Visitar Paradas
Paradas es un municipio de la campiña sevillana, con 7.000 habitantes y situado a 123 metros de altitud, entre los ríos Corbones y Guadaira.
Cercano a la autovía Sevilla Málaga, se encuentra entre las localidades de El Arahal, a 8 km, y de Marchena a 11 km, y a 45 km de Sevilla.
Cuenta con otros núcleos de población menores: El Calvario, Pago Redondo, y la pedanía de El Palomar.
Fundada en 1460, por Juan Ponce de León, en un lugar llamado Las Paradas, donde existía desde antiguo una posada y un abrevadero, se convirtió en un próspero centro agrícola, señorío del Marquesado de Paradas XVII. En el año 1830 se convierte en Ayuntamiento Constitucional.
Fue conocida en 1975 por el Crimen de Los Galindos, de gran repercusión nacional.
Atractivos de Paradas
Hoy día sigue siendo un pueblo agrícola con olivares que producen una magnífica aceituna de mesa, cereales, girasol ganadería y un pequeña industria principalmente del ramo de la construcción y alimentaria.
Pueblo de grandes cantaores, con una gran afición al Flamenco, es sede de la Peña Flamenca Manuel Vargas, que organiza la semana cultural de actividades Flamencas en primavera y un festival en verano.
De fácil acceso por la autovía, puede ser una parada en el camino, para visitarla y saborear su gastronomía, donde destaca las aceitunas, el Ajo molinero, Sopa de ajos y tomate, Cardos esparragaos, Arroz de verano con tomates, Calabazas con garbanzos,Tagarninas etc.
En repostería, destacan sus dulces caseros como las albarditas, los roscos de San Blas, las tortas de Pascua, las empanadillas o los bizcochos.
Qué ver en Paradas
Paradas es un típico pueblo andaluz de calles limpias, muy cuidadas por sus habitantes.
Ayuntamiento: es obra del arquitecto sevillano Aníbal González, con una airosa entrada integra a la antigua Ermita de San Juan de Letrán, capilla de un hospital, donde destaca su cúpula ,forma uno de los rincones más bellos de la población.
Parroquia de San Eutropio, siglo XVIII, barroco sevillano, de gran tamaño. En su museo Parroquial se guarda entre otras obras de calidad, una Magdalena Penitente, obra de El Greco.

Sede de su patrón, de la virgen del Carmen, Virgen de los Remedios y de las tres hermandades de Semana Santa, El Cautivo, El Nazareno y el Santo Entierro.

Ermita de San Albino, salida hacia Sevilla, el edificio más antiguo, utilizada para exposiciones y otros actos culturales o sociales, como por ejemplo, bodas civiles.

Otros lugares de interés.
El Palacio Andalusí Carmen de los Arrayanes, casa de estilo nazarí en pleno centro de Paradas, en el número 8 de la calle Larga. Construida recientemente por su propietario José Luis Romero, comerciante de telas de 68 años, buscó la máxima fidelidad con el monumento granadino, del que se enamoró de joven. Visitó 170 veces el monumento granadino y de la ciudad trajo 125.000 piezas de azulejo. Tiene una copia del vaso de las gacelas de una sola pieza y más de cien moldes de escayola, además de una piscina rodeada de arcos con yeserías y cubierta por un artesonado.
Visitas los viernes y sábados, teléfono 954849056.

Casa Escalera sede de la Casa de la Cultura, llamada La Comarcal.
Los Jardines de Gregorio Marañón, lugar donde se erige el monumento dedicado al célebre cantaor de flamenco Miguel Vargas.
En el cementerio municipal de San Antonio se levanta también un mausoleo dedicado a este cantaor.
Las fuentes populares de «El Cañuelo» y «Birrete» en la salida hacia Marchena.
Fiestas
Cabalgata de Reyes Magos.
La semana Santa, con tres hermandades.
Feria de Paradas. jueves , viernes, sábado y domingo de la primera semana de Mayo.
Fiestas patronales. Del 15 al 17 de Julio celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen y de San Eutropio.
Festival Flamenco de verano en julio.
Romería de la Virgen de los Remedios, se celebra el día 15 de Agosto.
Deja un comentario