Actualizado el miércoles, 19 julio, 2023
Guía de Valencina
Valencina de la Concepción es un municipio del Aljarafe, de 7.800 habitantes, situado a una altitud de 153 metros y a 8 kilómetros de la capital de provincia.
Habitada desde la antigüedad, habitado en la edad de cobre, los mayores exponentes de dicho enclave calcolítico, son las construcciones megalíticas, sería posteriormente una villa agrícola romana que luego se transformó en alquería árabe, representada por el hallazgo de una necrópili islámica.
Desde la Edad Media perteneció al Marqués de Valencina, hasta la extinción de los Señoríos. El nombre proviene de valle de las encinas.
Con tradición agrícola, hoy está bajo la influencia del área metropolitana de Sevilla y es localidad dormitorio de veraneo y segundas residencias, se añaden algunas industrias en su moderno polígono industrial donde destaca la empresa metalúrgica Gmetal.
En la cornisa del Aljarafe, se ubica una antena de la Red de banda ancha de Andalucía.
En su gastronomía encontraremos mucho venado en caldereta y cola de toro.
Qué ver en Valentina de la Concepción
El pueblo tiene un sencillo casco urbano, rodeado por casas unifamiliares, destaca la Parroquia de Nª Srª de la Estrella, del siglo XVI, aunque ampliamente restaurada en el XVIII, situada en la plaza de su nombre.
Interior de una sola nave, en cuyo altar mayor neoclásico se encuentra Nuestra Señora de la Estrella Coronada del siglo XVIII, Patrona y Alcaldesa de la Villa.
Destacar en el crucero las capillas Sacramental del siglo XVII, con la Virgen del Rosario y la Bautismal con la Virgen de los Dolores y el Nazareno.
Sus retablos en su mayoría del XVIII , destacan el Crucificado de la Vera Cruz siglo XVI, la Virgen del Carmen y las Ánimas, el simpecado de la hermandad del Rocío.
Entre otras imágenes destacamos el Ecce Homo, la Inmaculada, el Sagrado Corazón Santa Ángela, y especialmente ,el beato local Luis de Valencina mártir de 1936 en Antequera.
Frente a la parroquia el monumento al Sagrado Corazón y a la derecha el Ayuntamiento.
En la parte posterior de la iglesia la plaza del Santísimo Sacramento presidida por la Inmaculada.
Interesante es la Hacienda de Tilly, base del población, situada en la calle Pastora junto a la plaza Virgen de la Estrella, antigua almazara de aceitunas, con elegante portada barroca del siglo XVII, y las torres Mirador y de Contrapeso.
Hacienda los Alcores en la calle Trabajadores.
Visitar también la pequeña Ermita del Pilar, calle de su nombre , parque de Matarrubilla, cercana a la entrada de la carretera de Camas, pequeña Capilla de 1940 al estilo trianero, la imagen de la Virgen del siglo XIV, estaba anteriormente sobre un pilar de un cruce de caminos.
Qué ver en los alrededores
– Su entorno está calificado en el Plan Especial de Protección del Medio Físico como “paraje sobresaliente”. Permite disfrutar aún de algunas zonas de indudable valor ecológico además de paisajístico.
Los Dólmenes , son el mayor asentamiento de la Edad del Cobre en toda la Península Ibérica y posiblemente uno de los mayores de Europa Occidental en la Prehistoria tardía.
– Interesante es el corredor del Dolmen de la Pastora, perteneciente a la edad de cobre, periodo calcolítico o eneolítico y datado en torno al año 3000 a. C,
Se localiza en la periferia de su casco urbano, acceso por la carretera de Castilleja de Guzmán. Cuenta con 44 metros y una cámara de 2,60 metros de diámetro. Su extensión, superior a las 400 hectáreas, lo convierten en uno los más grandes asentamientos del III milenio a.C.
Dolmen de Matarrubilla, al sur, por la circunvalación de Salteras, consta de un corredor y una cámara que mide un total de 32 metros.
El yacimiento y Dolmen de Montelirio junto al cementerio de Castilleja de Guzmán, necrópolis del III milenio a.C. Declarado bien de Interés Cultural, esta abandonado y pendiente de excavación y estudio.
Junto a los Dólmenes han sido descubiertas muchas otras estructuras funerarias de diversa índole y menor envergadura, restos de lo que habrían sido cabañas, sistemas de zanjas o fosos e incluso vestigios de un gran muro o una estructura pétrea de tipo poligonal compacta, interpretada como un posible bastión.
Considerado la Capital de la moda del mundo prehistórico por el hallazgo de cientos de objetos lujosos de de oro, marfil, cuarzo cristalino, ámbar, jade, conchas, etc, aunque sólo cerca del uno por ciento del yacimiento ha sido excavado hasta el momento.
Se complementan con él Museo localizado en la Casa de la Cultura ,plaza de España, en él se organizan las visitas , previa cita.
Visitas, Agenda Cultural de la Junta de Andalucía.
– Visitar también la Hacienda de Torrijos, situada en la carretera de Saltera, de origen época árabe, siendo propiedad particular.
En ella se encuentra a la capilla del Cristo de Torrijos atado a la columna, que apareció en este lugar, imagen muy venerada en los alrededores y origen de una famosa romería.
Decorada con cuadros, destacando una Inmaculada de Cornelio Schut , lamparas de plata e infinidad de exvotos, suponiendo la colección más numerosa e importante conservada en la provincia de Sevilla.
Hotel Vereda Real, típico andaluz , rodeado de olivos, situado a 2km, dirección Gines, urbanización las Pilas.
Fiestas de Valencina
– Semana Santa, con Hermandad de la Vera Cruz, y la Virgen de los Dolores, el Sábado de Pasión.
El domingo de Resurrección la hermandad del Cristo de Torrijos, celebra procesión con el Santísimo bajo palio desde la iglesia parroquial. Es el prólogo a la salida de la Virgen de la Estrella, que recorre las calles de la localidad.
– Corpus Christi, en junio, con todas las hermandades del pueblo, el ayuntamiento y los niños que han realizado en el año la primera comunión.
– Día 8 de septiembre, Fiesta en honor de Ntra. Sra. de la Estrella.
– Procesión de la Virgen del Pilar desde la parroquia a su ermita el 12 de octubre.
– La Romería de Torrijos. El segundo domingo de octubre. El pueblo peregrina junto a su patrona, la Virgen de la Estrella, desde su parroquia hasta la Hacienda de Torrijos.
Esta romería está declarada de Interés Turístico de Andalucía y está considerada de las más importantes a nivel nacional.
A esta romería llegan personas de todos los pueblos, como Salteras, Gines, Santiponce, Camas, La Algaba, Olivares, Albaida, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán.
Torrijos Chico peregrinación de Acción de Gracias a la Hacienda, el último domingo del mes de octubre.

[mappress mapid=»73″ mappress width=»100%» height=»270″ adaptive=»true» border=»0″]
Foto Valencinadelaconcepcion.es
Deja un comentario