Actualizado el sábado, 11 febrero, 2023
La ciudad de Dos Hermanas
Dos Hermanas, ciudad de 134.000 habitantes del área metropolitana de Sevilla, se encuentra a 12 km, de la capital.
Es un centro agrícola con amplios campos de olivares que producen aceite y aceitunas de mesa, además de ciudad industrial (agro-alimentarias) y comercial.
En su amplio término municipal se extiende por la campiña hasta las marismas del Guadalquivir.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
El núcleo urbano, está formado por el casco antiguo, separado por la vía del tren de los moderno ensanches, que se extienden con urbanizaciones al este hasta la carretera de Utrera Sevilla .
Al oeste separadas por la antigua carretera N IV, varias urbanizaciones residenciales, donde destaca la Motilla, junto a la carretera de la Isla Menor, las Portadas, la Hacienda etc.
Se añaden tres núcleos de población: Fuente del Rey y los Merinales, zonas industriales cercana al barrio de Bellavista de Sevilla, junto al Guadalquivir se encuentra la base militar del Copero.
Distrito de Quinto , al norte en de Dos Hermanas, junto a la carretera de Utrera, lugar donde en época romana existía la quinta piedra de la calzada romana a Sevilla, posteriormente se asentó una hacienda olivarera del siglo XIII, Hacienda de Quinto.
En 1970 se inició la construcción de varios barrios residenciales , con el nombre de Motequinto, hacienda Grande de Quinto, las Palmeras de Condequinto, los Cerros y el Olivar de Quinto , bien comunicados por metro a Sevilla.
Entre Núcleos ,situado entre Montequinto y Dos Hermanas, de reciente urbanización, zona con algunas lomas que permiten una amplias vistas de los alrededores, en el se encuentra la Universidad Loyola y el Gran Hipódromo de Andalucía perteneciente al Ayuntamiento, de gran nivel deportivo, en sus cercanías la Ermita de la Virgen de los Ángeles donde le organizan una romería desde su parroquia de Montequinto.
Pendiente de construirse la Ciudad deportiva del Betis Balompie, con 51 hectáreas y nueve campos de fútbol.
Hacia los Palacios , carretera de la Isla Menor, cercano a las marismas el pueblo de colonización de Adriano.
Antecedentes Históricos
La zona fue poblada por los romanos que fundaron junto al río la ciudad de Orippo y en el interior junto a la vía de Gades Quinto, ocupada posteriormente por los árabes que crean numerosas explotaciones agrícola, las alquerías.
Tras la conquista de Sevilla por Fernando III, se conceden estas tierras al castellano-leonés Gonzalo Nazareno, emparentado con las dos hermanas Elvira y Estefanía Nazareno que, según la tradición, descubren en una cueva-gruta la imagen de una “Santa Ana” y una campana. Por este motivo sus habitantes se llaman “nazarenos”.

Pasó a depender del Rey y posteriormente de la nobleza, Marqueses de Dos Hermanas y Duques de Medinaceli, hasta su independencia en el siglo XIX.
De origen agrario en los últimos años se ha convertido también en ciudad industrial, especialmente de alimentación aceite y envasado de aceitunas para la exportación, y por su cercanía a Sevilla, en ciudad dormitorio experimentando uno de los mayores crecimientos poblacional de Andalucía.
Su cercanía a la capital le permite estar muy bien comunicada y es fácilmente visitable especialmente para asistir a los numerosos eventos festivos o deportivos, ya que carece de un interés turístico apreciable.
Dotada de una magnífica oferta comercial y de locales de hostelería.
En su gastronomía destaca sus aceitunas, de mesa, el puchero de arroz, garbanzos y gallina, la caldereta de pavo, las tabinas de bacalao ( los buñuelos), la carne con tomate y el arroz con gordales, junto a el gazpacho, frituras de pescados, chacina, ensaladas, ensaladillas, guisos de carne, espinacas con garbanzos, calderetas etc.
Reserva alojamiento en Dos Hermanas
Hoteles en Dos Hermanas, Sevilla. Con precios rebajados y pago en el hotel. La mejor selección de hoteles, hostales y apartamentos en Dos Hermanas.
Ver alojamientos disponibles
Nuestras ventajas: Si pagos anticipados- Cancelaciones gratuitas en el 99% de las habitaciones – Reserva Garantizado – Servidor seguro.
Qué Ver
Casco Antiguo, Plaza de la Constitución
El casco antiguo de la ciudad conserva la fisonomía de pueblo andaluz , esta plaza es el centro de la localidad donde se encuentra el Ayuntamiento y la parroquia, y de ella parten las calles más comerciales de la localidad, Mina ,Virgen de Valme, peatonal, Real de Utrera, Canónigo y María Magdalena, etc.

La parroquia de Santa María Magdalena, es la iglesia principal de la ciudad situada en la plaza de la Constitución. Barroca construida sobre otra anterior en el siglo XVIII, destacando su esbelta torre.

En su interior es de tres naves, su retablo mayor es barroco del siglo XVIII, procedente de las Carmelitas de Carmona, presidido por las imágenes de la Virgen del Rosario y María la Magdalena acompañados de Santos Carmelitas.
Tiene varias capillas destacaremos la Sacramental , bellamente decorada con pinturas murales relacionadas con la conquista de Sevilla.

Está presidida por la Virgen de Valme la gran devoción de la ciudad.
Junto a ella podemos ver los restos del pendón de Ab-Xataf, último rey moro de Sevilla y la imagen de San Fernando.
Destacar también las capillas de las Ánimas , del Cautivo con imagen de Illanes la Virgen del Carmen, con acceso exterior y de la Virgen de las Virtudes con imagen de Pedro Duque Cornejo siglo XVIII.
Esta iglesia es la sede de las cofradías de penitencia de la Borriquita, la Oración en el Huerto, el Gran Poder y el Santo Entierro.
Entre las hermandades y devociones de gloria, la Divina Pastora, el Simpecado del Rocío, la Virgen del Carmen y Santa Ángela de la Cruz.
Adosada a la parroquia la capilla de Santa Ana, sencilla de estilo neo mudéjar, en su interior en un retablo barroco se aloja y venera la imagen de Santa Ana, patrona de la ciudad, cuya festividad se celebra en julio.
La imagen de Santa Ana es gótica del siglo XIII, en sus muros hay pinturas con escenas de la vida de Doña Elvira y Estefanía Nazareno.
Puede visitarse la cueva, en que se afirma fue hallada la imagen.

Frente a la capilla los restos de la antigua Hacienda de Mina ,con una placa en recuerdo de la escritora Fernán Caballero, que residió en ese lugar.
Hacia el este por la calle María Magdalena, se llega a la plaza de Menéndez Pelayo, donde se erige un monumento a la Santísima Virgen de Valme, protectora de los nazarenos.
Calle Nuestra Señora de Valme, peatonal parte de la plaza hacia el norte, en ella destaca la Casa Hermandad del Santo Entierro , la casa natal de la Madre Trinidad fundadora de la Obra de la Iglesia y el Teatro Municipal dedicado al músico Juan Rodríguez Romero, esta calle termina en la amplia plaza del Arenal donde se encuentra la Estación de Tren de estilo neomudéjar.
La Almona, antigua hacienda mudéjar con elementos barrocos, está situada cerca de la plaza de la Constitución, entre las calles la Mina, con la entrada al moderno Centro Cultural y la calle Real Utrera, donde se encuentra la antigua portada barroca junto a la torre mirador, a su derecha se alza una segunda torre de menor tamaño.

Capilla de Jesús del Gran Poder, en la calle Real de Utrera , construcción moderna de 1995, sede de esta hermandad de gran devoción local.
Al final de la calle Mina podemos ver un monumento al poeta Luis Cernuda, desde aquí se puede seguir por las comerciales calles Ejido , plaza del Emigrante, donde se encuentra el Mercado Central frente a la Torre-mirador de la Hacienda del Lanero y la calle San Sebastián para llegar a la Capilla de este Santo,
Capilla de San Sebastián, en la calle Churruca, es la sede la hermandad de la Vera Cruz, un cristo del siglo XVI, de mucha devoción popular, procesiona el jueves Santo.
Escuelas del Ave María edificio regionalista situado en la avenida de Andalucía 167, donde destaca su capilla usada para actos culturales, es sede de la Casa hermandad de la Virgen de Valme.
Fuera del casco antiguo
Parque de la Alquería
Situado al otro lado de la vía del tren cerca de la Estación, se accede desde el centro, por una pasarela que parte de la calle Huerta Palacio, está integrada por la propia Alquería del Pilar, la Huerta de San Luis y las Huertas de Ybarra, un lugar donde acudían los poetas sevillanos del siglo XIX que mandaron construir los jardines históricos y el palacete neomudéjar de la Alquería del Pilar, edificio del año 1872 que simula una fortaleza defensiva.
Este amplio parque urbano, dispone de auditorio, merenderos etc.
Frente al parque, el Palacio de Alperiz 1905, de estilo neo árabe, rodeado de jardines , actual hogar del pensionista, en la parte posterior entre nuevas viviendas destaca la Torre de la fábrica de Yute.
Huerta de la Princesa cercana al parque, calle Bahía de Cádiz, con un edificio de principios del siglo XX, en ella vivió su alteza real Dª Dolores de Borbón y Orleáns, hermana de Doña Mercedes abuela del actual Rey de España Felipe VI.
Hoy el edificio es sede de la universidad popular de Dos Hermanas.
Monasterio de San José, Carmelitas descalzas, calle Fernando Quiñones 55, norte del casco antiguo junto a un parque, un edificio de moderna construcción donde las monjas elaboran exquisitos dulces, como el rosco de San José en su festividad.
Hacienda de Quinto y los restos de la Hacienda de San Clemente, se encuentra en la calle Viena, del barrio de Montequinto, el monumento más antiguo del municipio, en ella se han encontrado restos romanos, visigodos, árabes y posteriores, la hacienda, fue un pequeño poblado contando con una iglesia ,m destaca su torre de origen militar.
Hoy ha sido rehabilitada como complejo Agroalimentario de la Junta de Andalucía, respetando su arquitectura tradicional.
Alrededores
Fuente del Rey este barrio situado junto a barrio sevillano de Bellavista N-IV, fue el lugar donde las tropas del rey San Fernando instalaron su campamento durante la Reconquista de Sevilla y según cuenta la tradición, la Virgen realizó un milagro con la creación de una fuente y el rey pronunció las famosas palabras implorando a la Virgen, que darían lugar a la advocación de Valme.
«Valedme, Señora, en esta empresa que acometí en nombre de Dios y gloria vuestra, y yo os ofreceré en este lugar el primer pendón que tome dentro de Sevilla».
Hoy los manantiales de la antigua Fuente del Rey, alimentan una laguna, un humedal de reducidas dimensiones y escasa profundidad, que cuenta con una pequeña isla en su interior .
En el barrio sevillano de Bellavista se encuentra el Cortijo de Cuarto , donde San Fernando se mandó construir una capilla en un cerro, también llamado «Buenavista», que posteriormente se transformó en la Ermita de Nuestra Señora de Valme, de estilo mudéjar, donde se celebra la romería, el tercer domingo de Octubre.
La Hacienda de San Miguel de Montelirio, situada al este de la ciudad, carretera de la Isla Menor, cercana a la autovía A-4.
Entre las mucha que encontramos en los alrededores de la ciudad esta es las más destacada, también llamada el «Hospicio de Indias», porque en los tiempos en que perteneció a los jesuitas sirvió de residencia para acoger a los clérigos que volvían a España con enfermedades.
La hacienda, que cuenta con una capilla del siglo XVI, es utilizada en la actualidad como salón de celebraciones. Además, podemos ver el museo de carruajes con una colección de coches de caballos de época, que está considerada como la mejor colección de carruajes antiguos de Europa.

Otras haciendas histórica y turísticas son, Molinos del Maestre, en la N-IV, Clarevot, en la N-IV , San Juan del Hornillo, en la carretera de la Isla Menor a Los Palacios y Torre Doña María, y su jardín, situado en una cornisa con buenas vistas, acceso por la avenida de las Universidades en la zona de Entrenúcleos.

Hacienda de Ibarburu, del siglo XVIII, en la N- IV de kilómetro 557, declarada bien de interés cultural, pendiente de restauración por el ayuntamiento.
Por la carretera de la Isla Menor encontramos:
El acceso a Coria del Río, por la barca puente.
Al norte el importante polígono industrial de la Isla, junto al cauce del río Guadaira.
Junto al polígono industrial se encuentra las ruinas de la ciudad romana de Orippo, que desapareció a partir del siglo III d.C., en ella se encuentra la torre de los Herberos, 12 metros de altitud, de planta cuadrangular sobre base de piedras (1,6 m de altura) y muros de tapial, cuya construcción parece corresponder al periodo almohade XII-XII, reconstruida por Alfonso XI, durante la reconquista, siglo XIV.
La torre está incluida en el escudo de la ciudad.

Ver articulo Visitar las Marismas del Guadalquivir
Al sur podemos recorrer el Corredor Verde Metropolitano de Sevilla que desde la capital pasa junto al cauce del Guadaira, y continua por la carretera de la Isla Menor hasta Los Palacios.
Desde el polígono industrial La Isla, sigue junto a la urbanización la Hermandad, término municipal de Coria, y pasa por la Dehesa de La Atalaya , una finca social y de monte público.
Al sur, dirección a la localidad de Los Palacios, podemos visitar el Parque periurbano de la Corchuela, antiguo cortijo. Es una valiosa dehesa de encina, en la parte norte presenta un pequeño bosque de olivos silvestres (acebuches), pinos centenarios, todo ello rodeado de matorral mediterráneo.
Hay un Eco parque Aventura en el Amazonia, temático de naturaleza.

Al norte se encuentra la Hacienda de la Corchuela un gran caserío, no visitable
Adriano, pueblo de colonización al sur de la Corchuela, cercano a Los Palacios en la dehesa de Marismas y Puntales , destacando la iglesia con su torre-campanario, una plaza urbana porticada, el depósito de agua en las afueras, junto a diversas naves agrícolas. Forma parte del patrimonio inmueble de Andalucía.
Fiestas y otros eventos.
Existen dos festividades principales
Feria de Mayo, que se celebra dos semanas después de la Feria de Sevilla. De las 100 casetas que ocupan el recinto ferial, la mayoría son acceso es libre, incluso algunas particulares permiten el acceso de no socios. Esta feria que se celebra desde 1986 es muy visitada por los habitantes de la provincia ya que cuenta con la ventaja de que uno de los apeaderos del Cercanías, Cantaelgallo, está en frente de la Calle del Infierno. La caseta Municipal el Ayuntamiento programa actuaciones musicales.
En Junio la Peregrinación al Rocío de las Hermandades de Dos Hermanas y Montequinto.
La Romería de Valme . En octubre, se inició la tradición en 1894 , apenas interrumpida, de la Romería de Valme, trasladando el tercer domingo de Octubre a la imagen de la Virgen hasta la ermita de Cuarto, en el barrio de Bellavista, acompañada por miles de fieles de la localidad y de otros lugares de Andalucía.
Son típicas sus carretas adornadas con flores rizadas a mano de papel.


Tiene mucha tradición la Semana Santa, con cofradías todos los días de la semana, destacando la Vera Cruz el Jueves y el Gran Poder en la madrugá del Viernes.

Cabalgata de Reyes es de gran calidad y muy popular, al igual que el Carnaval.
En Mayo se celebra la Romería de Nª Srª de los Ángeles en la ermita de la Alegría de la barriada de Montequinto.
Durante el primer tercio del siglo XX se celebraba ,en la Hacienda de Fuentequintillio hoy desaparecida, una romería con una imagen del Virgen de los Reyes.
En Junio la fiesta de Santa Ana, con procesión.

Procesión de la Virgen del Carmen en julio.
A estas fiestas tradicionales se une eventos deportivos en su Gran hipódromo, palacio de los Deportes, su moderno velódromo , el estadio y el complejo acuático municipal.
Hay numerosos eventos culturales en auditorio, teatro, centro cultural, etc, destacando el Festival flamenco Juan Talega en junio.
Festival Nacional de Teatro Aficionado Fernán Caballero.
Concurso de cuentos fantásticos y de terror. Idus de marzo, Concurso Nacional de Cómic “Ciudad de Dos Hermanas” y Certamen Nacional de Cortometrajes Ciudad de Dos Hermanas.
Deja un comentario