Tocina

Actualizado el viernes, 22 abril, 2022

Tocina

Municipio de 9.500 habitantes, situado a 27 metros de altitud, en el margen izquierdo del curso medio del Guadalquivir , a 8 km, de Villanueva del Río y Minas , 12 km, de Cantillana, 16 km, de Carmona. 28 del Viso del Alcor  y 40 km, de Sevilla.
Junto a la vía férrea de los Rosales Zafra, contando con una estación.
Está formado por los núcleos urbanos de Tocina y a 1,5 km al sur, los Rosales.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram


Nota histórica

Habitada desde la antigüedad,  pertenece al conjunto de villas romanas que, en torno al río Guadalquivir, exportaban aceite de oliva a Roma.
Los árabes la llaman Taxana, de la que derivará el nombres actual. Tras la reconquista estas tierras  pertenecerán  a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, dependiendo durante seis siglos de la orden , hasta 1851.
Los Rosales era una parada Casa de Postas del camino Sevilla a Córdoba, El nacimiento de la población de Los Rosales se produce en año 1859 con la construcción de la vía férrea Sevilla Córdoba y el ramal ferroviario hacia Extremadura en 1870, se creó  la estación y las instalaciones de abastecimiento para los trenes que se agrupan en torno a ella, pasando este ramal por el núcleo original de Tocina donde hay una estación.

En 1.926 comienzan a ponerse en riego las tierras de los alrededores y se inaugura una azucarera, que atraen inmigrantes y originan un crecimiento de la población, siendo cerrada en 1986.

Su economía se basa principalmente en la agricultura de su vega, destacando la naranja, de gran calidad, las frutas, (melocotón) y las  verduras en general, iniciándose la Alcachofa.
Hay cultivos de maíz y algodón. La industria es agroalimentaria con almacenes de frutas, fabricación de las famosas patatas fritas de los Rosales etc.

En artesanía nombraremos el diseño de moda infantil, trajes de flamenca, y la fabricación de carruajes etc.

De fácil acceso (30 minutos) por la línea de cercanías de Los Rosales que es usada a diario por multitud de estudiantes y trabajadores que viajan a la capital, además de una línea que comunica con los municipios de la Sierra Norte de Sevilla y otra hacia Córdoba.
No es un lugar turístico , pero por su patrimonio vale una visita, posee establecimientos de turismo rural.

Su gastronomía es a base de las verduras de la zona, como los alcauciles, las alboronías, espinacas con garbanzos, pimientos aliñados, espárragos trigueros, salmorejo, etc. De la caza menor el conejo con tomate almendras y nueces,
En repostería nombrar el bizcocho de Naranja.

Es una etapa de la Ruta de Al Mutamid, legado andalusí, que desde Sevilla se dirige a Portugal, al ser la cuna de los Abadíes, el origen de la familia de los reyes mecenas y poetas del reino de Sevilla.

Incluida en la Ruta de los Caballeros de la Orden de Malta, cuya sede estaba en la cercana localidad de Lora del Río.

Séptima etapa del Camino Benedictino , que desde el Algarve portugués recorre las provincias de Huelva y Sevilla, dando testimonio de la presencia de las ordenes militares en la zona.
Procede de Cantillana para pasar por la parroquia y llegar a la capilla de San Benito Abad sede de la hermandad de San Benito de Tocina y los Rosales.
Continua pasando por el poblado de Guadajoz hacia Carmona y la Campana, fin del camino.


Monumentos

En Tocina

Destacan en el centro de la población la plaza de España con su sencillo Ayuntamiento, junto a una zona comercial.

Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir, en la plaza de la Constitución, construida, sobre restos de la villa romana ,por la orden de malta en 1703, de tamaño monumental, estilo barroco pintada de blanco,  con dos torres campanario gemelas, siglo  XVIII. En el exterior de la iglesia vemos el busto de Frey José de la Plata comendador de la orden de Malta en el siglo XVII que coincidió con el mayor esplendor artístico de Tocina.
La portada está presidida por un azulejo del Sagrado Corazón.

Tocina iglesia de San Vicente Mártir

Interior con tres naves y muros pintados en blanco.

Su altar mayor barroco del siglo XVIII, lo preside la Virgen de la Aurora, San Vicente Mártir , San Juan Bautista y junto a ellos los patrones de la población  San Océano, San Juliano, San Amiano y San Teodoro.

Tocina Iglesia de San Vicente Mártir, Junta de Andalucía

En su interior destacar la capilla Sacramental con las tallas de la Virgen de Fátima, el Resucitado y Santa Ana con la Virgen Niña son obras de Juan de Mesa, siglo XVII.

Santa Ana y la Virgen y El Resucitado

Destacar los retablos de la hermandad de Jesús del Gran Poder, Virgen del Mayor Dolor, hermandad del Cristo de la Vera Cruz  y Virgen de la Soledad, el Sagrado Corazón, el Simpecado de la hermandad del Rocío y San José. Algunas son las imágenes que procesionan en semana Santa.

Cercana a la parroquia en la plaza de los Cuatro Santos se encuentra el pozo donde fueron halladas las imágenes de los patrones de Tocina.

La Biblioteca pública, calle Real 19, se utilizó como pósito de granos, hasta que a partir del último tercio del siglo XIX, albergó el antiguo Ayuntamiento. De interés  su fachada, que incluye el grupo escultórico original en su parte superior, un relieve del economista y escritor Ramón Carande y un monumento a los Niños en la calle.

Casa Hermandad de la Vera Cruz, en la calle de Benito Pérez Galdós.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
En la periferia del casco urbano calle Cristo de la Vera Cruz , de gran tamaño con estilos neo mudéjar y barroca originaria del  siglo XVIII , destaca por su proporción y sus contrafuertes exteriores, es sede de la Virgen de la Soledad, (XVII ), que procesionan con las  imágenes del Cristo de la Vera Cruz, y la borriquita.

Tocina la Soledad

Capilla de San Benito Abad, al sur de la población, calle San Juan de la Cruz, nº 14, moderna y sencilla ,sede de la hermandad que hace la romería en agosto a su ermita en en Castilblanco de los Arroyos.

En un meandro del río Guadalquivir, a 2 km, al norte de la población, salida por la calle Margarita Nelken, se encuentra el paraje natural de La Playita, con abundantes vegetación, frutales y eucaliptos ,donde se celebra la Romería de la Virgen de Fátima.


Los Rosales

Al sur de la población de Tocina, a 7 km, de Guadajoz (Carmona), junto al empalme de la vía férrea Sevilla Córdoba, y Sevilla Zafra Mérida ,contando con una Estación de Cercanías en la primera y un apeadero en la segunda.

 

En el núcleo urbano destacar en la avenida de Sevilla , travesía de la carretera A.8005. la  plaza de San Fernando.
En el interior del núcleo urbano la parroquia de la Virgen de Fátima ,plaza de Pío XII,  de 1958, con bonita espadaña, sobre los soportales de entrada.
Sencillo interior presidido por el Cristo de la Espiración, entre sus altares encontramos  la patrona  y  dolorosa la Virgen del Patrocinio, muy queridos por la población, que con el Cristo sale el viernes Santo en procesión.

Los Rosales iglesia

La gran chimenea de la antigua Azucarera de Los Rosales, avenida de Sevilla, dejó de funcionar en 1986, en ruinas está situada frente al parque del Santísimo Cristo de la Espiración.


Fiestas

Semana Santa, con La Borriquita, el domingo, Nuestro Padre Jesús Nazareno el  miércoles, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder , madrugá del viernes , el Cristo de la Vera-Cruz – Nuestra Señora de la Soledad y  el cristo de la Expiración (los Rosales), el viernes.

Fiesta y Romería de la Virgen de Fátima en Los Rosales  en el mes de mayo.

Cruz de mayo en Tocina, con procesión.

La fecha de celebración de la Feria es la penúltima semana de agosto, en honor de los Cuatro Santos Patronos, San Amiano, San Océano, San Teodoro y San Juliano. en el Gran Recinto Ferial Municipal «28 de Febrero».

La Función del Señor. fiestas de la exaltación de la Cruz, las fiestas Mayores por excelencia de la Villa,  tienen como colofón la Solemne Procesión Gloriosa del Santísimo Cristo de la Vera Cruz el 14 de Septiembre.


Ubicación


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.3 / 5. Votos recibidos: 7

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a