Pilas

Actualizado el sábado, 23 abril, 2022

Visitar Pilas, Sevilla

Municipio del Aljarafe, situado en el valle de Guadiamar, a 70 metros de altitud y a  32 km de Sevilla. Tiene 14.000 habitantes y está situado en el cruce de los caminos  entre Aznalcázar e Hinojos y Carrión con Villamanrique, lo que motiva que se construyeran en esta lugar abrevaderos también llamados pilas para el ganado.

Poblado por romanos y árabes que fundaron las alquerías o cortijos agrícolas , la más importante fue la de Robaina, de estas nació el núcleo urbano,  tras la reconquista perteneció a la Orden de Santiago, basándose su economía en el olivar y en la transformación de los productos agrícolas, comercialización de tejas y jabón.
Fue la villa natal de la esposa de Murillo, Beatriz Cabrera, por lo que sería visitada por el pintor, declarado vecino ilustre, luciendo en el escudo de la ciudad una paleta.
Se independiza en el siglo XIX.
Su expansión económica sería en el siglo XX,  gracias a la iniciativa de Luis de Medina Garvey que transforma un pueblo agrícola minifundista en centro agrícola-industrial.

Hoy su actividad sigue girando alrededor del olivar y sus derivados con producción de aceite y aceitunas de mesa. también cultivan viñas para producir vinos en sus bodegas.
A ello se añade sus industrias como la textil -madera del mueble y mecánica, chapa y pintura de vehículos.
En la artesanía destaca Terra Pilas, taller de cerámica tradicional.

Es fácil llegar por carretera o autobús y siempre es un placer pasear por sus calles y degustar en sus bares y restaurantes la gastronomía de la zona basada en los productos de la tierra, aceite, aceitunas.  y el vino.
Como platos destacar el tradicional cocido, aquí llamado Comida, el cordero de la marisma en chuletitas o caldereta,  los conocidos tostones y las coquinas de las playas de Doñana , donde numerosos mariscadores son tradicionalmente de este pueblo.


El repostería y postres destaca el obrador de los Hermanos Gavira , calle Pineda nº 7.


Que Ver

Es una población típica andaluza con algunas casas solariegas del siglo XIX.

En el centro destacan la plaza Mayor con numerosos bancos para descansar en el centro destaca el monumento al Sagrado Corazón.

Pilas plaza Mayor

La plaza del Cabildo con el Ayuntamiento.

Pilas Ayuntamiento

La Plaza de Belén donde se encuentra  la Ermita de Nuestra Señora de Belén  Patrona de Pilas, que se sitúa en una antigua Qubba almohade de finales del siglo XI, destaca por su airosa espadaña. En ella podemos ver la talla de la Virgen de Belén, de 1580, coronada canónicamente en 1997, le acompaña el Cristo de la Vera Cruz que procesiona el jueves Santo.

Pilas Virgen de Belén
Pilas Virgen de Belén

En los alrededores, en la calle de su nombre  la  Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, del siglo XVII ,  de estilo barroco pintada de blanco , su portada se encuentra en el lado izquierdo y con esbelta torre  en la cabecera y espadaña.

Pilas parroquia

Su interior de tres naves se decora con retablos barrocos, siendo al igual que las imágenes del siglo XVIII.
El altar mayor es neoclásico está  presidido en un templete por la Virgen con el Niño , imagen sedente y sobre ella el Crucificado.

Pilas Santa María la Mayor

Sede del  Dulce Nombre de Jesús, el Niño Dios de las Carreritas, gran devoción popular, atribuido a Martínez Montañés.

Pilas Dulce Nombre de Jesús

Podemos ver en sus capillas los titulares de la Hermandad del Descendimiento con el Crucificado y la Virgen de la Soledad, procesiona el viernes santo y de la Hermandad del Cautivo con la Virgen de los Dolores, procesiona el martes,  la Virgen del Rocío, con imagen de Castillo Lastrucci y el Simpecado de su Hermandad.
Otras vírgenes de gloria la del Rosario y del  Carmen,  atribuidas a Cristóbal Ramos.
Destaca la Imagen de San José, del siglo XVII, atribuido a Hita del Castillo o Roldán.
La Capilla Sacramental la preside la Inmaculada imagen del siglo XVIII y la Custodia del siglo XIX.

Destacamos también:

Torres de molino , antiguas instalaciones aceiteras integradas  en el casco urbano, podemos ver las Torres de Resinas  en la calle Alfonso X y del Marqués de Castellón calle francisco Campos del siglo XVIII.

Pilas torre de Resinas

Parque Municipal de Pilas, avenida del Parque,  con 70.000 metros cuadrados y más de 260 especies botánicas, está declarado Jardín Botánico.

Seminario Menor, al sur de la población, avenida de Pío XII, construido en el  siglo XX. seminario diocesano  hoy día se ha reconvertido en Instituto de Educación Secundaria y Complejo Turístico.

Casa Señorial de Don Pedro, en la calle Pineda 8, del siglo XIX, cuenta con dos entradas, torreones y dos patios, uno de ellos adornado con bustos clásicos y el otro con un bello paño de azulejos de la Sagrada Familia.
Pertenece al ayuntamiento como centro multiusos.


Alrededores

Lugar de paso al estar en el cruce de las rutas que desde Sevilla se dirigen hacia Doñana y las marismas del Guadalquivir por Villamanrique o hacia la playa de Matalascañas por Hinojos.

Cortijo de Robaina alquería árabe, a 2 km, por el camino de Huévar calle Picasso,  perteneció a la nobleza en los últimos años los Díaz-Trechuelo Marqués de Villavelviestre, residencia del General Shelly que fue el fundador y primer director de la Academia del Arma de Caballería.Ver foto de cabecera.

Muy cercana al Corredor verde del Guadiamar, que discurre por un paisaje mediterráneo, en una zona con vegetación típica de los arroyos, eneas, cañas y juncos .Se se ha convertido en un lugar frecuentado por aves y lugar idóneo para observarlas.
Se accede desde la carretera de Aznalcázar zona norte o desde  la de Villamanrique zona sur.

Arroyo de Pilas, se accede por la carretera de Hinojos, situado en el límite con la provincia de Huelva,  cuenta con una de las zonas de bosque de ribera mejor conservadas del entorno de  Doñana.

Arroyo de Pilas carretera de Hinojos.

Arroyo Alcarayón con un frondoso bosque de ribera, junto a la carretera de Huévar.


Fiestas

La Cabalgata de Reyes, que destaca en su comarca.

Febrero se celebra la fiesta de la Candelaria y de la patrona la Virgen de Belén.

El Rocío se vive con intensidad. La Hermandad de Pilas ocupa el segundo lugar en antigüedad después de Villamanrique. Destacan su travesía por el “Camino Viejo de Pilas” con más de quinientos caballistas y más de un centenar de carrozas acompañan a la carreta de plata con el Simpecado, tirada por yuntas de bueyes.

Hermandad del Rocío de Pilas

La Feria a finales de junio, dura cuatro días y se celebra en honor de Nuestra Señora del Rocío, con la procesión de la Virgen del Rocío de Pilas la tarde-noche del sábado.

Feria de la Cultura, en la primera semana de septiembre con el Festival Flamenco “Villa de Pilas”,  actuaciones musicales y obras de teatro etc.

Otras fiestas religiosas de interés son la Semana Santa , Cruces de Mayo y el Corpus.
En la primera destacar las Fiestas del Domingo de Resurrección, más conocidas como  “Las Carreritas”,  de Interés Turístico de Andalucía, donde se realiza el encuentro entre el Dulce Nombre de Jesús o “Niño-Dios de las Carreritas” y la Virgen de Belén.

Carteles Semana Santa

Ubicación


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 11

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a