Actualizado el domingo, 29 agosto, 2021
Villanueva del Río y Minas
Población situada en la Vega alta del Guadalquivir, junto a la la sierra norte de Sevilla y la ribera del río Huesna, con 4.900 habitantes y está situado a 42 km, de la capital.
En su origen eran dos núcleos habitados:
Villanueva del Río (pueblo matriz del actual municipio), en un altozano sobre el río Guadalquivir. Fue puerto fluvial en época romana, despoblada en época árabe, naciendo nuevamente tras la reconquista, para pertenecer a la Orden de Santiago y posteriormente a la nobleza, ducado de Alba.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
La Mina, a 4 km al norte, en las primeras estribaciones de Sierra Morena, a 72 metros de altitud, valle del río Huesna, surgida a mediados del siglo XVIII, en la cuenca hullera, carbón mineral, explotadas desde el siglo XIX por las Minas la Reunión que estuvo activa hasta 1973, que durante este periodo fue básica para alimentar las locomotoras del ferrocarril pero produjo numerosos accidentes y muertos.
Su mayor población y actividad económica la han convertido en el centro del municipio.
A ellos se añadiría el enclave de «El Carbonal» en la carretera de Sevilla, A-436, 4 km, antes de llegar a Villanueva, construido para la fábrica de cemento que estuvo activa desde 1953 hasta 1996.
Su actividad principal es agrícola, (olivos, algodón, girasol, naranjos, etc.) y comercial, con desarrollo del turismo en sus montes, unido a la caza y la pesca deportiva.
Bien comunicada por carretera y por ferrocarril, línea de cercanías «Sevilla -Cazalla».
En los bares y restaurantes podremos degustar su gastronomía , a base de platos como el potaje minero, la asadilla, carrillada ibérica, chacinas de cerdo, el bollo preñao junto a la carne de caza.
Destacando los dulces y el Pan de la panadería y confitería la Mina de la calle Antonio Machado.
En la Artesanía destacan los bordados a mano o a maquina de Mantones de Manila.
Se está desarrollado el Turismo rural con pequeños hoteles y un camping, siendo paso del Camino de Santiago de la Frontera.
Ofertas de alojamiento en la Sierra Norte. Última hora. Descuentos para mañana
Que ver
La carretera Sevilla-Córdoba pasa entre los dos núcleos urbanos, al sur Villanueva del Río, al norte Las Minas.
En Villanueva del Río
Núcleo urbano con sencillas viviendas de estilo rural.
La Iglesia de Santiago el Mayor, al sur del núcleo de población sobre un altozano domina la vega.
Edificio del siglo XV, mudéjar y barroca sin decorar, portada sencilla, destacando su alta torre.
Interior con tres naves cubierta la principal con un artesonado mudéjar original.
Decoración sencilla en el altar mayor se encuentra el Cautivo con la Virgen de los Dolores , la gran devoción de la población, procesiona el viernes de Dolores y la Virgen del Rosario del siglo XVIII, patrona de Villanueva
En los muros los sencillo altares del patrón Santiago , patrón de la población, el Crucificado y de la Divina Pastora, que sale de Romería en octubre.
Junto a la iglesia están las ruinas del Palacio de Casa de Alba, incendiado en el siglo XVIII. Cercano a esta población se encuentra el Hotel de turismo rural, Villa Santa Lucia.

En las Minas
Formado por varios núcleos de población nacidos en las zonas cercanas a las minas.
El núcleo antiguo y interesante es el barrio de las Casas Nuevas o San Fernando, situado al norte, donde se encontraba la dirección de la Mina con las viviendas de los cargos directivos y de los servicios , son edificios de estilo colonial y regionalista.
Encontramos el Ayuntamiento, la antigua Escuela , que fue colegio de los hermanos Maristas.

La Iglesia parroquial de San Fernando, calle Juan Gómez Torga, construida en 1924, sobre un antiguo almacén minero, diseñada por los arquitectos regionalistas, Aníbal González y José Espiau, siguiendo el modelo de la Exposición Iberoamericana de 1929, neogótica y renacentista, de ladrillos visto y azulejo su portada imita la puerta del convento de Santa Paula de Sevilla.
En la Cabecera sobre el presbiterio presenta una espadaña campanario de tres cuerpos, que domina la zona minera.

El altar mayor lo preside una pintura el retablo cerámico del Bautismo de Cristo con el patrón San Fernando , María Auxiliadora y San José. En la nave las imágenes de San Benito , san Marcelino Champagnat , María Purísima de la Cruz, que fue la superiora del convento de esta localidad.
En la capilla Sacramental imágenes del Cristo de la Buena Muerte y la virgen de los Dolores, junto a Santa Bárbara, patrona de las Minas.
Las antigua casa dirección en ruinas se encuentra en la plaza de España junto a almacenes , teatro municipal y el Cuartel de la Guardia Civi,l este último también en ruinas.
En los alrededores resto de instalaciones industriales, la Estación con una Locomotora de vapor y las escombreras.
Otros núcleos urbanos se localizan al sur, en la zona más alta, el Cruce, de las carreteras de Villanueva y Constantina, una zona comercial, cruzado por avenidas de la Constitución y de Andalucía, la plaza de Santa Bárbara y el Convento del Sagrado Corazón, Hermanas de la Cruz, edificio moderno con espadaña, donde las Hermanas de la Cruz hacen una importante labor social.

La Huella Minera
Al oeste otro barrio tras la vía del ferrocarril , junto al río Huesna, lo cruza la avenida de Blas Infante.
En esta zona está el Conjunto Histórico de Minas de la Reunión, se accede por la entrada desde Sevilla por la A-436, constituido por las instalaciones residenciales e industriales de la explotación minera ,Pozo nº5, el más importante del yacimiento, que se encuentra mal conservado.
Destaca el Torreón torre neo medieval , antigua central eléctrica ,la gran Chimeneas de ventilación y la Cabria ,ascensor metálico de acceso a las galerías que llegaban a más de 400 metros de profundidad.
Junta a las instalaciones pasaba la vía ferrea.
El Carbonal
Situado en la N-436 dirección a Alcolea, en este poblado destaca la Iglesia de Santa Bárbara y Santo Domingo de la Calzada, que están representados en la entrada, neobarroca sin culto y mal conservada situada junto a las ruinas de la fábrica de Cemento.
Alrededores
Al norte del núcleo urbano, una vez clausurada las minas, en la cantera de cielo abierto, se formó en plena sierra Morena un gran embalse conocido como el Lago del Mirador de San Fernando o Azul ,por el color esmeralda de sus aguas, con un área recreativa, mal conservada donde es posible el baño.

Bajo el Puente de hierro del tren, hay un hermoso Pinar a orillas del río, donde podemos encontrar el camping.
La Ribera del Huesna con su pequeña presa está rodeada de abundante vegetación, entre otras actividades se puede practicar Piragüismo y descensos en kayak.

Ermita de Santa Bárbara al norte del lago, situada en una finca junto al arroyo Parroso, actualmente cerrada, en ella llevan la imagen de la patrona de Las Minas, para celebrar la romería de la santa, el último domingo de mayo.

Ruinas de Munigua -Mulva
Llamada Santuario o Castillo de Mulva, se sitúa a 8 km. hacia el Norte, en las primeras estribaciones de la sierra. Fue una ciudad romana cuya actividad principal era minera y de fundición. Su mayor esplendor sería el siglo II, con el emperador Vespasiano, decayendo hasta desaparecer en el siglo VI.
Podemos ver la maqueta y recuerdos en el Museo Arqueológico de Sevilla.

La forma más cómoda de acceder es en tren, linea de Cazalla, bajándose en la estación de las Arenilla y caminar 2 km, hasta el yacimiento.
La visita es por las mañanas de miércoles a domingo.
En coche se puede llegar saliendo por una pista desde la Ermita de Santa Bárbara, el Cordel del Pedroso,junto a la vía, entre fincas con ganadería brava y pinares, tras 6 km, se llega a la estación de las Arenilla, donde se estaciona el vehículo y hay que continuar caminando por la continuación del cordel del Pedroso durante 2 km, para desviarnos hasta las ruinas.
En las ruinas encontraremos la muralla que circunda la ciudad por tres partes, destacan los restos del Santuario de Mulva que corona esta colina sagrada, con el Templo de Podio y el Pórtico, el Foro , termas, junto varias casas y la necrópolis.

Cortijo las Arenillas a 5 km, de las ruinas romanas, construido en el siglo XIX, se encuentra en plena dehesa rodeado de olivos , alojamiento rural y organiza eventos.
Por la carretera de Constantina, se puede acceder a la Hacienda Nuestra Señora de la Esperanza, dedicada a la cría de caballos de raza y toros bravos, de uso turístico realiza espectáculos ecuestres y taurinos.
Más alejado el Cortijo Herreras en un cerro de 245 metros de altitud.
Las Fiestas
Santa Bárbara, patrona de los mineros. El último domingo de mayo tiene lugar una Romería Minera con disfrute del entorno, la música y el cante, se acude al Parque Periurbano de El Parroso.
Dos semanas antes se organiza el pregón y la ofrenda de flores.

En la Semana Santa, destaca el viernes de Dolores con la presentación al pueblo del Cautivo en Villanueva del Río y el Viernes Santo con el Cristo de la Buena Muerte y Nª Srª de los Dolores desde la parroquia de San Fernando.

El y el Viernes Santo con el Cristo de la Buena Muerte y Nª Srª de los Dolores desde la parroquia de San Fernando.

Romería de la Divina Pastora , Villanueva del Río, el tercer domingo de mayo, el sábado anterior es la misa de romeros y la ofrenda de flores y el domingo desde la iglesia de Santiago sale la romería a la ermita del paraje de los Realejos.
En mayo la Feria de la Caza, Pesca y Gastronomía, que se desarrollará en el recinto ferial de la Plaza de España.
La Feria de Villanueva del Río tiene lugar durante la segunda quincena del mes de julio, posteriormente se celebra el día de Santiago.
El cuatro de diciembre, día de Santa Bárbara, se degusta un potaje en la Plaza de España.
Deja un comentario