Actualizado el miércoles, 19 julio, 2023
Los lugares sevillanos de las santas Justa y Rufina
El día 17 de julio se celebra la onomástica de las Santas Justa y Rufina, grandes Santas Sevillanas, alfareras de Triana y mártires de la época romana, siglo III. Declarada patronas de los ceramistas.
En Sevilla contaron con dos conventos con su nombre: de las Concepcionistas en la calle Vírgenes hoy desaparecido y el actual de Capuchino.
🔴 Visitas particulares Info: Email
Visitas sobre historia de Sevilla.
📅 Calendario de visitas guiadas en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Recomendamos acercarse al lugar del martirio, «Sagradas Cárceles» en el actual Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad, donde además presiden la entrada de la iglesia y el altar mayor.
En una antigua galería subterránea está la cárcel donde estuvieron presas las dos hermanas, donde se conserva una columna, de marmól con una Cruz , que según la tradición fue tallada por las santas.
Siendo enterradas en sus cercanías. Este lugar sería posteriormente Ermita de Santa Justa y Rufina y en sus cercanías está el convento Capuchino de igual nombre, en cuyo altar mayor también están las imágenes de las Santas.
El culto comenzó en Sevilla tras su muerte al considerarlas santas, aumentando la devoción durante la época visigoda, con san isidoro, creandose altares, templos y ermitas, manteniendose hasta nuestros dias.
Las Santas están muy representadas en las iglesias sevillanas junto a la Giralda, al ser declaradas protectoras de esta y la Catedral, donde están representadas en el escudo de la Archidiosesis.
Portan las palmas del martirio, objetos de cerámica y en ocasiones aparece con un león lamiendo a Rufina , por no ser devorada en el anfiteatro.
Son muy veneradas en la Catedral de Sevilla, desde donde la sacan en la procesión el día del Corpus Christi y se les dedica un pequeño retablo con imágenes de Pedro Duque Cornejo, siglo XVIII, celebrando actos litúrgicos el día de su festividad.

Cabe destacar el cuadro de Goya 1817, de la Sacristía de los cálices.
Están presentes en las hornacinas de los muros de la Capilla Real, en una vidriera de la capilla de San Antonio, en la puerta de acceso a la iglesia del Sagrario, en la capilla de los Evangelistas con una pintura renacentista de Hernando Esturnio, en los cuadros del altar de Santa Bárbara, del siglo XVII de la escuela de Zurbarán, en la capilla de San Hermenegildo, un cuadro de Miguel de Esquivel siglo XVI y las imágenes de la Puerta de la Asunción.

La encontramos en una capilla del Sagrario presidida por el Sagrado Corazón.
En el Hospital de los Venerables-fundación Focus hay un cuadro de Santa Rufina, obra de Velázquez.
Las encontramos también en el altar mayor de la Iglesia de Santa María la Blanca.

En la Capillita del Postigo las vemos en un cuadro.
En el Ayuntamiento, planta baja, encontramos el lienzo de las Santas obra de Juan de Espinal, siglo XVIII, y en la escalera renacentistas encontramos dos retratos del siglo XIX.

En las iglesias del Salvador retablo con imágenes de Jerónimo Hernández y de los Terceros tienen retablo propio, con imágenes procedentes del antiguo convento de las Vírgenes.

En la parte superior del altar de la Iglesia del Señor San José las encontramos en obras del siglo XVI.
En imáges de la capilla Sacramental de la iglesia de santa Catalina y en un cuadro de san Gil.
Muy queridas en Triana, por ser patronas de los alfareros, están representadas sosteniendo la Giralda en un retablo y un cuadro de la parroquia de Santa Ana, que celebra su festividad, siendo titulares de la Hermandad de la Estrella, calle San Jacinto.

Tienen una Parroquia con su nombre en la Ronda de Triana, con dos magníficas imágenes modernas de tamaño real. Celebra su festividad con una Novena y organizan en el mes de junio su procesión.

En el Monasterio de la Cartuja hay una capilla desacralizada con su nombre.
Visitar en el Museo de Bellas Artes, el magnífico óleo sobre las Santas, pintado por Murillo, una de las estampas más famosas del pintor. Foto de cabecera, yuna cerámica de Hernado Valladares siglo XVII.
Deja un comentario