Castilblanco de los Arroyos

Castilblanco de los Arroyos

Actualizado el viernes, 12 agosto, 2022

Castilblanco de los Arroyos

Castilblanco de los Arroyos es un agradable municipio de 5.500 habitantes de la Sierra Norte de Sevilla, situado sobre la ladera de una loma a 313 metros de altitud, en a las primeras estribaciones de Sierra Morena y cercana al río Ribera del Cala.

Lugar de paso de la ruta de la Plata y el camino de Santiago, está a 36 km de la capital.

🦌 Visitas con guía: la berrea, ruta por la dehesa y otras actividades: Email o  Whatsapp

Alojamiento en Castilblanco

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

Castilblanco, un pueblo agradable para pasear, venir a comer, de turismo religioso y para disfrutar de su entorno natural

Es un cruce de carreteras que al norte se dirigen Almadén de la Plata a 30 km, al este a El Pedroso a 38 km y al sur a Burguillos, a 9 km.

Hoy es una población agrícola y ganadera, cerdos,  yeguadas , apicultura etc, ciudad dormitorio de la capital y se está desarrollando una cierta actividad relacionada con el turismo nacional de sierra y caza,  en sus alrededores hay varias urbanizaciones residenciales y casas rurales, con posibilidad de hacer senderismo.

Pueblo de origen romano, los árabes la llamaron Castriello , conquistada por Fernando III , fundándose la actual población con el nombre de Castriello Blanco en el siglo XV, alrededor de un Castillo para control de  la Ruta de la Plata y del camino de Santiago,  floreciendo como zona de caza Real, siendo nombrada por Cervantes en su novela las Dos Doncellas. Lugar de paso de los históricos caminos de la trashumancia.

De sus famosas fondas y mesones , permanece el edificio del Mesón del Agua que se va a convertir en centro de interpretación con el objetivo de difundir la tradición, el patrimonio, las artes, la gastronomía y la cultura locales

Su población se dedicaba a la artesanía del palmito y fibras vegetales , los palmeros, a la cría y matanza del cerdo con producción de chacinas  y a las colmenas con la producción de miel. Estas actividades se muestran en el Museo de la Casa de La Sierra.

Castilblanco, Casa de la Sierra

Bien comunicada con la capital, hay buena oferta de alojamientos, bares y restaurantes, destacando el complejo de la Colina y el Hotel Castillo Blanco.

Es un pueblo interesante para degustar la gastronomía de la sierra, a base de carne de caza, chacinas y buenas verduras.
Entre sus platos el salmorejo con conejo, las calderetas de carne, las migas, la perdiz encebollada o el sopeao
Entre sus dulces, los pestiños el piñonate, tortas sobás o con manteca, los gañotes, o las rosas

Visitar en la entrada de la población desde Sevilla las empresas «Sierras andaluzas«, que elabora miel y «Quesos Dehesa de Castilblanco«.

Etapa del Camino Benedictino , que desde el Algarve portugués recorre las provincias de Huelva y Sevilla, dando testimonio de la presencia de las ordenes militares en la zona.
Con el camino de San Benito y visitar su ermita o recorre la vía pecuaria la enlaza, con Burguillos , unos 15 Km por dehesas donde predominan palmitos, retamas, encinas y chaparros. Pasando por la ermita de Ntra. Sra. del Rosario.


Qué ver en Castilblanco

Es un pueblo blanco que se desparrama por la ladera del cerro Malena donde se encontraba el castillo y la Ermita.

La arteria principal es la travesía de la carretera comarcal 433 , avenida Antonio Machado ,que cruza la plaza Amarilla, con el monumento al Palmero , desde donde podemos tener acceso por la avenida de la Paz, al centro histórico, en esta zona abundan los bares restaurantes y tiendas de comestibles y chacinas de la sierra.

el Palmero

El interior del casco urbano tiene  tranquilas calles, donde destaca sus antiguas casas castellanas que se conservan, el edificio del Ayuntamiento,  calle León Felipe, mantiene ese aire ,aunque su interior está reformado.
Frente al ayuntamiento un triunfo con la imagen de San Benito alcalde perpetuo de la localidad,  de reciente inauguración

Ayuntamiento

Calle Ancha con casas típicas, en ella se encuentra la antigua Casa del diezmo eclesiástico o Cilla, ubicada en la calle Ancha, que aunque muy modificada conserva la fachada y ese estilo arquitectónico tan propio de Castilblanco de los Arroyos.

La Iglesia del Divino Salvador,  en la plaza de su nombre, de origen mudéjar, que fue reformada en los siglos XVI y XVII.

Interior de tres naves cubierta por artesonado de madera, donde se encuentran los diferentes retablos de estilo barroco, siglos XVII Y XVIII.
El sencillo retablo mayor es obra de Dionisio Ribas, lo preside El Salvador.
En la capilla Sacramental, se encuentra las imágenes del Nazareno y la Virgen de la Amargura. que procesiona el  viernes santo.
En otros retablos son el  de la patrona Nª Srª de Gracia, imagen renacentista de José de Arce, siglo XVII , Santa Ana y la Virgen, imágenes de gran calidad y la Virgen del Rosario.
Los retablos de los titulares de las hermandades del Cristo de la Vera Cruz, y del Santo Entierro con la Soledad , que salen el jueves y sábado Santo respectivamente.
Se completa  con la capilla Bautismal y en los muros altares y cuadros de San Cristóbal , San Benito, las Animas y el Sagrado Corazón.

Otros edificios religiosos son la capilla del Santo Entierro y las Casas de las hermandades del Nazareno y  San Benito.

Hay un pequeño Museo de Arte Contemporáneo de autores locales, con sede en el moderno Teatro Miguel Fisac,  calle Santa Escolástica.

Cruz Alta, en la entrada del pueblo por la carretera  de Burguillos, un  humilladero situado en la zona mas alta de la localidad en ella se encuentra  el Parque Miguel de Cervantes, junto a la Cruz Alta, con el Monumento en forma de pirámide a Cervantes y las dos Doncellas en recuerdo de la estancia de Miguel de Cervantes en Castiblanco, nombrando a esta localidad nen  su novela Las Dos Doncellas.

Especial atención merece la Casa de la Sierra, a la entrada de la población desde Sevilla, edificio de carácter regionalista del año 1923, actualmente  ‘Casa-Museo’. Junto a ella a se encuentra la ‘Oficina de Información Turística’, y en sus alrededores el Albergue del Camino de Santiago.

Las distintas fuentes y abrevaderos, como el Pilar Viejo, salida hacia Almadén, de tanta importancia para caminantes, viajeros y peregrinos o  el Aljibe antiguo un bonito mirador paisajístico, cercano a la Guardia Civil,


Alrededores

Por la carretera de Almadén, encontramos la desviación hacia la Ermita Nuestra Señora Santa María de Escardiel, a 2,5 km del pueblo, dirección Almadén,  situada en el lugar donde San Fernando , instaló un campamento durante la reconquista.
La Virgen es una imagen gótica de estilo fernandino, junto a ella se venera el Crucificado Cristo de los Vaqueros, talla de Francisco Ruiz Gijón.
Solo se puede visitar en el día de la Romería o cuando la Virgen baja al pueblo, cada 5 años, al estar la ermita en zona privada.

Castilblanco Virgen de Escardiel Cristo de los Vaqueros

Junto a la ermita, el Encinar de Escardiel,  que se encuentra enclavado en un área de gran riqueza cultural y biológica, que permite la realización de multitud de actividades tanto educativas como de ocio y/o de esparcimiento.
La romería entre pinares ,una de las más antiguas de la provincia de Sevilla, se celebra el segundo fin de semana del mes de septiembre.
Cada cinco años, los años acabados en 2 y en 5, la Virgen es llevada al pueblo para la celebración de sus cultos en el mes de agosto, volviendo en romería en septiembre.

Ermita de San Benito se accede por el camino de San Benito tras 12 km del pueblo, y a 1 km del pantano de los Melonares. En ella se  venera la imagen y las reliquias del Santo-
Un espacio al que se accede por el arco de entrada para bajar hacia la ermita preidida por un altar barroco donde se encuentran las imágenes de San Benito y su hermana Santa Escolastica.
El conjunto se completa con las naves de los Exvotos del Padre Nuestro  y del Quemadero, uy en la parte posterior un mirados de la sierra y del pantano de los Melonares.

Castiblanco Ermita San Benito

 

Es un complejo muy atractivo, con muy buenas vistas de la sierra y el valle del río Viar, en ella se venera desde el siglo XVI a San Benito de Nursia. En el mes de agosto se celebra una romería en su honor en la que se desplazan miles de peregrinos y devotos venidos de todos los pueblos de la comarca.
Los romeros salen del pueblo con sus carretas para acompañar al Santo, que procesiona por el Real de la Ermita en la tarde del Domingo.

San Benito

Castilblanco es parada de la tercera etapa del Camino de Santiago por la ruta de la Plata. Los peregrinos proceden de Guillena y llegan al pueblo por el camino del cortijo del Chaparral y la carretera de Burguillos. El camino sigue por la carretera de Almadén, hasta esta población, final de la etapa.

Cortijo Dehesa de la Yerbabuena, en la carretera de Almadén, km, 11,  dehesa ganadera de sierra, destaca por la Ermita de las Vírgenes, perteneció a la cantante Rocío Jurado, hoy es un centro de eventos.

Hacienda los Melonares, por la carretera de El Pedroso, cerca del pantano de igual nombre, hotel rural caza menor y mayor.


Turismo de naturaleza

Ruta del Agua, hacia Guillena, por un  desvío a 4,5 km de la carretera de Burguillos. Pasa por el embalse de Castiblanco y desciende con fuertes rampas hacia las Lagunillas y el embalse del Gergal en la Rivera de Huelva.
Desde esta ruta, por la pista SE-186 hacia el norte, se llega a los Lagos del Serrano (Pantano de Cala) y El Ronquillo.

Ruta del camino de Cantillana, por esta pista al sur, 6 km, termina en el monte Cebron, que domina la zona.

Ruta de los Melonares, partiendo de la ermita de San Benito esta  transcurre por la vereda del Pedroso y nos lleva a este pantano.

Por Carretera

Por la carretera de Almadén se cruzan extensos encinares donde pasta ganado bravo. Allí encontramos las haciendas privadas de la Yerbabuena ya referida y el Tinajar – Campoamor, esta última se extiende  hasta el embalse del Cala, donde se encuentra una urbanización privada.

Centro Andaluz De Fauna Salvaje, en la carretera de Almadén km 15, en una dehesa, donde se puede tener contacto con la fauna salvaje. Ver nuestro reportaje de la berrea en Sevilla.

Por la carretera del Pedroso podemos visitar el  la Zona de Ocio de Siete Arroyos , junto a este río y  el pantano de los Melonares y su entorno.


Fiestas

Junto a las romerías señaladas de Escardiel y San Benito hay otros eventos festivos.

Certamen de Artesanía y Productos Típicos de la Comarca del Corredor de la Plata, en febrero.

La Semana Santa muy popular.

La Fiesta del Agua, en julio , que se remonta a 1985 cuando tras décadas de sequía, el municipio recibe el agua de un nuevo embalse construido sobre la Ribera de Cala para su abastecimiento y los vecinos lo celebran dándose un baño en la Plaza Amarilla.

La Fiesta de la Patrona de Castilblanco de los Arroyos: la Virgen de Gracia, que se celebra en Julio, con posterior procesión el primer domingo de Agosto.

Virgen de Gracia

Festival Flamenco de julio.

Romería de Escardiel a la ermita, el sábado del segundo fin de semana del mes setiembre.

Reunión Motera Ruta de la Plata, en septiembre, con ruta hasta Almadén.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 32

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a