santa Ana y la Virgen , obras de Francisco Ruiz Gijón, en las paredes varis cuadros destacar el dedicado a San Blas, devoción local, en la cripta está enterrado el pintor Juan de Roelas, que fue canónigo de esta colegiata.
Coro y Trascoro
Destaca el Coro ricamente decorado, cerrado por reja , con órgano del siglo XIX .
En el centro del Trascoro podemos ver una pintura de la Inmaculada y sus lados los retablos de San Sebastián patrón de la localidad y de San Benito, de gran tradición.
Capillas del Niño Perdido y de la moderna imagen del Nazareno, este último que procesiona con la Virgen de los Dolores el viernes santo.
Sacristía
Posee una gran colección de obras de arte, cajonerías , la gran Custodia, cuadros y el retablo del Calvario.
Otros monumentos de interés.
La Capilla de la Vera Cruz
En la calle Roelas, el edificio más antiguo fundado por el primer conde siglos XVII-XVIII. Destaca su portada barroca, con arco de medio punto. Es Sede de la hermandad de la Vera Cruz, en el altar mayor se venera el Cristo de la Salud , crucificado del XVIII. Otros titulares son el Cristo Atado a la Columna, la Virgen de la Antigua, imagen de gloria, obra de Gabriel Astorga siglo XIX , San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.
Procesionan el jueves santo y el domingo de resurrección.
La moderna Capilla del Rocío, que venera la imagen de la virgen y el simpecado, edificio con una gran cúpula, decorado con vidrieras y dos torres.
Alrededores
Corredor Verde del Guadiamar
Hay numerosos caminos que enlazan la población, pasando por el vecino pueblo de Albaida con este corredor situado a 5 km , que une Sierra Morena con el Parque Nacional de Doñana.

Hay varias rutas para senderistas bicicletas o caballo, visitando las antiguas fuentes de la Coriana en el Km 1,6 de la carretera de Gerena cruce con el camino de Los Carboneros.
Más alejadas la “Ruta del Agua” hasta Guillena y la “Vía Verde de Itálica” antiguo ferrocarril minero Sevilla- Aznalcollar .
Corredor verde del río Pudio
Se accede por la carretera de Salteras. Este corredor cruza el Aljarafe siguiendo el río desde Salteras hasta su desembocadura en Coria del Río. Restaurado, cuenta con 34 kilómetros de sendero que discurre a lo largo de las dos márgenes del arroyo y zonas recreativas que invita al paseo a pie, a caballo o en bicicleta.

Restos arqueológicos cercanos al corredor verde
El Acueducto romano de Itálica realizado en tiempos de Adriano, situado en una finca de olivos, cercana al Cortijo de San Antonio.
La torre de San Antonio almohade. El edificio, del siglo XII , está situada en la carretera de Gerena, presenta una altura de tres plantas.
En ella se celebra la romería del verdeo.

La ciudad ibero romana de Laelia. de época romana, a 5 km, por la carretera de Sanlúcar la Mayor, era una importante plaza comercial y productiva, destacando un embarcadero fluvial.
Destaca el Yacimiento del Cerro de la Cabeza, de la edad del Bronce.
Fiestas
Las más destacadas son.
Fiesta de San Sebastián, en enero.
San Blas, 3 de Febrero, en la Colegiata de Santa María de las Nieves de Olivares se dan cita niños, padres y abuelos, que se acercan con sus cestas, adornadas con lazos rojos y blancos, cargadas de roscas y palomitas para ser bendecidas con motivo del día de San Blas y evitar así durante el año las afecciones de garganta.
La Semana Santa caracterizada por las hermandades de la Vera Cruz y la Soledad, Jueves y Viernes Santo.
El domingo de Resurrección, la procesión de la Virgen de la Antigua, que hace el recorrido, bajo una lluvia de pétalos, desde su capilla hasta la parroquia, acompañando a la custodia.
En primavera , la celebración del Mercado Barroco, con espectáculos exposiciones y desfiles ,que rememora su rico pasado histórico.
La Romería del Rocío con gran tradición en la localidad.
Fiesta del Corpus Christi, de gran arraigo en la población, procesiona el Santísimo con la Virgen de la Antigua.
Fiestas de la Virgen de las Nieves , la feria de Agosto, de antigua tradición.
Romería del Verdeo en Octubre.
Ubicación
Enlaces relacionados
Visitas a Doñana desde Sevilla
Deja un comentario