Lora del Río

Lora del Río

Actualizado el sábado, 20 agosto, 2022

Visitar Lora del Río

Lora del Río es un municipio de 18.600 habitantes del valle del Guadalquivir, a los pies de Sierra Morena a 57 km de Sevilla, importante centro agrícola-ganadero.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Se puede considerar como uno de los municipios con mayores atractivos culturales y turísticos de la comarca de la Vega.
Bien comunicada con Sevilla y Córdoba por ferrocarril, cercanías, C-1,  y carretera.

De origen antiguo, asentamiento turdetano de siglo IV a.C., los romanos la llaman Axati, la convirtieron en un gran centro productor de aceite de oliva, de esa época se ha encontrado la estatua del Dios romano Lar del Hogar, una copia de gran tamaño preside la rotonda de la avenida de Portugal.

Los visigodos la llamaran Laurus, los árabes construyen el Castillo y le dan el nombre Al Lawra , siendo reconquistada  y gobernada por la  la orden de San Juan, o Malta, que la convierte en centro de un priorato o abadía, por lo que esta ciudad está incluida en la Ruta de los Caballeros de la Orden de Malta.

Una zona exportadora de aceite,  alcanzó su esplendor en el siglo XVIII, aunque su mayor  desarrollo se produce a lo largo del siglo XIX y  XX, gracias a la implantación de nuevos regadíos y a la llegada de inmigrantes de otras regiones. Es la época de la colonización agraria de los años 60, en la que se crearon dos nuevos poblados: Setefilla,  cercano al santuario y El Priorato.

En su termino se cultivan algodón, girasol, olivares y frutales, en los últimos años nogales, asociándose industrias agro-alimentarias.

Es la ciudad natal de la cantante Gracia Montes , a la que dedican su auditorio y del cataor flamenco Francisco Montoya Egea, el Niño de la Huerta al que dedican un monumento.

Artesanía , cuenta con unas instalaciones de Alfarería, Cerámicas «Monje», al estilo tradicional, lo podemos encontrar  en la Plaza de España y en la chimenea de la antigua Pimentonera de Lora. Visitable en la avenida de la Campana, 42.  Tfno.: 955 803 416.
Mosaicos de José Hernández Gamero en el parque industrial Matallana.

Abundan los bares y restaurantes donde probar su gastronomía, con platos como los espárragos de campo, los caracoles, las sopas y las migas.
Produciéndose Miel y sus derivados de la cercana sierra.
En pastelerías destaca, González en plaza de Santa Ana con sus carmelas o Galvéz, avenida de Prim 61, con sus cortadillos.


Que ver en Lora del Río

Su caserío se situa en una loma a 800 metros del río Guadalquivir, tiene  edificios de arquitectura popular del siglo XVIII y XIX, en las calles Cervantes  Barrio Sevilla, Colon, etc, destacar los retablos cerámicos dedicados a la Virgen.

Destacamos.

Plaza de España, con el edificio barroco del Ayuntamiento, edificio barroco del siglo XVIII, que incluía la Cárcel y el Pósito o almacén de granos, destaca su magnífica portada y la torre reloj, en el interior por su escalera coronada por una cúpula. Visitable los días laborables de 8 a 15h.
En sus cercanías, calle García Lorca, la Casa Palacio de los Leones, con fachada barroca y torre mirador. pendiente de reformas.

Lora del Río
Lora del Río

Plaza de Andalucía, con  el edificio del Mercado, obra de Aníbal González, y el monumento al poeta local Juan Cervera Sanchís.

El Centro de Interpretación, por su parte, se encuentra en lo que en otro tiempo fueron las caballerizas del Bailío, la residencia del administrador de la localidad en la época medieval, cuando se encontraba bajo la jurisdicción de Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta. Este espacio expositivo muestra mediante paneles, imágenes y documentos este pasado histórico y su relación y vinculación con la Orden.

Palacio del Bailio en la cercana calle Blas Infante .lugar donde residió durante el siglo XVIII y hasta principio del siglo XIX, el Bailío  o Prior del convento de la orden de Malta y  Gobernador de la villa.
Hoy el edificio muy transformado y se ha dividido:
Casa de la Cultura, siglo XX en su interior destaca el patio y la escalera.

Centro de Exposiciones, antiguo deposito de granos.
Centro de Profesores con la Oficina de Turismo.

En la parte posterior del edificio , calle Dolores Montalbo, se encuentra el  Centro de Visitantes de la Ruta de la Orden de Malta,  que ocupa las antigua caballerizas , patios y corrales, en el hay una exposición permanente de la historia de la Orden y su relación con Lora del Río.

Visitable mañanas y tardes ,sábados y domingos mañanas.

La Alameda del Río , comunica el Guadalquivir con el núcleo urbano y en ella se celebra la Feria, en sus cercanías los restos del Castillo, situado cerca de la confluencia del río Churre y el Guadalquivir donde se encuentra  el Puente romano del Churre.
Se encuentra en fase de restauración, se han encontrado restos de la alcazaba y de la torre del homenaje.

Entre los edificios religiosos

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en la plaza de Setefilla. edificio gótico-mudéjar que comenzó a ser construida como sede del priorato en el siglo XV sobre una antigua mezquita, se reformó en los siglos XVIII y XIX, cuando fue construida la alta torre actual, símbolo emblemático del municipio.

Su barroco altar mayor es barroco de origen mercedario, esta presidido por la Virgen de la Asunción.
Visita martes por las mañanas, cultos domingos por la mañana.

En sus muros vemos numerosas  capillas, de la Hermandad  Sacramental, presidida por la Inmaculada, donde destaca un triptico del siglo XVI, capilla Bautismal,  la capilla de la Virgen de Sertefilla , donde ese coloca su imagen cuando viene a la parroquia cada cinco años, la capilla de las Hermandades del Cristo del Amor y del Santo Entierro ,con Cristo Yacente del siglo XVIII, procesionan el viernes y sábado Santo y  las capillas del patrón San Sebastián ,del Sagrado Corazón y de las Ánimas.

Parroquia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y San Sebastián, entrada a la población por la carretera  A-431. Magnífico iglesia barroca dedicada a Jesús Nazareno y San Sebastián, del siglo XVIII,destacando su fachada, el interior astero, de una sola nave , la cúpula del presbiterio está bellamente decorada con yeserías.
Es sede de esta cofradía, Nazareno y Nª Srª de los Dolores de mucha devoción , procesiona el miercoles Santo y de la popular Hermandad de la Borriquita.
Visitas  martes por las mañanas.

El Convento de la Concepción en la calle José Montoto y González Hoyuela, 31. Construido  a principios del siglo XVII, el primero en Españaa de la orden de las Mercedarias descalzas, edificio sencillo austera fachada con espadaña de ladrillo, interior de planta basilical ,artesonado de madera ,el retablo lo preside la Virgen con el Niño, y la Inmaculada, en los muros sencillos altare con santosy devociones mervedariass.
Visitable los dias laborables mañanas y tarde.Tiene obrador para la venta de dulces.

Casa de las Columnas, Casa de la Virgen , junto al convento anterior de estilo neoclásico siglo XVIII, transición entre el barroco y el estilo neoclásico, edificado en 1755, donde la hermandad de la Virgen tiene su sede y un museo donde se expone el tesoro devocional y el ajuar de la imagen.
Museo de la Virgen de Setefilla.

Ermita de Santa Ana en la plaza de igual nombre, del siglo XVII-XVIII, desacralizada actual biblioteca, en su plaza se encuentra el monumento al cantaor flamenco «El Niño de la Huerta».

Molino Harinero y Aceña del siglo XVIII, junto al río en fase de rehabilitación para hacerla visitable.


Alrededores

Los campos que rodean Lora son dehesas y matorral mediterráneo junto a haciendas y cortijos ligados al aprovechamiento ganadero y al olivar en la Sierra. Veremos huertas, frutales y aprovechamientos intensivos de los suelos en la Vega y los abiertos horizontes de la Campiña con sus campos dedicados a los cereales, junto a grandes construcciones agroganaderas de notable interés histórico y artístico.


Ruta del Valle

Siguiendo el río, carretera de Palma del Río,  cerca de la aldea del  Veredón del Aceuchal,  se puede observar el impresionante cortes hidro geomorfológico de la “Barranca de los Ciegos”,  de dificil acceso, auténtico meandro semi-encajado del Guadalquivir que ha dejado al descubierto materiales profundos .
Por esta ruta se pueden visitar interesantes cortijos y dehesas.

Por la carretera de La Campana, podremos ver los toros de la ganadería Miura, en la finca de Zahariche.

El Priorato

Pedanía de 2500 habitantes situada a 7 km, en dirección Córdoba, , pueblo de colonización creado en creado en 1964,  para los trabajadores de esta  finca de  regadíos que perteneció a la Orden de Malta
El centro de la población es la plaza ajardinada donde se encuentra el Centro Cívico con la Parroquia, que destaca por su original torre campanario, símbolo del pueblo.

Celebra el 15 de Mayo la romería de San Isidro Labrador, patrón de la localidad.


Rutas por  la sierra

– La oriental o Camino de Setefilla, tomando la carretera de Puebla de los Infantes, a 11 km, se situa en  el cerro de igual nombre el Santuario de la Virgen de Setefilla, patrona del pueblo, el lugar fue sede de una fortaleza árabe, tras la reconquista se llamó Sptefilias.
El actual templo ubicado en un entorno de gran belleza es de de trazado mudéjar del siglo XV reformado al estilo barroco, en los siglos XIX y XX, de interior amplio con tres naves presididas por la imagen de la Virgen en un retablo barroco.
Visitas mañanas y tardes.

A 500 metros al norte las ruinas del castillo árabe, posteriormente de la Orden de San Juan, domina una extensa panorámica de inusual disparidad conformada por la campiña y la Sierra León, de gran belleza paisajística.
En la zona se han encontrado restos arqueológicos tartésicos y árabes.

Destacar el Algarrobo de la Ermita, árbol que puede tener 500 años y de 13 metros de altura, destaca por su porte, una peana de 18 metros de la que surgen 14 brotes de cepa que conforman una sola copa,  está localizado en la cima del monte conocido como Campo de la Virgen, a pocos metros de la ermita.

Por esta carretera 5 km, antes de llegar al  Santuario se encuentra el pueblo de colonización de Setefilla, en una zona de regadios, en el destaca los edificios del Ayuntamiento y la Iglesia. Celebra sus fiestas en junio.

En las cercanías, carretera de la Puebla de los Infantes,  tenemos el Embalse de José Torán,  sobre el río Guadalbacar,  ideal para la práctica de deportes náuticos y la pesca.

Por la carretera de Constantina. km 19,  podemos ver las ruinas de la Presa de las Monjas, un muro con espadaña.

– Ruta occidental carretera de Sevilla desvío por la carretera local SE 199, hacia la Dehesa de Matallana, antigua hacienda de la Orden de Malta, inmenso parque abierto de propiedad municipal que, con más de 300 hectáreas, está poblada básicamente por encinas, alcornoques, pinos, eucaliptos, acebuches y un matorral bien desarrollado que, junto a la vegetación riparia de sus muchos arroyos, constituye una mancha vegetación de placentero disfrute para los amantes de la naturaleza.

Hay restos arqueológicos,(puente , cuevas), ganaderías de reses bravas, se puede acudir a cursos de toreo y  granja escuela.
Desde aquí se sube a la sierra,  hasta alcanzar la carretera de Constantina.


Fiestas de Lora

Día de San Sebastián, el 20 de Enero.

Feria Mercaxati, comercial  y su muestra gastronómica  Sabor a Lora en invierno.

Semana Santa, en primavera con las hermandades de la Borriquita, Nuestro Padre Jesús Virgen de los Dolores , Cristo del Amor y Perdón y el Santo Entierro.

La Feria en la Alameda en mayo

Las Fiestas y Romería de la Virgen de Setefilla, en septiembre, declarada de Interés Turístico de Andalucía, se celebran en su ermita cada año el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen.
Se trata de una romería a la que asisten gentes de todos los puntos de la geografía española.
Las «Venidas» de la Imagen a Lora, son cada 5 años,  en sus inicios con motivo de alguna necesidad o pública tribulación, y sus correspondientes «Idas», han fijado una serie de usos y costumbres, un culto y ceremonial propio, muy documentado, desde la segunda mitad del siglo XVI.

Setefilla

Enlaces interesantes

Un precioso reportaje sobre Lora del Río (Viploved)


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 20

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a