La Iglesia del Salvador

La Iglesia del Salvador

Actualizado el domingo, 26 marzo, 2023

La Iglesia del Salvador de Sevilla

La Iglesia Colegial del Divino Salvador o simplemente de parroquia del Salvador es la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral. Está situada en la céntrica plaza de su nombre. Tiene su origen en la mezquita Omeya del siglo IX y es el edificio en uso más antiguo de Sevilla.

🔴 Catedral + El Salvador
RESERVA 🛒
Visita guiada con guías especialistas

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

👩‍🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras locales, ideales para familias, grupos, colegios…


El Salvador desde la Plaza del Pan

Origen del templo

El edificio fue levantado sobre los restos de la Mezquita Mayor de Sevilla del siglo IX, en el año 1340 y fue convertida en la parroquia del Salvador.
Su construcción actual es de 1674 a 1712, bajo la dirección de Leonardo de Figueroa. La Torre-campanario tiene como base el antiguo alminar de la época califal.
Se ha restaurado en 1860, 1907 (la Capilla de la Pasión) en 1987, y la definitiva en año 2003-2008,  la última y mayor restauración, devolviendo al templo parte de su esplendor.

Es un templo magnífico, ubicado en una plaza muy animada. Con la entrada de la Catedral puedes entrar sin coste 🎟️


Hermandades y Devociones

Sede de la Archicofradía Sacramental de Pasión, fundada en el convento de la Merced, donde residió hasta el siglo XIX, llegando a este templo tras pasar por la desaparecida Iglesia de San Miguel estando fusionada con la hermandad Sacramental de esta parroquia.
Procesiona el Jueves Santo y tiene los cultos al Cristo en enero,  los eucarísticos en junio,  a la Virgen de la Merced, en septiembre y la Virgen del Voto en diciembre.

Virgen de la Merced

Hermandad del Cristo del Amor y la Virgen del Socorro. Fundada en el siglo XVI en la Iglesia de Santiago, para socorro de presos.

Pasó por varios templos (San Miguel, Dulce Nombre de Jesús, San Pedro, Santa Catalina) hasta que llegó a El Salvador en 1922.

Cristo del Amor

Fusionada en 1608 con la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén, la Borriquita, fundada en la Iglesia de los Terceros, por los medidores de la Alhóndiga.
Procesiona el Domingo de Ramos. Cultos al Cristo en marzo, Cuaresma, en julio a Santiago y a la Virgen en diciembre.

Iglesia del Salvador Virgen del Socorro

Hermandad del Rocío de Sevilla, fundada en 1951 ben esta iglesia, organiza en Navidad un Belén. La procesión de la Virgen el 22 de diciembre y peregrina a la aldea del Rocío en junio.

Hermandad de la Virgen de la Antigua, cuya actividad principal es socorrer a las religiosas de clausura. Cultos a la Virgen en Mayo y San Antonio en junio.

Hermandad de la Virgen del Prado,  fundada en 1950 por los devotos de esta advocación, patrona de la localidad onubense de Higuera de la Sierra, procesiona en noviembre.

Hermandad de la Virgen de las Aguas , devoción originaria de la reconquista, con hermandad desde el siglo XVII para el culto de esta l imagen, organizándose una procesión en épocas de sequía. en los últimos años ha decaído su actividad, procesionando de forma ocasional. Su ajuar y orfebrería se conserva en la sala de exposición de la Sacristía.
Volteándose la imagen hacia la ventana de su camarín cuando pasa la procesión del Corpus.

Hermandad de San Cristóbal, antigua tradición, que se recuerda en la sala exposición de la Sacristía, fue reorganizada en 1959 aunque en la actualidad no tiene culto externos.


Visitas

A las horas de culto, tardes a las 20,00h, domingos a las 12,30h.

Visita Cultural de lunes a sábado de 10h a 18 h.

Visita a la Capilla de Jesús de la Pasión, por el patio de los Naranjos, laborables  10,30h. 13,30h y de  17 a 19h.

Si quieres realizar una visita especial, temática, privada o para grupos contacta en info@visitarsevilla.com


La Iglesia

La fachada principal da a la plaza del Salvador. Diseño de Leonardo de Figueroa, estilo manierista, dividida en tres grandes portadas con tres puertas, correspondientes a las naves.

En el lateral, vemos la Capilla del Carmen, con una pequeña imagen que sigue la devoción de una antigua pintura situada en la calle Sierpes.

El Salvador capilla de las Gradas

La fachada de la calle Villegas podemos ver la entrada a la Casa de hermandad del Amor a su izquierda una ventana que permite ver el interior del camarín de la Virgen de las Aguas , la imagen es rotada  para que se pueda ver desde la calle coincidiendo con la procesión del Corpus.
Sobre la ventana el cimborrio de la cúpula del camarín.

En la esquina de esta calle con la Plaza del Salvador hay una hornacina con la Gran Cruz, del cementerio parroquial y el retablo de azulejos del Cristo del Amor,  el más grande de Sevilla, presenta al Cristo en tamaño natural , fabricado por la fabrica de Laffite en 1930

En el extremo opuesto, frente al acceso al patio de los naranjos, el monumento al escultor Martínez Montañés, obra de Agustín Sánchez Cid 1924.

Martínez Montañés monumento

Patio de los Naranjos, de origen califal. Se accede desde la plaza del Salvador o desde la calle Córdoba. En ella encontramos el Patio de los naranjos o de Abluciones del siglo XI  y la base de su  Torre campanario, situada junto al patio y la calle Cordoba,  sobre un alminar árabe presenta dos cuerpos, gótico  del siglo XIII y barroco, este último obra de Leonardo de Figueroa del siglo XVII.


En el patio se pueden apreciar resquicios de la época romana y visigoda como los arcos y columnas. En el centro se encuentra una fuente de mármol.

Iglesia del Salvador  – Patio de los Naranjos

En este patio está la Capilla oratorio del Cristo de los Desamparados, del siglo XVIII, con un pequeño crucificado del siglo XVI, antigua devoción,  adornada de azulejos, murales y pinturas de la pasión. Tiene una pequeña bóveda decorada, y a la izquierda una vitrina con la Virgen del Prado obra de Sebastián Santos, siglo XX; frente a ella otra imagen de la Virgen Dolorosa.
Se puede visitar los viernes por la tarde.

Virgen del Prado parroquia del Salvador

Desde el patio hay acceso por una escalera a la Capilla Sacramental de Jesús de la Pasión, junto a un gran ventanal donde podemos ver su imagen. Bajo ella, la entrada en la Cripta, donde ,entre otros, están enterrados miembros de la familia Real española, rama Borbón Orleans. La fachada está adornada con las imágenes de los Padres de la Iglesia.

El Salvador Sevilla Cripta

En el patio hay acceso la Capilla funeraria de los Pineda del siglo XIV, de estilo gótico mudéjar, recientemente restaurada,  sirvió de sepultura para la familia sevillana de los Pineda entre finales del siglo XIV y el siglo XVI .

En el exterior  posterior de la iglesia se encuentra la Plaza de Jesús de la Pasión o Plaza del Pan, desde donde podemos la ventana , oculos del presbiterio.
Se sitúa entre la que fuera mezquita aljama y la zona de zocos Alcaicería, antiguas tiendas descritas por Cervantes, de estos se conserva junto a la iglesia los bajos comerciales , en cuyo  interior se encuentran columnas de aquellas épocas.

El Salvador plaza del Pan

Interior del Templo

La iglesia se encuentra estructurada en tres naves de igual altura y un crucero cubierto por una cúpula de tambor poligonal, rematada por linterna, realizados por Leonardo de Figueroa en el siglo XVIII.
Sus retablos son barrocos del siglo XVIII. Lo más interesante de la iglesia es lo siguiente:

El presbiterio y el crucero está delimitado por grandes columnas decoradas , el primero se cubre con una bóveda donde podemos ver la representación del  cielo, presidido por el Espíritu Santo,  obra de Juan de Espinal, siglo XVIII.

Retablo Mayor

De grandes dimensiones y de estilo barroco. Fue realizado en los años 1770 -1778 por Cayetano de Acosta destacando la abundancia de imágenes de Ángeles.
En el centro su tema principal, la Transfiguración del Señor, Salvador y Redentor, donde podemos ver en la parte superior las imágenes de Jesús conversando con Moisés y Elías, los apóstoles San Pedro, San Juan y Santiago.
Sobre ellos en el ático, el Padre Eterno en el cielo con numerosos ángeles.
A sus pies , los Arcángeles: Yehudiel, Rafael y Baraquiel, izquierda y Gabriel, Miguel y Seatiel, a la derecha.

Iglesia del Salvador Retablo mayor

En la parte baja del retablo en un templete sobre el sagrario  la imagen de la Inmaculada rodeada de ángeles y en la parte baja los padres de la Iglesia en relieve  San Agustín y San Gregorio Magno (relieve),
A los pies del retablo los relicarios en plata de San Isidoro y San Leandro, del siglo XVIII.

Muro izquierdo

– En la cabecera de la nave del Evangelio vemos el retablo del Cristo de los Afligidos, Nazareno con cruz de carey, perteneciente a la hermandad Sacramental. A los lados San Sebastián y San Roque, en el ático la Coronación de la Virgen , acompañados de San Juan Bautista  y San Lorenzo, y bajo el Cristo ,en una vitrina,  la Virgen del Rosario, del XVIII, atribuida a Cristóbal Ramos. perteneciente a la Hermandad de Pasión.

Cristo de los Afligidos

– Retablo y portada de la Capilla Sacramental, obra maestra barroca de Cayetano de Acosta siglo XVIII, dedicado al Cuerpo de Cristo. En el ático el Padre Eterno, en el centro Homenaje a la Eucaristía con  la adoración y ofrenda de panes eucarísticos al Arca de la Alianza y Cordero Pascual, con Moisés, Aarón, Melquisedec.

Capilla Sacramental El Salvador

En la parte baja, la reja que comunica con la capilla de Jesús de la Pasión y a sus lados junto a numerosos ángeles, podemos ver a San José, San Felipe Neri, San Francisco de Sales y la Virgen del Voto Concepcionista.

El Salvador Sevilla Sagrario

En el interior de esta capilla un retablo en plata,  un gran relicario que preside  la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión obra de Martínez Montañés.
Ver el artículo, « La capilla de Jesús de la Pasión».
Tiene puerta al patio de los Naranjos, utilizada para acceder a ella cuando la Iglesia está cerrada o en visita cultural.

– Retablo de la Virgen del Rocío. Este retablo del siglo XVIII contiene una copia de la Virgen de Almonte obra moderna de Sebastián Santos, es titular  de la Hermandad del Rocío de Sevilla. Sale en procesión en diciembre el día de la lotería, por lo que la llaman la «lotera».
A su lado hay otro altar con el Simpecado de la hermandad, que peregrina a la aldea de Almonte, con el Simpecado de Elena Caro.

El Salvador Virgen del Rocío

– Contiguo está el retablo de Santa Ana y la Virgen, de 1714, autor anónimo, la acompaña San Antonio y San Joaquín y en el ático la Virgen de la Merced.

Santa Ana y la Virgen Niña iglesia de la Magdalena

– Retablo de la Virgen de la Antigua, de 1750 y 1800, junto a la puerta del patio de los Naranjos, con una reproducción de la que se encuentra en la Catedral. Posee Hermandad propia, en la parte alta del retablo, San Blas, con santa Águeda y Santa Lucía, del siglo XVII. En la parte inferior San Antonio de Padua, titular de la Hermandad.

Virgen de la Antigua

– En esta zona de la nave se puede ver el Paso procesional de Jesús de la Pasión, magnífica obra de de Cayetano Gonzalez, siglo XX.  Sobre el la Custodia de la Hermandad Sacramental
Con cuatro capillas que representan al Triunfo de la Eucaristía, la Virgen de la Merced , la Transfiguración de Cristo y  la Exaltación de la Santa Cruz.
Podemos ver escenas de la Pasión,  Flagelación, Calvario, Calle de la Amargura y Santo Entierro. En los ángulos las figuras angélicas de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el Ángel Custodio junto a los apóstoles.

Paso de Jesús de la Pasión

–  Al fondo de la nave principal  sobre la puerta principal vemos el órgano del siglo XVIII.

Muro derecho (de la epístola)

– En el cabecero de la nave no perderse el retablo barroco del Cristo del Amor, siglo XVII, obra de Juan de Mesa situado en el crucero lateral de la nave derecha.

Hermandad del Amor

Presidido por este Cristo de Juan de Mesa , 1620, a su lado  Nª Srª del Socorro de Juan de Astorga siglo XIX  y Francisco Buiza ,  San Juan Evangelista , de Gabriel de Astorga, siglo XIX,  titulares de la hermandad que hace estación el Domingo de Ramos.
En el ático podemos ver la imagen de San José.

A los pies San Pedro que con Santiago y San Juan procesionan en el paso de la Borriquita, muy popular entre los niños, hermandad fusionada con la del Amor.

Cristo del Amor

– Retablo de  la Entrada de Jesús en Jerusalén, a su lado en relieve las imágenes de santos varones.
En el ático  los Santos Crispín y Crispiniano, patrones de los zapateros, mártires de época romana, primitivos titulares del retablo.

 

Entrada en Jerusalén

 – Retablo de la Virgen de las Aguas. Monumental retablo barroco en el crucero.

El Salvador Sevilla crucero

En su camarín, bellamente decorado, la imagen de la virgen sedente de tipo medieval, siglo XIII, modificada en el siglo XVIII,  es semejante a la Virgen de los Reyes, también llamada Fernandina al ser donada por San Fernando, tuvo gran devoción en los siglos XVI al XVIII.
En la actualidad se voltea la imagen hacia la ventana de su camarín cuando pasa la procesión del Corpus.
Sobre el camarín, una representación de la Virgen de los Reyes con San Fernando tras la reconquista de Sevilla y a sus lados imágenes de San José y San Diego de Alcalá.
En el interior del camarín varios relieves con episodios de la vida de la Virgen, la Visitación, la Presentación y la Anunciación.
En el retablo a los lados de la Virgen, las imágenes de San Isidoro y San Leandro, obras de Felipe de Castro, siglo XVIII.
En una hornacina del banco el  Niño Jesús, obra de Martínez Montañés.
Frente al retablo se encuentra la Pila Bautismal del siglo XVI.

Virgen de las Aguas
Virgen de las Aguas

– Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia. De estilo barroco, con imagen  de la escuela sevillana, siglo XVII, perteneciente a la hermandad Sacramental, es el patrón de la comisión de Caridad.
Le acompaña en el ático la imagen de la Inmaculada y en los laterales San Pedro, San Pablo, San Cayetano y el Arcángel San Rafael.

Cristo de la Humildad y Paciencia

– Unido a él encontramos el retablo barroco de San Fernando, la  imagen es  obra de Antonio Quirós finales del siglo XVII, le acompaña San Hermenegildo y San Luis de Francia, obras de Blas Molner, siglo XVIII.
En el ático a cada lado de la custodia, las tallas de San Diego de Alcalá y San Juan Bautista.

– Retablo de las Santas Justa y Rufina, de estilo barroco concluido en 1730 y procedente del Hospital de las Cinco Llagas, presidido por las Santas .junto a la Giralda, en el ático Santa María Magdalena Penitente.

Santas Justa y Rufina

El muro exterior está decorado con pinturas murales dos cuadros del su martirio de las Santas.

A cada lado del retablo se encuentra dos capillas.

Capilla de Santiago apostol presidiendo el retablo  neoclásico de piedra, donde acuden los peregrinos de Santiago de Compstela a su paso por la ciudad.
Al visitar a la imagen de Santiago en esta iglesia el 25 de julio se ganan las mismas indulgencias que peregrinado a Santiago de Compostela.

Iglesia del Salvador Capilla de Santiago

Capilla Bautismal a la izquierda, hoy dedicada a San Miguel Arcángel , imagen del siglo XVIII de autor desconocido, se completa con la Custodia parrquial ,dos cuadros de santos jesuitas, San Ignacio y San Juan Francisco Regis y con  vitrinas que guardan las imagenes del Crucificado , de San Agustín y San Jerónimo obras de Cayetano de Acosta siglo XVIII.

Iglesia del Savador Capilla de San Miguel

En la nave la imagen de San Cristobal original de Juan Martínez Montañés de gran tamaño y calidad, tenía una hermandad al ser el patrón del gremio de los guanteros.

San Cristóbal

Sala de Exposición antigua Sacristía

Se accede por la cabecera de la nave de la epístola y tras su recorrido se sale a la cabecera de la nave del evangelio.
Visitas durante el horario de la visita cultural.

El espacio expositivo comprende varias estancias que rodean al retablo mayor, en ella encontramos variadas obras de arte.

Primera sala
Destacaremos una imagen de San Pedro Papa obra de Montes de Oca 1715. El cuadro de la Piedad del siglo XVII.
Recuerdos de la desaparecida hermandades de San Cristobal y de la Virgen del Carmen del siglo XVI y  finales del siglo XVIII, con sus Reglas.
Vitrina con ajuar y orfebrería de la Virgen de las Aguas.

Salvador Sevilla San Pedro

Pasillo 

Con una colección de fotos de la última reforma del templo y un relicario de Santa Barbara.

Segunda Sala 

Relieves que representan la Anunciación de Pedro Luque Cornejo siglo XVIII,  la Adoración de los Pastores de Juan de Oviedo siglo XVI y el Resucitado.
Cuadros de San Pedro ,la Inmaculada, Santa Isabel y San Joaquín con la Virgen Niña.
Cajoneras, sobre ella una Dolorosa de tamaño académico.

El Salvador Sevilla Sacrificio Isaac

Cajoneras y Retablo de José Maestre, con la pintura del Sacrificio de Isaac de Sebastián de Llanos Valdés, siglo XVII.
Vitrinas y peanas con las imágenes de la Inmaculada , San José,  el Niño Jesús, y en una tabla de 1600 el Ecce Homo.

Capilla

Presidida por un retablo pintura representando la Transfiguración del Señor  obra de Pedro Legot siglo XVII, en los laterales una sillería del coro del siglo XVII, que se completa con un  facistol.
En su frente el  Crucificado , a su lado los cuadros de las cabezas de San Juan Bautista y San Pablo de Llanos Valdés, siglo XVII


En sus muros los cuadros de San Millán en la batalla de Clavijo anónimo del siglo XVII, María Magdalena de Pedro Camprobín , la Coronación de la Virgen anónimos ambos del siglo XVIII, las cabezas de San Pedro y San Pablo del siglo XVII, Cristo muerto  y  la Adoración de los Pastores.


Síguenos en Instagram


Ubicación

Turismo religioso: Visitar la Ciudad del VaticanoViaje a Tierra Santa

Enlaces relacionados: Semana Santa de Sevilla


Y para terminar: Tours, accesos sin colas y visitas imprescindibles

Visita nuestra sección de visitas guiadas en Sevilla. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, entradas para el mejor flamenco y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Visitas privadas con guía por Sevilla
Planes más reservados en Sevilla

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.5 / 5. Votos recibidos: 31

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a