Murillo en Sevilla

La ruta de Murillo en Sevilla

Actualizado el martes, 2 mayo, 2023

Las obras de Murillo en Sevilla

Murillo es seguramente la gran figura universal de la pintura sevillana. Un artista dotado de condiciones técnicas magistrales y de una enorme sensibilidad. Te invitamos a conocer sus obras en Sevilla y rememorar el espíritu de la Sevilla del Siglo de Oro de la mano de este maestro sin igual.


🔴 Visitas guiadas
Email  Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas de Murillo.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

👩‍🏫 Podemos acompañarte tras los pasos de Murillo en Sevilla y comentar en directo sus obras maestras con nuestras guías especialistas

Murillo en Sevilla
Murillo en Sevilla

Es considerado uno de los grandes representantes del barroco sevillano, y sus obras se caracterizan por una exaltación de lo religioso y lo popular.


Sobre Murillo

Bartolomé Esteban Murillo nació y falleció en Sevilla (1617-1682), viviendo de niño en la zona de la Magdalena. Fue el pintor barroco más destacado de la escuela sevillana y el más apreciado fuera de España hasta el siglo XX. Contó con un elevado número de discípulos y seguidores.

Autorretrato de Murillo. National Gallery de Londres

A lo largo de su vida, realizó numerosos encargos religiosos para iglesias y conventos de Sevilla, lo que le permitió desarrollar su estilo característico, que se caracteriza por una combinación de elegancia y realismo.

En esos años existía en Sevilla un ambiente de intensa religiosidad, con frecuentes manifestaciones a favor de la concepción de María sin pecado original, y como consecuencia de ello, una amplia demanda de obras religiosas. Eran años de pobreza y epidemias, motivos por lo que el maestro crearía sus geniales Inmaculadas junto a cuadros donde se refleja la miseria, la enfermedad y los niños de la calle, pillos, harapientos y piojosos.

Piedad del Museo de Bellas Artes
Piedad del Museo de Bellas Artes

Su obra es de gran calidad y muy codiciada, por lo que con la invasión de las tropas francesas y la desamortización de los conventos de San Francisco y los Capuchinos, hizo que pasara por diferentes manos, pudiéndose recuperar en parte para el Museo de la ciudad y el Prado, desapareciendo otras obras, hoy en manos de particulares o expuestas en los mejores museos del mundo.

El expolio francés privó a Sevilla de muchas de las grandes obras de Murillo. La desamortización fue la puntilla de este triste fenómeno de la pérdida de obras de arte en la ciudad.

La ternura de los personajes, el uso de la luz, la calidad del dibujo, los colores… Murillo es uno de los grandes pintores de la historia y destacado autor de obra religiosa y costumbrista

Ha sido uno de los pintores más copiados , especialmente los cuadros de la Virgen con el Niño y la Inmaculada  del que se han realizado centenares de reproducciones, siendo rara  la iglesia en la que no se encuentra alguna.

Es famoso por sus pinturas religiosas, en las que destacan la ternura y la delicadeza en la representación de los personajes divinos y los ángeles.


Murillo en el Museo de Bellas Artes

Comenzaremos por el Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se conserva una de sus mejores colecciones.

En la Plaza del Museo, frente a la entrada, está la estatua en bronce del pintor, sobre un pedestal, obra realizada en 1864 por el escultor madrileño Sabino de Medina. Representa al pintor de pie junto a un estrado donde se apoya y sostiene una paleta y un boceto.

El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el lugar de referencia de su obra en la ciudad, con importantes lienzos.

Otro aspecto importante de la obra de Murillo es su representación de lo popular, plasmado en cuadros que retratan la vida cotidiana de la gente del pueblo y de los niños.

En el interior del museo, hay que dirigirse a la planta baja,  Sala V, junto al patio en la antigua iglesia del convento.
Esta iglesia fue construida para los Mercedarios entre 1603 y 1612, en forma de cruz latina, bóveda de media naranja bellamente decorada y con portada del último tercio del siglo XVIII. Hoy es la sala clave para ver los mejores «Murillos» de la ciudad.

La sala está dedicada al Barroco sevillano, con obras como el antiguo retablo de la Iglesia de Capuchinos de Sevilla, salvado de la invasión francesa.

Las vicisitudes y los valores artísticos de este retablo han sido tratados en este estupendo reportaje de Bárbara Rosillo, cuyo blog de arte os recomendamos seguir.

Antiguo retablo de la Iglesia de Capuchinos de Sevilla (exposición de Murillo)

La Inmaculada grande “La Colosal», de 1650 (foto de arriba) del desaparecido Convento de San Francisco. La Virgen viste túnica blanca y manto azul, conforme a la visión de la portuguesa Beatriz de Silva.

La Virgen de la Servilleta, una de sus obras maestras y más populares. La tradición cuenta que un fraile del convento encarga a Murillo una representación de la Virgen con el Niño para poder orar privadamente en su celda. Murillo acepta, pero solicita un lienzo para realizar la pintura, el fraile le entregó una servilleta, en la que el artista realizó el trabajo.

La Virgen de la Servilleta
La Virgen de la Servilleta

San Antonio con el Niño y San Félix de Cantalicio con el Niño.

San Antonio con el niño

Cuadros de San José con el Niño y San Juan Bautista.

San Juan Murillo

Otras de sus obras más conocidas: el cuadro de las Santas Justa y Rufina:

San Leandro y Santa Buenaventura, Patronos de Sevilla:

San Leandro y San Buenaventura

Otros cuadros de Murillo en esta sala, provenientes del Convento de los Capuchinos y realizados en 1668, son:

Inmaculada del Coro, «La Niña”.

La Niña

San Antonio con el Niño y  San Francisco abrazando a Cristo Crucificado. En el centro la Inmaculada con el Padre Eterno.

Estigmación de San Francisco

Museo Bellas Artes Estigmación San Francisco

Santo Tomás de Villanueva.

Santo Tomás de Villanueva Murillo

La Anunciación.
La Adoración de los pastores.
La Piedad.

La Piedad
La Piedad

En el  museo podemos ver otros cuadros como San Agustín y la Virgen con el Niño.

Museo Bellas Artes Murillo San Agustín

En la planta alta, sala VII, hay una selección de pinturas de Murillo, de San Agustín, San Jerónimo y San Francisco.
Junto a ellas, obras de sus discípulos cómo  Meneses Osorio, Núñez de Villavicencio y Simón Gutiérrez, que imponen un estilo que caracterizará la pintura sevillana hasta XVIII.

De reciente adquisición el cuadro de Santa Catalina , que pertenecía a la Fundación Focus que reside en el Hospital de los Venerables.


En las iglesias del centro

Seguiremos el recorrido por la Plaza de la Magdalena  solar donde se ubicaba la parroquia en la que el pintor fue bautizado el 1 de enero de 1618. Hay colocada una placa conmemorativa en la capilla bautismal de la actual parroquia situada junto a la calle Murillo, donde nació el pintor.

Iglesia de la Magdalena – Bautizo de Murillo

Nos acercamos a la calle Temprado, en el barrio del Arenal, a la iglesia del Hospital de la Caridad, institución muy relacionada con el artista.
Realizaría para su iglesia varias obras de motivos caritativos, situadas en los altares de la nave. Son los cuadros de San Juan de Dios ayudado por un Ángel  y Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, mostrando mendigos enfermos, incluso incidiendo en la interpretación realista y desagradable de las llagas, lo que no dejó de suscitar algunas críticas.

Hospital de la Caridad, Santa Isabel atendiendo a los niños tiñosos

Hay cuatro copias de cuadros de Murillo, robadas en la invasión francesa, situadas muros de la iglesia son: Abraham recibiendo al hijo pródigo, Abraham recibiendo a los tres ángeles, San Pedro liberado por un Ángel, la curación del paralítico en la piscina.
Otros cuadros de Murillo en el muro son la multiplicación de los panes y los pecesMoisés haciendo brotar agua de una peña.
Otros cuadros del autor son San Juan Bautista niño y la Anunciación.

En el Hospital de la Caridad hay obras originales y copias de Murillo, junto con una reciente atribución

En el presbiterio hay también un pequeño cuadro de la Virgen de Belén, de reciente atribución a Murillo:

Virgen de Belén de Murillo

En la Catedral de Sevilla

Seguimos hacia la Catedral de Sevilla. En la zona norte, en el fondo de  la capilla de San Antonio-Bautismal, se encuentra el cuadro de  La Visión de San Antonio, una obra de grandes proporciones que data de 1656. Es una de las creaciones cumbre de Murillo y representa a San Antonio con los brazos extendidos que dirige su mirada  al Niño Jesús, en el centro de una intensa luz y rodeado por nubes y numerosos ángeles. Una obra además que tiene una curiosa historia de amputación y robo del San Francisco, que fue arrancado del cuadro y encontrado en Nueva York. Actualmente se ven las trazas del cosido del lienzo.

La Catedral de Sevilla es otro punto clave para ver grandes obras del genial Murillo

En esta capilla está también el lienzo del Bautismo de Cristo, una de las obras más destacadas de su producción tardía.

Bautismo de Jesús Murillo

En la Sacristía Mayor, los cuadros de San Leandro y San Isidoro.

Catedral de Sevilla. Sacristía. San Leandro

Las bóvedas de la Sala Capitular están decoradas con cuadros de este autor que representan a la Inmaculada y a ocho Santos sevillanos.

Catedral Sala Capitular

En su capilla, el cuadro del Ángel de la Guarda y frente al patio de los Naranjos el retrato de San Fernando.

Ángel de la Guarda de Murillo

 

El San Fernando de Murillo
El San Fernando de Murillo

En el cercano palacio Arzobispal se encuentra una Inmaculada de grandes dimensiones pintada en 1652, para el Convento de San Francisco, actual Plaza Nueva. La Virgen presentando el Rosario a Santo Domingo:

Palacio Arzobispal de Sevilla

Junto a  estas obras añadir un lienzo de la Virgen del Rosario,  aunque las limitaciones para las visitas (dos sábados al mes, previa reserva) dificultan su contemplación.

En el Alcázar, en el comedor del palacio alto, se encuentra el cuadro de San Francisco Solano y el toro:

En la Iglesia de San Vicente hay una Inmaculada de reciente atribución a Murillo aunque no hay unanimidad entre los principales expertos:

 


Otros recuerdos

En la Plaza del Triunfo vemos su estatua a los pies del monumento a la Inmaculada Concepción.

Plaza del Triunfo. Monumento a la Inmaculada Murillo

 

Detalle de la Inmaculada del monumento

En el edificio de la antigua Lonja, antes de crearse el Archivo de Indias, estuvo una Academia de Dibujo fundada por Murillo en 1660, existiendo una placa recordando este evento.


En el barrio de Santa Cruz

Seguimos la ruta por el barrio de Santa Cruz, donde en la calle Santa Teresa nº 8 vivió el maestro en lo que hoy se conoce como Casa de Murillo. Es una típica vivienda del siglo XVII que ha sido museo y hoy es sede administrativa de la Junta de Andalucía.

Casa de Murillo

En este barrio, en la Plaza de Santa Cruz, descansan sus restos, pues en ella estaba la primitiva parroquia de Santa Cruz y  el día 4 de abril de 1682 allí fue enterrado. La iglesia desapareció durante la ocupación francesa. Lo conmemora una placa.

La Iglesia del Hospital de los Venerables, albergó hasta cuatro cuadros del autor. En el muro derecho se encuentra el retablo de la Inmaculada, cuyo lienzo actual es del siglo XVII y sustituye a la Inmaculada Concepción de los Venerables de Murillo, llamada de Soult, al ser este general el que la expolió, hoy en el Museo del Prado.

Casa Palacio de los Pinelos donde le dedican una sala con un busto y retrato del pintor y en una vitrina se exponen documentos relacionados con el pintor, partidas de nacimiento  y enterramiento , ingreso en la hermandad de la Santa Caridad  y de la Escuela de los Tres Nobles Artes.+

Museo Bellver: en la planta baja podemos ver el cuadro de la Caída de Murillo obra de Marcelo Muñoz, siglo XIX.

Bellver Museo Murillo caído

En la Iglesia de Santa María la Blanca, en cuya restauración intervino el pintor, queda la obra de la Santa Cena, aunque contaba con otras cuatro que desaparecerían con la invasión francesa y que serían posteriormente recuperadas en el Museo del Prado o permanecen en el extranjero, por lo que están siendo reproducidas en su localización original como copias.


En el presbiterio tenemos El sueño del Patricio y Juan y su esposa ante el papa Liberio.
Se están reponiendo en los huecos de las naves laterales las copias de los cuadros que se encuentran en el extranjero: el Triunfo de la Iglesia, la Eucaristía y el Triunfo de la Inmaculada.

La Cena en Santa María la Blanca
La Cena en Santa María la Blanca

La Cena de Santa María la Blanca es una obra singular de su producción, con un estilo más tenebrista

En la judería visitar la Parroquia de San Bartolomé, muy relacionada con el pintor, que además de vecino era hermano de su hermandad Sacramental.

Su retrato se encuentra en el comedor de gala del Ayuntamiento.

En honor a este gran artista se han bautizado los Jardines de Murillo, junto al Alcázar y cercanos a su barrio.

En la fachada del Palacio de San Telmo existe una escultura de Murillo junto a otros 11 ilustres sevillanos.

Palacio de San Telmo,  Murillo

En la Plaza de España podemos ver su imagen en relieve en los medallones que decoran la Galería, cercanas a la puerta de Navarra.

Plaza de España Murillo y Zurbarán

En el Convento Capuchino de Santas Justa y Rufina, donde trabajó el maestro en el altar mayor, hoy no hay obras suyas, aunque se quieren colocar las copias de dichos cuadros.
Lo cuadros se encuentran en el Museo de Bellas Artes, pero como recuerdo del artista queda un azulejo en el patio de entrada.

Pilas, localidad situada a 32 km de Sevilla, fue la villa natal de su esposa Beatriz Cabrera, por lo que sería visitada por el pintor, declarado vecino ilustre.


Escuela de Murillo

La escuela y el estilo de Murillo influyo  en numerosos pintores que le siguieron, como discípulos o imitadores , que realizaron numerosas obras durante los siglos XVIII y XIX.
Vamos a describir los más conocidos, cuyas obras podemos ver fácilmente en la ciudad de Sevilla y su provincia, principalmente el el Museo de Bellas Artes y en las diferentes iglesias de la ciudad,

De sus discípulos se considera que los más destacados fueron tres.

Francisco Meneses Osorio

El discípulo  sevillano, fallecido en enero de 1721, que mejor continuo con el estilo del maestro.
Tiene varios cuadros en el Museo de Bellas Artes , San Juan Bautista Niño, San José con el Niño, San Cirilo de Alejandría, San Nicolás y la aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco.

En el Hospital de la Caridad, encontramos el cuadro del Arcángel San Gabriel.
Ver Sevilla en enero.

Museo de Bellas Artes San Cirilo de Alejandría Francisco Meneses

Entre sus discípulos destaca Juan Francisco Garzón, fallecido en 1694, autor de una colección de cuadros sobre la vida de Santa Rosa de Lima en el Hospital de la Caridad.

Juan Simón Gutiérrez

El más importante seguidor, fallecido en 1718, su obra es de gran calidad con cuadros sobre la vida de Santo Domingo, confortado por la Virgen, Santa Ana y San Joaquín, que podemos ver en el Museo de Bellas Artes.

Bellas artes Juan Simón Santo Domingo

 

Esteban Márquez  

Pintor onubense  fallecido en 1696 del podemos ver  en el Museo de Bellas Artes  el cuadro de San José .
Otras obras son los cuadros de la lamentación de Cristo de la iglesia de San Isidoro, el Ecce Homo, en la San Pedro, San Antonio y San Francisco en el Hospital de la Caridad , d San Agustín, San Andrés en la Capilla de la Orden Tercera y los Apostolados de la iglesia de San Bartolomé y de la Catedral.

Destacar un gran cuadro de Cristo y la Virgen protectores de la Infancia, que se encuentra en el Paraninfo de la Universidad.

En la provincia los cuadros de la Consagración de San Agustín en la Casa de ejercicios de San Juan de Aznalfarache , la Virgen del Rosario de la iglesia de Santa María de Carmona  y  el cuadro de la Lactación de Santo Domingo  de la parroquia de Fuentes de Andalucía.


Otros pintores de estilo murillesco

Alonso Miguel de Tovar, fallecido en 1752, y su primo y discípulo  Juan Ruiz Soriano, fallecido 1763, fueron pintores barrocos  que realizando numerosas obras en la ciudad de Sevilla.

Del primero en la Catedral  destaca la pintura  de la Virgen del Consuelo que preside su capilla .

Catedral de Sevilla Virgen del Consuelo

En el Museo de Bellas Artes la Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, en la iglesia de San Isidoro el Jubileo de la Porciúncula y en la capilla de la hermandad de la Pastora de Santa Marina  el Simpecado de la Hermandad y el primer cuadro de la Divina Pastora.
El Simpecado de Gala de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santa Catalina.

De Juan Ruiz Soriano ,en el Museo de Bellas Artes podemos ver , la Coronación de la Virgen y varios cuadros sobre la vida de San Agustín y San Francisco.
Capilla de los Ángeles se encuentra el cuadro de la aparición de Cristo y la Virgen a San Francisco.
Capilla de los Panaderos,  la Inmaculada ático del altar mayor.
Iglesia de San Benito el cuadro de Santo Domingo de la Calzada en el presbiterio, obra de un seguidor.
Capilla de la Pastora de Santa Marina el  cuadro de Fray Isidoro de Sevilla.

 

Sebastián Gómez

Granadino nacido en 1665 , discípulo de Murillo conocido con el nombre con el nombre de el Mulato de Murillo siendo el mejor de sus imitadores.
El Museo de Bellas Artes, posee varios de sus cuadros, la Virgen del Rosario, la Inmaculada y la Virgen del Rosario con santo Domingo y Catalina de Siena.

Matías Arteaga 

Falleció  en Sevilla en 1703 fue pintor y grabador que se formó en la ciudad ,destacó por su gran calidad y fama en la segunda mitad del siglo XVII, realizando  numerosos grabados y cuadros influenciado por Murillo y Valdés Leal, fue enterrado en la parroquia de la Magdalena. De su obra la podemos ver los cuadros de la capilla de San Laureano de la Catedral, en el Sagrario  Elías y el Ángel  y  la Eucaristía en la iglesia del Sagrario de la Catedral.

Catedral de Sevilla San Laureano

En la iglesia de la Magdalena el cuadro del presbiterio que representa a David danzando ante el arca de la Alianza , en el  Museo de Bellas Artes los dedicados a la vida de la Virgen ,como las Boda de Caná y la Circuncisión y en el presbiterio de la iglesia de Santa María de la Mota en la ciudad de Marchena, la Anunciación y la Adoración de los Reyes Magos.

Museo Bellas Artes Bodas de Canaan Martinez Arteaga

Cornelio Schut

Pintor flamenco afincado en Sevilla, fallecido en 1685, fundando con Murillo y Herrera el Viejo, la Academia de pintura de la Lonja.
Su obra más emblemática es el cuadro de la Inmaculada, que se encuentra junto con el Niño Jesús dormido, en el Museo de Bellas Artes.
En la iglesias de San Nicolás  y San Bartolomé  podemos ver cuadros sobre  la Adoración de la Eucaristía , en la sacristía de la iglesia del Hospital de la Caridad San Juanito y  en la iglesia de San Martin, capilla Sacramental, los cuadros de la Inmaculada y San Luis Rey de Francia.

Pedro Núñez de Villavicenso

Pintor barroco  de familia noble fallecido en 1700,  uno de los fundadores de la Academia de dibujo y pintura de Sevilla, alumno de Murillo.
Podemos ver dos obras suyas, la huida a Egipto y la adoración de los pastores, en el presbiterio de la iglesia de Santa María de la Mota en la ciudad de Marchena.

Andrés Pérez

Pintor sevillano seguidor de Murillo fallecido en 1727.
Su obra la podemos ver en el Museo de Bellas Artes destacando los grandes cuadros de Melquisedec ante Abraham  y  David  , Santo Domingo confesando con Cristo y el Juicio Final.
Se completa con el cuadro de las Ánimas del purgatorio en la iglesia de San Juan de la Palma y la caída de San Pablo en la iglesia de Santa María de Écija.

Bernardo Lorente García

Pintor sevillano fallecido en 1759.
Podemos ver varios cuadros de santos trinitarios en la nave central de la Basílica de la Trinidad.

Domingo Martínez y Juan de Espinal 

El primero fue un pintor nacido en Sevilla en 1668, discípulo de Lucas Valdés y estuvo influido por Murillo y los pintores franceses. Se considera la figura más destacada de la pintura sevillana del siglo XVIII.

Entre sus discípulos destacó Juan de Espinal nacido en 1714, casado con su hija, quien heredó el taller en 1749, manteniéndolo hasta finales del siglo XVIII y  su discípulo Vicente Alanís 
Ver articulo.


Pintores del siglo XIX

Antonio María Esquivel

Nacido el 8 de marzo de 1806, de estilo romántico con influencias murillescas. No hay más que ver esta Inmaculada:

José Gutiérrez de la Vega 

Pintor sevillano romantico nacido en 1791 , el que mejor que supo interpretar en su época la pintura de Murillo.
Podemos ver su obra  en el Museo de Bellas Artes y en la colección Bellver.

Escena religiosa por el murillesco Gutierrez de la Vega.

Enlaces relacionados

Visitas guiadas Museo de Bellas Artes Sevilla

Visitas guiadas Hospital de la Caridad

Visita guiada Iglesia de Santa María la Blanca

Visitas en la Catedral de Sevilla

Ruta de Juan de Mesa en Sevilla

Visitas guiadas Martínez Montañés Sevilla


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 40

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a