Actualizado el sábado, 6 mayo, 2023
Tabla de contenidos
Mairena del Alcor
Municipio de 24.000 habitantes situado en la comarca de los Alcores, junto a la vega a una altitud de 135 metros de altitud, a 2,5 km de la población del Viso del Alcor, a 21 km, de la capital de provincia, a 7 km de Alcalá de Guadaira. y a 25 km de Brenes.
Una zona de vega, surcada por el arroyo Salado.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
De época prerromana se ha hallado en la localidad el Tesoro de Mairena, de origen tartesio, durante el I milenio a.C. Es uno de los conjuntos de joyería prerromana más importante localizados en Andalucía, se expone en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Los romanos fundaron pequeñas villas como Irippo en la meseta del Gandul y en época musulmana se establece sobre el alcor una torre vigía , el nombre de Mairena es también de origen árabe. Maharana , agua de la fuente.
Tras la reconquista fue cedida a la orden militar de Calatrava para su defensa, para lo que construye el castillo en el siglo XIV, pasa a la jurisdicción de la Casa de Arcos ,de la familia Ponce de León, a los que se le concede en el siglo XV la celebración de una feria de ganado. origen de la feria actual.
Esta casa nobiliaria paso al Ducado de Osuna en el XVIII, iniciando el Palacio y ampliando el Castillo, en cuyo alrededores se va concentrando la población, dedicada a la Agricultura, harina y aceite, la ganadería, caballos y en el XIX las naranjas.
Durante los inicios del siglo XX se le concede la independencia municipal , viviendo en esta población el arqueólogo de origen ingles, Jorge Bonzor que realizó una importantes excavaciones en la comarca rehabilitando el Castillo.
Durante la guerra civil de 1936 se produjeron importantes destrozos en el patrimonio religioso tras la quema revolucionaria de sus iglesias.
Hoy sigue siendo centro agrícola, destacando la producción de aceitunas y naranjas, junto a la cercana población del Viso, centro comercial e industrial del área metropolitana de Sevilla.
Destaca la Artesanía Cofrade, con varios estudios de escultores.
Es una población muy vinculada al Flamenco, ya que la localidad fue cuna del gran cantaor Antonio Mairena.
En su Gastronomía las aceitunas, el aceite de oliva, aderezando la caza menor, como el conejo al ajillo , el sopeao de pan y de postre las naranjas.
Qué ver en Mairena
Con un casco antiguo muy limpio y cuidado en el destaca.
Plaza de Antonio Mairena o plaza de las Flores.
Centro de la población donde desembocan de las principales calles del casco antiguo: las calles Ancha, San Fernando, Arrabal, Jorge Bonsor o Daoiz, esta última sube hasta la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y castillo de Luna.
En ella se encuentra frente al Ayuntamiento, «La casa del Flamenco Antonio Mairena», y en el centro de la plaza un , al que hay que unir las estatuas del cementerio y de la Casa Palacio de los Duques de Arcos.
Capilla del Cristo de la Cárcel del siglo XVIII, que perteneció a la cárcel local, sencilla destaca su interior con un bonito retablo barroco adornado con dosel, presidido por este Cristo, «Señor de Marchena», icono de la identidad local, devoción iniciada en el siglo XVII, representado en un cuadro de gran devoción , a sus pies la pequeña imagen de la Virgen del Amparo.
También alberga una réplica de la Virgen de los Reyes, muy venerada, que sale en procesión el 15 de Agosto. Es sede de la hermandad de la Soledad y el Santo Entierro.
La Iglesia parroquial Santa María de la Asunción
En la cercana calle Daoiz, domina la población, siendo originaria del siglo XV, con reformas posteriores, destaca por su esbelta torre campanario de ladrillo y cerámica.
Templo mudéjar principios del siglo XV, aunque reformada posteriormente , destaca la torre campanario de ladrillo , siglo XVII.
En su interior hay tres naves con arcos ojivales y techo de madera y dos más pequeñas laterales con las capillas y retablos.
El amplio retablo mayor barroco es del siglo XVIII, está presidido por Nª Srª de la Asunción, de la misma época , le acompaña el patrón del pueblo San Bartolomé.
En el lado izquierdo destaca la capilla Sacramental sede de esta hermandad fundada en el siglo XVI por Teresa Enrique. Cubierta por una cúpula, la preside la Virgen del Rosario del siglo XVIII.
Los retablos barrocos del crucero de gran calidad, están dedicados a los titulares de las hermandades de la Vera Cruz y de la Humildad.
Siendo también sede de la hermandad del Resucitado.
Capilla del Cristo de la Humildad, moderna estilo neo mudéjar, junto a la parroquia ,calle San Bartolomé, sede de esta hermandad.
Situado cerca de la parroquia, calle Castillo, en un altozano que domina la vega, construido en el siglo XIV al estilo mudéjar, para la defensa de la banda morisca.
Fue restaurado a principios del siglo XX, para transformarlo en vivienda y museo por el arqueólogo Jorge Bonsor, y cedido a la Junta de Andalucía como patrimonio.
Bastante bien conservado ,cuenta la muralla con cuatro torres , rodeadas por un foso cantera ,el patio de armas , jardines y varios miradores sobre la Vega.
En su interior la Casa Residencia Bonsor , que presenta cinco salas expositivas , la Residencia (salón y Bonsor hispanista), decorada con sus pinturas, retratos y una colección fotográfica de la historia del castillo, la sala Bonsor Arqueólogo, despacho con los utensilios de investigación, sala de Exposiciones y el Museo que posee numerosas piezas de excavaciones , especialmente cerámica del entorno de la villa.
A su alrededor el Parque Olivar del Castillo, donde encontramos Canteras junto al foso medieval ,la Bioaula un espacio abierto destinado en exclusiva al conocimiento de la biodiversidad de la Comarca de los Alcores ,el Arqueódromo con una copia del dolmen de la Cañada G , que excavó Bonsor en la necrópolis dolménica de Gandul en 1910.
Pudiéndose realizar observación de aves con especial atención al Cernícalo Primilla que cría en las murallas y
Este parque tiene otros accesos por la calles Real y Dolores Simó.
Casa-Palacio de los Duques de Arcos , Con acceso desde la calle Real o del parque anterior , es una casa hacienda señorial Sevillana de los siglos XVII y XVIII, con una exposición de aperos de labranza, se conserva un patio porticado y su patio está convertido en un auditorio al aire libre, con una capacidad para 5000 personas.
Ermita de San Sebastián, en la plaza de igual nombre, rectangular con tres naves sostenidas por arcos ojivales de ladrillo estilo mudéjar del siglo XV, destaca la portada con espadaña.
Es la sede de la Patrona Nª Srª de los Remedios, que preside el altar mayor, devoción iniciada en el siglo XVII por impulso de la casa de Arcos.
En sus capillas laterales , los titulares de la cofradía de mayor devoción popular , Jesús Nazareno, imagen de origen barroco y la Virgen de la Amargura y en el lado izquierdo San Sebastián.
Se añade el Simpecado de la hermandad del Rocío.
Iglesia de María Inmaculada, moderna, ubicada en el barrio de «La Barriada», calle Amor de Dios, bella fachada con espadaña, sede de las Hermandades de la Borriquita y Jesús Cautivo.
Cementerio, donde destaca junto a el monumento a Antonio Mairena un Crucificado obra de Antonio Gavira Alba.
Alrededores
Ruta del Agua organizada por la empresa EMSESA los domingos, para conocer la cultura tradicional del agua en Mairena, las Minas de Aguas, fuentes y molinos, con el importante papel del castillo.
Fuente de Alconchel, situada al final de la calle Ancha, camino de igual nombre, en el escarpe de los Alcores, una fuente con agua potable que siempre ha surtido al pueblo por sus siete caños de bronce, cerca se encuentra al Casa Huerta de Alconchel que albergará el Centro de Interpretación de la Comarca de los Alcores.
En la calle Trianilla la Fuente Gorda que también suministraba tradicionalmente agua a la población.
Vía verde de los Alcores, sendero rural que comunica Alcalá de Guadaira con Carmona, pasa al sur de la población, acceso por la carretera A-3202, junto a esta ruta se encuentra el conocido Molino de los Arcos, el Dolmen del Vaquero o el Mausoleo Romano, más información en el Viso del Alcor.
Aeródromo Los Alcores , en la carretera local SE.3202, o por la A-92 salida 23, la empresa Aerohispalis organiza cursos de vuelo.
Hacienda los Miradores, en la carretera de Brenes, del siglo XVII, con cría de caballos de pura raza, centro turístico para eventos.
Fiestas
Procesión del Cristo de la Cárcel el 18 de marzo, muy popular precedida de su traslado a la parroquia el día 11.
Feria de Abril, emblema del pueblo, la primera y la más antiguas de Andalucía.
Semana Santa, con la hermandad de la Borriquita el domingo de Ramos, Jesús Cautivo el Miércoles Santo, la Humildad el Jueves Santo, el Nazareno, la más popular y la Vera Cruz, el Viernes Santo, la Soledad el Sábado y el Resucitado el Domingo de Resurrección.
Procesión de la Virgen de Fátima en mayo. Procesión de Virgen de los Reyes, el 15 de agosto. Fiesta de San Bartolomé con salida Procesional el 24 de agosto.
Procesión de Nuestra Señora de los Remedios Coronada, la patrona, el día 8 de septiembre.

Romería de Ntra. Sra. Remedios Coronada ,el último domingo del mes de Septiembre al Pinar de la Salve , al oeste de la población, camino cordel de Carmona.
Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, en Septiembre en el auditorio.
Deja un comentario