Actualizado el viernes, 30 junio, 2023
💀 El Hospital de la Caridad, institución humanista y artística.
El Hospital de la Caridad de Sevilla nos conecta directamente con el alma de la Sevilla del Siglo de Oro. Es una de las grandes joyas menos conocidas de Sevilla y un abrumador monumento de arte y significado espiritual.
🙋 Visitas guiadas Hospital de la Caridad
Email o Whatsapp
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Claves del Hospital de la Caridad:
- Las obras maestras de Valdés Leal.
- Cuadros de Murillo, réplicas y originales.
- Impresionantes obras del escultor Pedro Roldán.
- La esencia de la Sevilla barroca y profunda de Miguel de Mañara y su legado
- Preciosa arquitectura interior y exterior.
Cuando se le pregunta a un sevillano por La Caridad, en seguida dirá que es una Iglesia situada entre la Torre del Oro y La Giralda, otros que un hospital, algunos que una residencia de ancianos… pues si pero no, es todo eso y mucho más.
La Sevilla más barroca, la figura de Miguel de Mañara, la curiosa historia de la Hermandad, Valdés Leal y Murillo, son los grandes alicientes de la visita a este maravilloso monumento.
Realmente es una Hermandad, con todo lo que ese nombre lleva implícito en Sevilla, que no es lo mismo que en otros lugares. Este término comprende muchos aspectos, tanto religiosos, como sociales, culturales….
Breve historia
Su nombre “real” es Hermandad de la Santa Caridad, fundada a mediados del siglo XV en la capilla de San Jorge que estaba situada dentro de una de las Atarazanas Reales (hoy en restauración). Al inicio era una pequeña capilla junto al río, con muchos problemas de inundaciones.

Esta Hermandad surgió por la necesidad imperiosa de la época de dar asistencia a enfermos abandonados y al enterramiento de ajusticiados y ahogados en el río, así como rezar por sus almas. Para ello cuenta con la actual Capilla de San Jorge, levantada sobre planos de Pedro Sánchez Falconete en 1644, popularmente conocida como Iglesia de la Caridad y el Hospital propiamente dicho.
Estas funciones siguen desempeñándose a día de hoy, siendo curioso el asistir al sepelio de alguno de los residentes, ya que sigue realizándose como siglos atrás, con una caja de madera de pino (tal cual, sin barnizar ni nada), oficiando una misa en la Iglesia y trasladándolo a hombros por los patios del Hospital hasta la puerta, donde el coche fúnebre lo conduce al cementerio. Cuentan que antiguamente eran portados a hombros hasta la calle Torneo donde un carromato ya los acercaba al camposanto.
Miguel de Mañara, la figura clave
Miguel de Mañara es el artífice en gran medida del monumento que vemos hoy. Ilustre sevillano nacido en 1627, miembro de la Orden de Calatrava, fue elegido Hermano Mayor en 1663, tras haber pasado un profundo periodo de reflexión por la muerte de su esposa que le llevó a plantearse el ingresar en la vida religiosa, lo cual agiliza las obras e incluso reformó los planos iniciales. Tenemos que ubicarnos en una Sevilla traumatizada con la reciente peste, que arrasó la población local, fenómeno que provocó una fuerte espiritualidad.
Fue el promotor artístico de las grandes obras maestras de la iglesia.

Miguel de Mañara es uno de los personajes esenciales de la historia de Sevilla. La Caridad es uno de sus grandes legados
Este personaje, al que se ha relacionado infundadamente con el novelesco Don Juan Tenorio, debía tener un carisma especial porque ascendió al cargo máximo de la Hermandad a los pocos años de su pertenencia. Sus excelentes contactos con los grandes artistas del momento (Murillo, Valdés Leal o Pedro Roldán) y su fuerte convicción religiosa, dieron como resultado el impulso de la Institución tal y como la conocemos hoy, ampliando su labor a los enfermos, no solo al enterramiento de fallecidos, y diseñando el programa teológico que se desarrolla en este «edificio parlante» en el que nada está colocado al azar.
Es posible visitar a las estancias de Miguel de Mañara, en diferentes fechas. Ver la página de la Hermandad de la Caridad.
El Hospital
El acceso al hospital se realiza por la antigua portería, a la derecha de la Iglesia.
El patio principal tiene columnas toscanas rematadas por arcos de medio punto, con azulejos holandeses del 1700 representando escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Cuenta con fuentes de mármol, grupos escultóricos de la Fe y la Caridad procedentes de Génova año 1682.
El patio del Hospital de la Caridad es un bello espacio artístico en el que detenerse a sentir
Cuenta con tres grandes salas, construidas aprovechando las atarazanas de la época de Alfonso X “El Sabio”.
Por este patio se accede a Sala de Cabildos, con varios cuadros , un retrato de la reina Isabel II, el Crucificado del obrador de Zurbarán, la visión de Constantino de Herrera el Viejo o la Caridad de Antonio María Esquivel. Interesante también la Vanitas de Pedro de Camprobín.
El hospital conserva la Virgen del Rosario, única imagen escultórica del pintor Valdés Leal y una colección de ocho cuadros sobre la vida de santa Rosa de Lima, obras de Juan Garzón discipulo de Murillo, siglo XVIII.
Se completa con el Jardín de los Rosales dominado por un arco interior de ladrillo, resto de las Atarazanas.
Sobre una columna hay un busto del fundador obra de José Lafita Díaz, rodeado de ocho macetas de rosales que florecen todos los años, a pesar de que fueron plantados en el siglo XVII por Miguel de Mañara, según cuenta la leyenda.
La Iglesia
La fachada de tres cuerpos es de Leonardo de Figueroa, al más puro estilo barroco sevillano, está adornada con azulejos de los patronos San Jorge y Santiago, y las virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad en la parte superior.
A los flancos de la puerta, las esculturas de San Hermenegildo y Fernando III El Santo.
Interior
Es de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón de cañón y una pequeña cúpula en el ante-presbiterio. Se sustenta sobre pilastras corintias y yesería.
Toda la decoración trata sobre la Caridad y obras de Misericordia, con obras de Valdés Leal, Murillo, Pedro Roldán y retablos de Bernardo Simón de Pineda.

La Iglesia del Hospital de la Caridad es uno de los templos más impresionantes y ricos en arte de toda España. Una joya absoluta
De Valdés Leal hay dos obras excepcionales: Finis Gloriae Mundi, el final de las glorias del mundo e In ictu oculi, una calavera que apaga la vida y muestra las vanas riquezas. Están en los laterales del fondo de la nave, en el sotocoro y son una reflexión sobre la muerte que se realizaba nada más entrar en el templo. Sobre el coro está el cuadro del Triunfo de la Santa Cruz, que representa la entrada del emperador Heraclio en Jerusalén.


Las postrimerías de Valdés Leal son obras cumbres del barroco español

Se dice, seguramente como leyenda, que Murillo alababa el realismo de estas pinturas diciendo que había que taparse la nariz para verlas
En los muros laterales, con abundante decoración, junto a los retablos vemos obras que representan los actos de caridad cristiana, de Murillo, como la Multiplicación de los panes y los peces y Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb.
El maravilloso programa pictórico de Murillo original se encuentra repartido por museos del mundo. Tan solo algunas pocas pinturas originales se han conservado en la Caridad
Junto a estos, las copias de cuadros robados con ocasión de la invasión francesa. Tenemos La liberación de San Pedro, Abraham y los tres ángeles, La curación del paralítico en la piscina de Jerusalén y el regreso del hijo pródigo.
El Retablo Mayor
El Retablo Mayor, obra maestra del barroco, con grandes columnas salomónicas, del siglo XVII, está presidido por el Entierro de Cristo, de Pedro Roldán, a modo de recuerdo de que el fin de esta fundación era enterrar a los muertos.
A cada lad0: San Jorge, patrón de la iglesia y San Roque, patrón de los enfermos pobres.
Más arriba las imágenes de la Caridad y a su lado las de la Fe y la Esperanza.

Presbiterio: en la cúpula frescos de Valdés Leal, Ángeles con los atributos de la pasión, en las pechinas los evangelistas y en los laterales santos relacionados con la caridad: San Juan Limosnero, San Julián de Cuenca, Santo Tomás de Villanueva y San Martín de Tours.
En el presbiterio hay también un pequeño cuadro de la Virgen de Belén, de reciente atribución a Murillo,

Esta delicada Virgen ha sido recientemente atribuida a Murillo
Otros Retablos
Epístola, lado izquierdo:
San José, imagen de García Ramos, siglo XVIII. En el ático, la representación de San Juan Bautista Niño, de Bartolomé Esteban Murillo, con un relieve del EcceHomo, siglo XVII, y a cada lado cuadros de San Pedro y San Antonio y sobre el retablo el gran cuadro de la Multiplicación de los Panes y Peces de Murillo, (dar de comer al hambriento).
Cristo de la Caridad, Jesucristo orando antes de iniciar la Pasión, talla de Pedro Roldán, imagen a la que la Hermandad de la Caridad le organiza un besapiés en Cuaresma.
Sobre el retablo el cuadro La curación del paralítico en la piscina, copia de Murillo.

Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, cuadro de Murillo, sobre el que podemos ver el cuadro copia San Pedro liberado por el Ángel.

Evangelio lado derecho:
Acceso a la Cripta de la iglesia donde está enterrado Miguel de Mañara.
A la cripta se accede por unas escaleras que bajan a una pequeña capilla
Nuestra Señora de la Caridad, imagen del siglo XVI, gótica renacentista. En el ático el Niño Jesús, obra de Murillo. A cada lado, cuadros de San Francisco y el Ecce Homo.
Sobre el retablo, el cuadro de Murillo: Moisés haciendo brotar agua de la peña, (dar de beber al sediento).
Retablo de la Anunciación: con el cuadro de Murillo.
Sobre el retablo la copia de Murillo, Abraham recibiendo al hijo pródigo (vestir al desnudo).
Retablo de San Juan de Dios, con el cuadro del Santo ayudado por el Ángel, obra de Murillo.

Visita
Lunes a Viernes de 10:30 a 19:00 h.
Última Entrada 18:30 h.
Sábados y Domingos de 14:00 a 19:00 h.
Última Entrada 18:30 h.
(Domingos 16:30 a 18:30 h Visita Gratuita).
La entrada son 8€ con audioguía.
Se recomienda por su tradición la visita a la iglesia el Miércoles de Ceniza.
Los Jardines de la Caridad
Se entra por la calle Temprado, frente al Hospital, encontrándonos el monumento a Miguel de Mañara llevando en sus brazos un enfermo, obra de Antonio Susillo 1902.
Este pequeño y recoleto jardín de 2800 metros cuadrados con más de 30 especies vegetales se extiende hasta el Paseo de Colón, donde se encuentra el monumento a Mozart, estando dividido por un mirador y cerrado por una verja de forja.
Fueron inaugurados en 1902 tras rehabilitar la Hermandad estos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, pasando en 1990 a la Diputación que lo ha cedido en 2004 al Ayuntamiento de nuevo tras su restauración.
Las imágenes de la Caridad en Sevilla
Los Cristos de la Caridad son una iconografía frecuente en Sevilla. Destacan, junto al de este Hospital, las imágenes de la Iglesia de la Magdalena, titular de la Hermandad de la Quinta Angustia.

También está el Cristo yacente en la Iglesia de San Andrés, el titular de Hermandad de Santa Marta.

Cristo de la Caridad en su Tercera Caída agrupación de fieles en la barriada de los Príncipes polígono norte.
La Virgen de la Caridad es tradición procedente de Illescas, Toledo. Comenzó con una imagen perteneciente a San Ildefonso.
Devoción difundida desde Sevilla en el siglo XVI a Andalucía, como patrona de Sanlúcar de Barrameda y llevada a América, donde se convirtió con el nombre de Caridad del Cobre en Patrona de Cuba.
Junto a la imagen de la Virgen del siglo XVI del Hospital de la Caridad, destaca la imagen dolorosa que es una de las titulares de la Hermandad del Baratillo, junto a la Plaza de Toros.

Y para terminar: Tours, accesos sin colas y visitas imprescindibles
Visita nuestra sección de visitas guiadas en Sevilla. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, entradas para el mejor flamenco y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Enlaces relacionados
Ruta de misterios y leyendas en Sevilla
Visitas guiadas Plaza de Toros de Sevilla
Visita guiada a la Catedral de Sevilla
Deja un comentario