LA ALGABA

La Algaba

Actualizado el martes, 5 diciembre, 2023

La Algaba

Municipio de la vega del Guadalquivir, perteneciente al área metropolitana de Sevilla. Cuenta con 16.300 habitantes. Dista del barrio de San Jerónimo de Sevilla unos 4,5 km. Los municipios más cercanos son Santiponce, a 3 km, y Alcalá del Río, a 9 km.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

La localidad de La Algaba está situada a 11 metros de altitud, en la margen derecha del río Guadalquivir. A su paso por este municipio, el río adquiere una anchura considerable entre sus dos orillas. Son muy numerosas las huertas de naranjos y los enormes álamos que las bordean. Al nordeste, entre el municipio y un meandro del río Guadalquivir, se encuentra la pedanía de El Aral.

Fundada por los íberos, la repoblaron los árabes. Éstos le dieron el nombre «Al-Gabba «, que significa, campo-bosque. Tras la reconquista pasó a manos de personas insignes; entre ellos, Don Fadrique (hijo del rey Fernando III), Guzmán el Bueno, los condes de Niebla o los Duques de Medina Sidonia. Se llegó a crear el Señorío de

La Algaba, que permaneció en la familia de los Guzmanes. En época de Felipe II el Señorío fue transformado en Marquesado, bajo una rama de la misma casa.
Antiguo paso del río en barca,  hasta principios del siglo XX, que se construye el primer puente.
En el siglo XIX  se constituyó su ayuntamiento constitucional.

Con respecto a su economía, posee una actividad agrícola muy desarrollada. Su amplio término municipal está colmado de frutales de regadío, con predominio de las naranjas. Cabe mencionar entre sus fuentes de ingreso las diversas industrias que alojan sus polígonos. También destacar la artesanía de bordados y orfebrería para las cofradías o el trabajo del cuero y la madera. Sin embargo, el sector fundamental son los servicios al ser una ciudad dormitorio del área metropolitana de Sevilla.

En cuanto a su gastronomía son típicos: el conocido pan prieto algabeño, el pan preñao (bobas horneadas con relleno de chorizo ibérico) y el cocido con la exquisita pringá.
Tampoco hemos de olvidar ;  como postre los exquisitos dulces navideños, entre los que destacan los piñonates y pestiños.
Destacan los Bizcochos y brazos de gitano de la Panadería Torres, calle Santa Marta 52.


Monumentos

Casco antiguo, formado por calles estrechas y tortuosas, acceso en coche por la avenida del Doctor Flreming.

El centro de la localidad es la Plaza de España, en ella cual se encuentran el antiguo Ayuntamiento y la Parroquia. En sus cercanías están los principales monumentos.

Iglesia de Santa María de las Nieves. Construcción iniciada en el siglo XIV al estilo gótico-mudéjar, reformada al estilo barroco en el siglo XVIII.
En el Exterior destaca la torre campanario.
En el interior aloja un gran patrimonio escultórico , cuenta con una nave central y dos naves laterales con capillas.

El retablo mayor barroco es del XVIII está presidido por  Santa María de las Nieves, obra moderna, está acompañada de San Bartolomé, patrón del pueblo y otras imágenes procedentes del desaparecido convento franciscano.


En el crucero destaca el retablo neoclásico de Santa Marta patrona del municipio, con imagen del siglo XVI.

La Algaba Santa Marta

Destacar varias capillas especialmente la Bautismal o de la Marquesa , situada al fondo de la nave del evangelio,  de estilo neo gótico, con retablo renacentista y  las imágenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado.
Más sencillas la capillas del Santo Entierro con  Nuestra Señora de la Soledad , la de San José con imagen de la escuela de Martínez Montañés , la capilla de la Virgen del Carmen y del Simpecado del Rocío.
En las cabecera de las naves laterales, las capillas góticas del Crucificado de la  Vera Cruz  y del Sagrado Corazón.

Cabe destacar la sillería del coro, realizada en madera, obra del siglo XVIII.

La Torre de los Guzmanes. Es de origen romano y fue reconstruida por la casa de Guzmán en el siglo XV. Está situada en el centro de La Algaba. Está en buen estado de conservación tras haber sido adecuadamente restaurada. De gruesos muros y con 27 metros de altura, posee cuatro pisos. El último piso está distribuida en estancias abiertas a un patio central conformando un corredor porticado.
Visitas  previa cita en el Ayuntamiento de la Algaba.

La Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Calle Libertad, al norte de la plaza de España,  junto a la Cruz del Convento de San Francisco. (franciscano desaparecido). Iglesia de muy reciente construcción , destacando la torre.
Interior con una única nave. En su altar, de estilo barroco, destacan las Imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores, de gran devoción en la localidad. Realiza su Estación de Penitencia en la madrugá del Viernes Santo.
Para finalizar, se recomienda asistir a su salida procesional. El paso de Cristo cruza el alfeizar de la puerta del Templo al son de su marcha, Plegaria.

En sus cercanía la Casa Hermandad  del Santo Entierro y la Soledad, calle Sevilla, moderna construcción neo barroca.

Plaza de Toros. Al norte del casco antiguo, avenida de Andalucía, su estructura es bastante peculiar. De hecho, posee una mitad metálica con estructura de carros y la otra mitad de construcción en bloques convencionales. La diversidad de usos a que se aplica ha hecho que en ella se den tantos buenas tardes taurinas, como conciertos, conferencias o concursos. En ella se desarrolla la escuela taurina municipal.

En el barrio del Aral

La Ermita de la Inmaculada Concepción o del Salvador. Fue construida en el siglo XVIII, junto al desaparecido convento franciscano del Salvador. Se trata de una pequeña iglesia de una única nave. Posee puerta de acceso retranqueada con respecto a la fachada y camarín de la Virgen al final de la construcción.

Es sede de la Hermandad de la Purísima Concepción Coronada, histórica devoción del pueblo.
Con una talla del siglo XVIII que muestra melena natural. No cabe duda del gran interés tanto religioso como festivo de la romería de la Virgen, que se celebra cada junio.

Alrededores

Camino de la Romería. Sigue la vía rural a Guillena a lo largo de 1 km. A partir de aquí gira en dirección este hacia el barrio del El Aral.

Río Rivera de Huelva. Se llega a ella por la carretera de Santiponce, hacia el oeste. Recibe las aguas del arroyo Galapagar y del Rivera del Cala. Proviene de Guillena, tras desembalsar el pantano del El Gergal y desemboca en el Guadalquivir una vez pasada La Algaba. Junto a la carretera, sobre el Rivera de Huelva, se encuentra el antiguo puente; hoy ya en desuso y lugar de descanso en sus alrededores.

Hay varios espacios naturales de interés “El Zahinar”, “Los Filtros” o Los Bosquetes de Olmos de “Alcántara”. Es un buen lugar para disfrutar del medio ambiente, el baño y la pesca.

Río Guadalquivir. A su paso por la población, destaca el puente viejo, en la carretera SE-113, de hierro y gran belleza proyecto de 1913.
Sustituyó al cruce del río mediante barcazas. En la actualidad, aunque ha sido abierto de nuevo al tráfico, tan sólo queda el recuerdo de sus numerosos arcos; un buen número de ellos fueron destruidos por las grandes riadas de los años 1925 y 1926.

En sus alrededores están los espacios naturales de la Isleta, el Tarajal, Puente Viejo y El Riego.


Fiestas

Carnaval. Durante el mes de febrero se celebra en la localidad la fiesta del carnaval. Cuenta con un concurso de agrupaciones de reconocido prestigio en la provincia. No en vano son numerosas las agrupaciones participantes de otras localidades. Asimismo, es de destacar la cabalgata con la que finalizan todas las actividades y en la que participan numerosos y variopintos grupos.

La Semana Santa. Las cuatro hermandades de penitencia existentes en La Algaba procesionan  el miércoles santo ,el Cautivo , el jueves la Vera Cruz, el viernes de madrugada el Nazareno,  por la tarde el Santo Entierro y el  Resuscitado el domingo.

Cruz de Mayo. En honor al antiguo Convento de San Francisco existente en la localidad. Se ubica junto a la denominada «Cruz del Convento», situada al lado de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Romería de la Purísima Concepción (o Romería de La Algaba),  en el traslado de la Purísima a la iglesia parroquial se organiza una  solemne procesión sobre sus andas desde su Ermita.
En su honor se celebran los actos del mes de María.
La Romería tiene lugar en el mes de junio. La imagen recorre el camino desde la Iglesia de Santa María de las Nieves hasta su ermita de El Aral. Despierta gran admiración la presentación de la Inmaculada a la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, frente a la Cruz del Convento.

Procesión de Santa Marta, la patrona, el 29 de julio. Se celebra por de haber protegido a la población de la peste. Junto a la procesión, también se celebra las fiestas en honor a la patrona en el barrio de su propio nombre.

Feria de La Algaba. Conocida por la Fiesta de los Toros. Tiene lugar en septiembre. Cada día, tras la corrida de toros, se produce la capea. En ella los jóvenes pueden acceder a la plaza y tratar de sortear a las reses bravas que se sueltan. Al llegar la noche, en el Real, la alegría, la Feria.

Durante el fin de semana tienen lugar los encierros. Parten de la Plaza de Toros, junto al barrio de Santa Marta. El recorrido tiene lugar entre los barrios de santa Marta, san Cristóbal y santa Ana. En ellos los jóvenes corren delante de las reses. Estos encierros tienen la peculiaridad de no discurrir por un circuito con principio y fin; se trata de una manzana cerrada en la que las reses pueden elegir hacia dónde envestir o qué dirección tomar durante aproximadamente una o dos horas.

En estos días de fiesta la salida procesional de la Purísima Concepción desde la parroquia de la Virgen de las Nieves. Con anterioridad, la imagen de la Purísima es trasladada al pueblo desde su ermita, donde vuelve tras los festejos. Los traslados se realizan en hora vespertina hacia el pueblo y en rosario de la Aurora hacia la ermita.

Candevelares. El día 7 de diciembre numerosas candelas en honor al dogma de la Inmaculada, alumbran cada barrio del pueblo. Es curioso ver durante semanas a los niños del pueblo amontonar materiales. Su objetivo es sencillo, llegar a conseguir la candela más alta de la localidad. Estas grandes hogueras están rematadas por un júa (muñeco hecho de trapo y virutas de maderas). Alrededor de estas candelas se cantan villancicos y se toman dulces típicos navideños.

Fiesta medieval. En torno al mes de octubre se celebra la Fiesta Medieval. Durante un fin de semana La Algaba vuelve unos seis siglos atrás. Abre sus puertas a puestos medievales, actuaciones circenses en la calle, justas, torneos, talleres, juegos y gastronomía medievales.


Ver también:

Rutas a caballo en Doñana

Visitar Sevilla

Excursión organizada a Marruecos desde Sevilla

Qué ver en Carmona


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.4 / 5. Votos recibidos: 10

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a