Actualizado el viernes, 25 noviembre, 2022
Cantillana es un municipio de 11.000 habitantes situado a 31 kilómetros de Sevilla, en la vega del Guadalquivir y cerca de la desembocadura del río Viar, a una altitud de 34 metros y su término se extiende desde la vega hacia las primeras estribaciones de la Sierra Morena.
Es una localidad muy bien comunicada , se accede por carretera siguiendo la que comunica Sevilla y Córdoba, A-436 , que sigue el curso del río Guadalquivir y por ferrocarril, línea Sevilla Córdoba.
Incluye al sur , al otro margen del río Guadalquivir ,carretera Brenes Tocina, los barrios de la Estación a 3 km, y la Monta a 5 km.
Villa de antiguo origen, por su especial situación fue habitada por los romanos que instalaron un puerto y en época árabe se construye la fortaleza defensiva en el siglo XII, con el nombre de Cantiliana, de la que queda la llamada Piedra del Moro en la calle Chito.
Tras la reconquista pasó a depender del arzobispado de Sevilla y en el siglo XVI, fue capital de su condado, creándose la casa palacio y varios conventos.
Floreció con la agricultura, la pesca y el comercio, ya que en el siglo XIX era paso obligado para ir a Extremadura y a las minas de Almadén de la Plata, con varias barcas puente, provocando esto un cierto florecimiento económico.
Posteriormente se construiría el ferrocarril a Córdoba, siglo XIX desapareciendo dichas actividades, en el siglo XX la agricultura sería impulsada por los regadíos del canal del Viar.
Hoy es una ciudad agrícola, en la que destaca el cultivo de las naranjas de sangre, con vocación ganadera tierra de buenas yeguadas, ideal para los amantes de la caza en su sierra y con algunas industrias relacionadas con la construcción.
Quiere también promover el turismo en sus alrededores, manteniendo su tradición artesana, la alfarería ,objetos de cueros guarnicionería y taxidermia.
Diseños de confección y fabricación de flecos y bordados para los Mantones de Manila, por lo que la llaman la Cuna del Enrejado , trabajo de las mujeres mantoneras, con los que adornan los balcones de las casas en las fiestas del Corpus
Destacar su afición taurina, con una plaza de toros que data de 1905 recientemente restaurada, siendo la cuna de toreros como el Manili.
Incluido en la Ruta de Blas Infante, iniciador del andalucismo, en esta localidad vivió y ejerció por primera vez de notario hasta 1922, una placa lo recuerda en la calle Severo Ochoa.
Etapa del Camino Benedictino , que desde el Algarve portugués recorre las provincias de Huelva y Sevilla, dando testimonio de la presencia de las ordenes militares en la zona.
Procedente de Brenes y Villaverde del Río el camino pasa por la iglesia de la Asunción y la ermita de la Misericordia sede de la hermandad de San Benito que peregrina a la romería de Castilblanco de los Arroyos.
Continuando, tras cruzar el Guadalquivir hacia Tocina.
Su gastronomía tradicional es a base de carne de caza, zorzales, jabalí, venado, etc, platos de alcauciles rellenos de carne, calderetas, migas con chorizo y gabardinas, sin olvidar sus naranjas.
Entre su repostería destacan los bizcocho, pestiños, los piñonates y los gañotes. Destacar el obrador Curro Jiménez en el casco antiguo.

Tabla de contenidos
Qué ver en Cantillana
Llamada por sus habitantes el “corazón de la Vega del Guadalquivir” extiende su blanco caserón en una loma que domina la llanura fluvial. Es un placer pasear por sus calles, cuidadas y adornadas de azulejos dedicados a las Vírgenes de la Asunción y Pastora, las dos grandes devociones que mueven a los cantillaneros, contemplando sus monumentos históricos y casas solariegas.
Comenzaremos la visita en la zona más alta del pueblo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, El templo tipo basílica data del siglo XVII, de robusta torre, y interior con tres naves, cubierta por un bello artesonado mudéjar.

Su altar mayor barroco originario del convento de las dominicas de Santa de Carmona, está dedicado a la virgen de igual nombre.
En la nave derecha destaca el retablo de la Divina Pastora, y en la izquierda la capilla Sacramental diseñada por el imaginero Jerónimo Hernández, siglo XVI.

Es también sede del crucificado, Cristo de la Misericordia, obra de Castillo Lastrucci y la Virgen de la Caridad, la hermandad más antigua y de gran devoción popular
Junto a esta iglesia.
Estuvo el Palacio de los Condes de Cantillana, hoy desaparecido, transformado en la plaza del Palacio.
Las viejas murallas árabes, detrás de iglesia parroquial, solo podremos ver algunos lienzos de muros.
Desde la iglesia podemos bajar por el casco antiguo de la población con calles limpias , casas cuidadas y fachadas decoradas.
Plaza del Corazón de Jesús , en esta zona donde vemos el antiguo Hospital de los Santos,, del que solo queda la vieja sala de hospedaje mudéjar del siglo XV-XVI, hoy centro de exposiciones municipal. De igual estilo la oficina de Extensión Agraria.
De las murallas la torre albarrana, la Torre del Reloj, rematada en el siglo XIX con espadaña para las campanas del reloj.

La iglesia del Dulce nombre de Jesús y Misericordia , siglo XVI, en su recoleta plaza de igual nombre, de ladrillo con espadaña, fue capilla de un antiguo hospital y está dedicada al Niño Jesús y a la Virgen de la Misericordia, es sede de la hermandad de la Borriquita y la San Benito.
El Mosaico romano de Naeva, de reciente descubrimiento en el casco antiguo, forma parte de unas termas en fase de encontradas bajo el antiguo pósito, calle santa Teresa de Jesús.
Se puede ver los sábados y domingos por la tarde en el Centro de Historia Local, calle Sacristán.
Otras calles emblemáticas son la calles Real y Martín Rey que terminan en la plaza del Llano centro neurálgico de la población, donde se unen el casco antiguo y los nuevos barrios en ella destaca.
Iglesia ermita de San Bartolomé, del siglo XV. Es un interesante edificio con tres naves, en el que se encuentran la imágenes del Santo, Nuestro padre Jesús Nazareno, patrón de los pescadores y la Virgen del Consuelo.
En esta zona se encuentra antiguo Convento San Francisco, franciscano, construido en 1608, situado en la calle San Francisco, del que sólo quedan restos y algunas partes del viejo recinto, en lo que fue la iglesia se encuentra el Centro de Interpretación Ocaña Cantillana CIOC , dedicado a José Pérez Ocaña ,pintor local, polémico, actor, activista y anarquista que expresó libremente su homosexualidad, fallecido el 18 de septiembre de 1983, en un accidente en el carnaval de su pueblo.
El Ayuntamiento también ha creado un itinerario desde su casa natal ,calle Ramón y Cajal donde lo recuerda una placa, pasando por el cementerio , la CIOC y el colegio La Esperanza, donde se conserva un mural dedicado por el artista a los escolares.
Más alejada en la la avenida de su nombre.
La Ermita de la Soledad, barroca, del siglo XVIII, puerta barroca con espadaña, amplio interior de una nave.
En ella se venera los patrones del Pueblo, San Sebastián y la Virgen de la Soledad, en el retablo mayor barroco, devoción del mítico bandolero Curro Jiménez, bajo ella el Cristo Yacente siglo XVI, titular de la hermandad que procesiona el viernes Santo.
Destacar entre otras imágenes el Crucificado Cristo de la Agonía, siglo XVI , la Magdalena y San Juan.

Alrededores
Ermita de la Divina Pastora, moderna , situada en los Pajares, a 2 km del centro, dirección Villaverde, “Aldea de la Divina Pastora”, junto al río Viar. Es un templo moderno donde se realiza la romería de esta imagen, muy querida en la localidad.
Rutas a pie o bicicleta por la sierra, que sería testigo de las correrías del mítico bandolero Curro Jiménez, basado en la historia de un bandido prófugo de la justicia fallecido en 1894.
Río del Viar, en los bordes de este río podremos contemplar varios molinos de harina movidos por el agua, en diferentes estados de conservación. Por este camino se puede llegar hasta el pantano de los Melonares, desde aquí por pistas se comunica a la localidad de Almadén.

Hacia el norte tenemos el camino de la ermita de San Benito, pasando por la finca de los Carrizos y cercano al Canal del Viar, caminos hacia la Dehesa El Palmitero, con su centro de eventos y bodas.
Interesante es el Camino rural hacia Castilblanco, pasando por el monte Cebrón, de 408 metros, que proporciona increíbles vistas de la sierra y de la campiña.
Por carretera dirección al Pedroso, ruta en muy buen estado, que se abre camino a través del parque natural de la Sierra norte, hacia el pantano de los Melonares.
Presa de Cantillana, sobre el cauce del Guadalquivir por la carretera a Tocina y Brenes, construido en 1956, regula la cantidad de agua que baja hacia Sevilla, pasando por Brenes, La Rinconada, Alcalá del Río y La Algaba.
Fiestas
De inicios el siglo XVIII hay dos hermandades de gloria dedicadas, respectivamente, a la Ntra. Sra. de la Asunción y a la Divina Pastora de las Almas. Rivalizan en la fe popular y han dado al pueblo fama por sus brillantes cultos y celebraciones.
Las fiestas locales coinciden con los actos convocados por estas dos hermandades Ntra. Sra. de la Asunción y la Divina Pastora de las Almas.
En Agosto, días 14 y 15 tenemos la Fiesta y procesiones a la iglesia de San Bartolomé y de la Virgen de la Asunción, esta última, durante nueve horas, con gran entusiasmo de la población.
Fiesta y Romería de la Divina pastora, en septiembre, con procesión el día 8 sobre la medianoche en la popular calle de Martín Rey. Allí, le será quitado a la Virgen su sombrero de Pastora, bajo una lluvia de pétalos de rosa, suelta de palomas y el estruendo de cohetes multicolores.
Al día siguiente sale de la Parroquia, el Simpecado de la Divina Pastora en la Carreta de Plata, para dirigirse en Romería a su Ermita de la Aldea de los Pajares, acompañada por cientos de caballistas, miles de peregrinos y carretas engalanadas para la ocasión. el cruce del Río Viar alcanza su momento de mayor emoción.
El domingo siguiente vuelve a su iglesia en el pueblo.

Tiene interés la Semana Santa, con procesiones de calidad religiosa y artística.
El Miércoles Santo tiene lugar la salida procesional del Santísimo Cristo de la Misericordia, mientras que un día más tarde, el Jueves Santo, lo hace la Virgen del Consuelo.
En la madrugada del Viernes Santo sale por las calles de la localidad la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y cierra la semana, la Virgen de la Soledad, Patrona de la localidad, que realiza estación de penitencia la tarde del Viernes Santo.
La Romería en honor a San Benito Abad , se celebra el último Domingo de Agosto, hacia su Ermita situada a 12 km. de la localidad de Castilblanco de los Arroyos.
El 15 de agosto la fiesta de la Virgen de la Asunción, con procesión.

En verano se celebra el Festival Flamenco en la plaza de toros, organizado por la peña flamenca José de la Tomasa.
Deja un comentario